robot de la enciclopedia para niños

Alfredo Molano Bravo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Alfredo Molano Bravo
Alfredo Molano.jpg
Información personal
Nacimiento 3 de mayo de 1944
Bogotá (Colombia)
Fallecimiento 31 de octubre de 2019
Bogotá (Colombia)
Causa de muerte Paro cardiorrespiratorio
Nacionalidad Colombiana
Familia
Hijos Marcelo Molano Jimeno
Adriana Molano Arenas
Educación
Educado en Universidad Nacional de Colombia
Información profesional
Ocupación Sociólogo, escritor, periodista, Historiador y cronista taurino

Alfredo de la Cruz Molano Bravo (nacido en Bogotá, el 3 de mayo de 1944, y fallecido en la misma ciudad el 31 de octubre de 2019) fue un importante sociólogo, periodista, historiador y escritor colombiano. Se dedicó a investigar y contar historias sobre la sociedad de su país.

La vida de Alfredo Molano

Alfredo Molano Bravo fue hijo de Alfonso Molano y Elvira Bravo. Desde joven mostró interés por el estudio. Fue aceptado en la Universidad Nacional de Colombia. Allí, tuvo la oportunidad de ser entrevistado por personas muy influyentes. Entre ellas estaban Orlando Fals Borda, Camilo Torres Restrepo y Eduardo Umaña Luna. Él mismo dijo que estas personas marcaron su vida y la de su generación.

Estudios y carrera profesional

En la Universidad Nacional, Alfredo Molano estudió sociología. Se graduó en 1971. Más tarde, entre 1975 y 1977, continuó sus estudios en la École pratique des hautes études en París.

Fue profesor en varias universidades. También colaboró con revistas importantes como Eco, Cromos, Alternativa, Semana y Economía colombiana. Escribió muchos trabajos de investigación. Además, dirigió varias series para televisión.

Reconocimientos y desafíos

A lo largo de su carrera, Alfredo Molano recibió varios premios. Ganó el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar. También obtuvo el Premio Nacional del Libro de Colcultura. La Academia de Ciencias Geográficas le otorgó el Premio a la Excelencia Nacional en Ciencias Humanas. Estos premios reconocieron su dedicación a investigar y compartir aspectos clave de la realidad colombiana.

En 1999, tuvo que vivir fuera de Colombia por un tiempo. Esto se debió a situaciones difíciles que enfrentó. Se fue a Barcelona y, entre 2001 y 2002, también vivió en Stanford, donde fue profesor invitado.

Archivo:Adriana Molano Arenas
Su hija, Adriana Molano Arenas

Trabajó como columnista y cronista para el diario El Espectador de Bogotá. También fue profesor e investigador en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Externado de Colombia. En una ocasión, fue demandado por una columna que escribió en 2007. En ella, criticaba el poder de algunas familias en la costa atlántica colombiana. Sin embargo, en febrero de 2009, un juez de Bogotá lo declaró inocente.

Desde principios de 2018, Alfredo Molano fue uno de los 11 comisionados de la verdad. Su trabajo era ayudar a crear un informe sobre lo que había ocurrido en el país durante un periodo de desafíos. Se encargó de investigar la verdad y promover la convivencia en la región de la Orinoquia. Esta región incluye departamentos como Meta, Caquetá, Guaviare, Casanare, Vichada, Vaupés y Guainía.

Fallecimiento

Alfredo Molano Bravo falleció el 31 de octubre de 2019. Tenía una enfermedad en la garganta. Murió a la una de la madrugada a causa de un paro cardíaco.

Su estilo de escritura

Alfredo Molano dedicó su vida a los estudios culturales. Le interesaba mucho entender cómo surgieron y se desarrollaron ciertos aspectos de la sociedad colombiana. Especialmente, se enfocó en las historias de grupos sociales menos visibles, como los campesinos.

Sus obras describen eventos de la segunda mitad del siglo XX en Colombia. Ponía énfasis en temas como la educación y los desafíos sociales. También mostraba la gran diversidad cultural del país. Fue uno de los escritores que exploró los orígenes de ciertos movimientos sociales campesinos. Estos movimientos buscaban defender sus tierras.

Sus escritos se basaron principalmente en entrevistas. Habló con muchas personas de diferentes lugares de Colombia. En sus libros, se encuentran testimonios directos sobre los sentimientos de una sociedad diversa. Estos testimonios son una prueba histórica de los complejos eventos que ha vivido Colombia en las últimas décadas.

Obras destacadas

Alfredo Molano escribió muchos libros importantes. Aquí te presentamos algunos de ellos:

  • Economía y educación en 1850 (1974)
  • Amnistía y violencia (1978)
  • Materiales para una historia de la educación en Colombia (1979)
  • Los bombardeos de El Pato (1980)
  • Evolución de la política educativa en el siglo XX (1982)
  • Los años del tropel: relatos de la violencia (1985)
  • Selva Adentro: una historia oral de la colonización del Guaviare (1987)
  • Dos viajes por la Orinoquía colombiana (1988)
  • Siguiendo el corte: relatos de guerras y de tierras (1989)
  • Aguas arriba: entre la coca y el oro (1990)
  • La tierra del caimán (1990)
  • Así mismo: relatos (1993)
  • Trochas y fusiles (1994)
  • Del Llano llano: relatos y testimonios (1995)
  • El tapón del Darién: diario de una travesía (1996)
  • Rebusque mayor. Relatos de mulas, traquetos y embarques (1997)
  • Mompox, soplaviento, calamar, mahates y morales (2000)
  • Desterrados: crónicas del desarraigo (2001)
  • Apaporis, viaje a la última selva (2002)
  • Al margen izquierdo (2004)
  • Penas y cadenas (2004)
  • Espaldas Mojadas, historias de maquilas, coyotes y aduanas (2006)
  • Ahí les dejo esos fierros (2009)
  • En medio del Magdalena Medio (2009)
  • Del otro lado (2011)
  • Otros Rumbos (2012)
  • Dignidad campesina, entre la realidad y la esperanza (2013)
  • A lomo de mula (2016)
  • De río en río (2017)
  • El destino de la luz (2017)
  • Cartas a Antonia (2020)

Premios y reconocimientos

  • 2014: Recibió el título de Doctorado honoris causa de su universidad, la Universidad Nacional de Colombia.
  • 2016: Ganó el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar, el gran premio a la "Vida y obra de un periodista".

Galería de imágenes

kids search engine
Alfredo Molano Bravo para Niños. Enciclopedia Kiddle.