Alfredo González Prada para niños
Datos para niños Alfredo González Prada |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 16 de octubre de 1891 París, Francia |
|
Fallecimiento | 27 de junio de 1943 Nueva York, Estados Unidos |
|
Nacionalidad | Peruano | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padres | Manuel González Prada y Adriana de Verneuil | |
Cónyuge | Elisabeth Anne Howe | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Nacional Mayor de San Marcos | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, diplomático, periodista y editor | |
Movimiento | Colónida | |
Julio Alfredo González de Prada y Verneuil (nacido en París, Francia, el 16 de octubre de 1891 y fallecido en Nueva York, Estados Unidos, el 27 de junio de 1943) fue un importante escritor, diplomático, editor y periodista peruano.
Fue hijo del reconocido escritor peruano Manuel González Prada. Alfredo estudió varias carreras, como Letras, Derecho y Ciencias Políticas. Se dedicó al periodismo y formó parte del grupo Colónida, junto a su amigo Abraham Valdelomar. Aunque comenzó como poeta, su carrera diplomática lo llevó a vivir fuera de Perú la mayor parte de su vida. Sin embargo, siempre se mantuvo conectado con la literatura, especialmente editando las obras de su padre. También escribió un libro sobre la muerte del presidente Agustín Gamarra, donde presentó una teoría sobre su fallecimiento.
Alfredo González Prada falleció en Nueva York de forma inesperada. El escritor Luis Alberto Sánchez, quien recopiló y difundió su trabajo, lo describió como un "escritor conciso, refinado y culto" que no ha sido valorado lo suficiente.
Alfredo González Prada: Escritor y Diplomático Peruano
¿Quién fue Alfredo González Prada?
Alfredo González Prada fue una figura destacada en la literatura y la diplomacia peruana. Nació en París mientras sus padres, el famoso escritor Manuel González Prada y Adriana de Verneuil, vivían allí temporalmente. Su vida estuvo marcada por su dedicación a las letras y su servicio a su país en el extranjero.
Sus Primeros Años y Educación
Alfredo comenzó sus estudios en casa, en París, con su padre, quien creía que las escuelas tradicionales no eran las mejores para los niños. Cuando su familia regresó a Lima en 1898, continuó su educación en casa. Más tarde, cursó la secundaria en el Instituto de Lima, una escuela alemana.
Estudios Universitarios y Tesis Importantes
En 1906, Alfredo ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Allí obtuvo varios títulos. Se graduó en Letras en 1910 con una tesis sobre Clemente Althaus. También se convirtió en bachiller y doctor en Derecho, con trabajos sobre la unificación del Derecho y la relación entre el Derecho y los animales. Además, obtuvo títulos en Ciencias Políticas y Administrativas, con tesis sobre la solución de conflictos laborales y la iniciativa de leyes. Se recibió de abogado en 1914.
Su Carrera Diplomática
En 1911, Alfredo comenzó a trabajar en el servicio diplomático, en el Ministerio de Relaciones Exteriores. Al año siguiente, fue ascendido, pero renunció después de un cambio de gobierno en 1914.
En 1914, tuvo una hija con Carmen Soria Menacho, quien lamentablemente falleció de neumonía. Al año siguiente, tuvieron otro hijo, pero la familia de Carmen la obligó a distanciarse de Alfredo debido a la reputación de su padre.
Alfredo trabajó como redactor en el diario La Prensa. También fue parte del grupo literario Colónida, liderado por Abraham Valdelomar. Contribuyó a la antología poética Las voces múltiples en 1916, usando el seudónimo Ascanio. Como periodista, escribió reportajes y críticas sobre literatura, arte y teatro.
El "Caso Poindexter": Un Acto de Justicia
En 1916, Alfredo regresó al servicio diplomático como secretario en la embajada de Perú en Buenos Aires, Argentina. Más tarde, en 1922, fue trasladado a la emb embajada en Washington D. C., donde ascendió a Ministro Consejero en 1927.
En 1929, renunció a su cargo debido a un incidente conocido como el "Caso Poindexter". Un diplomático estadounidense, Miles Poindexter, había llevado a dos peruanos humildes a Estados Unidos y les pagaba mucho menos de lo que la ley establecía. Alfredo, al enterarse, los acogió y les pagó un salario justo. Sin embargo, la familia Poindexter se quejó ante el gobierno peruano. El canciller peruano le ordenó a Alfredo que devolviera a los empleados. Alfredo prefirió renunciar antes que obedecer una orden que consideraba injusta. Este acto le ganó el respeto de muchos en Perú.
En 1922, mientras estaba en Washington D. C., se casó con Elisabeth Anne Howe.
En 1930, después de un cambio de gobierno en Perú, fue nombrado ministro en Inglaterra y presidente de la delegación peruana ante la Liga de las Naciones. Renunció a estos cargos en 1931, ya que no quería trabajar bajo las órdenes de un político que había sido adversario de su padre. Después de esto, no volvió a la diplomacia.
Su Vida como Escritor y Editor
En 1933, su único hijo, Felipe, de 17 años, falleció en París a causa de una bronquitis. La muerte de su hijo lo afectó profundamente por el resto de su vida.
Entre 1936 y 1937, Alfredo viajó por Europa y Sudamérica. Después de un tiempo en Estados Unidos, se estableció en París.
La Obra de su Padre: Un Legado Importante
Alfredo se dedicó a varias actividades editoriales. Publicó libros de otros autores, pero su mayor esfuerzo fue recopilar, organizar y editar las obras de su padre, Manuel González Prada. Logró publicar once volúmenes de sus escritos. También apoyó a otros escritores importantes como César Vallejo y Víctor Raúl Haya de la Torre.
La Segunda Guerra Mundial lo afectó mucho, por lo que regresó a Nueva York. Allí colaboró con revistas importantes. A pesar de ser ciudadano peruano y exdiplomático, las autoridades estadounidenses lo consideraron "extranjero enemigo" por haber nacido en Francia.
Su vida terminó de forma trágica en Nueva York en 1943. Su esposa falleció nueve meses después.
Obras Publicadas por Alfredo González Prada
Alfredo González Prada publicó varias obras a lo largo de su vida:
- El Derecho y el animal (1914)
- Las voces múltiples (1916): Una antología poética del grupo Colónida, donde incluyó diez de sus poemas.
- Un crimen perfecto: el asesinato del gran mariscal Agustín Gamarra (1941): En este libro, Alfredo investiga la muerte del presidente peruano Agustín Gamarra. Propone que Gamarra no murió por balas bolivianas en la batalla de Ingavi, sino que fue un soldado peruano quien lo atacó en medio de la confusión. Esta teoría fue debatida por otros historiadores.
Algunos de sus cuentos, críticas y poemas que no se habían publicado fueron recopilados después de su muerte por Luis Alberto Sánchez en el libro Redes para captar la nube (1946).
Alfredo dedicó gran parte de su vida a organizar y publicar los escritos de su padre, Manuel González Prada, que estaban dispersos. Esta labor fue muy importante para preservar el legado de su padre.