robot de la enciclopedia para niños

Alfonso Mejía de Tovar para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Alfonso Mejía de Tovar
Información personal
Nacimiento Siglo XVI o c. 1566
Villacastín (España)
Fallecimiento 13 de julio de 1636
Astorga (España)
Nacionalidad Española
Religión Iglesia católica
Información profesional
Ocupación Sacerdote católico y obispo católico (desde 1612)
Cargos ocupados
  • Obispo de Mondoñedo (desde 1612)
  • Obispo de Astorga (desde 1616)

Alfonso Mejía de Tovar fue un importante obispo y escritor español que vivió entre el siglo XVI y el siglo XVII. Nació en Villacastín, Segovia, alrededor del año 1566, y falleció en Astorga el 13 de julio de 1636.

¿Quién fue Alfonso Mejía de Tovar?

Alfonso Mejía de Tovar fue una figura destacada en la historia de España. Se dedicó a la vida religiosa y también fue un escritor. Su vida estuvo marcada por su servicio a la Iglesia y su amor por el arte.

Primeros años y educación

Alfonso Mejía de Tovar estudió en dos de las universidades más importantes de España en su época: la Universidad de Salamanca y la Universidad de Alcalá de Henares. Allí se formó en Leyes y Teología, lo que le dio una base sólida para su futura carrera.

Carrera religiosa y cargos importantes

Antes de convertirse en obispo, Alfonso Mejía de Tovar ocupó varios cargos. Primero fue abad de la Colegiata de Villafranca del Bierzo. Un abad es el líder de una comunidad religiosa. Más tarde, fue nombrado capellán mayor de las Descalzas Reales de Madrid. Este era un puesto importante en un monasterio de monjas.

Alfonso Mejía de Tovar como obispo

En 1613, Alfonso Mejía de Tovar fue nombrado obispo de Mondoñedo. Tres años después, en 1616, se convirtió en obispo de Astorga. Durante su tiempo como obispo, realizó muchas mejoras y contribuciones importantes.

Mejoras en la Catedral de Astorga

Mientras fue obispo de Astorga, la catedral de Astorga tuvo grandes cambios. Se instaló una nueva reja en el coro y se añadieron varios retablos. Los retablos son estructuras decoradas que se colocan detrás de los altares. Estos retablos estaban dedicados a la Virgen de la Majestad, la Inmaculada Concepción y Santa Teresa.

Alfonso Mejía de Tovar pagó por estas obras con su propio dinero. También financió la cera para las lámparas que iluminaban los retablos y el altar de la Majestad. Estos gastos los cubrió con las ganancias de una "nevera" que había construido cerca de la ciudad. Una nevera en esa época era un lugar donde se guardaba hielo o nieve para conservar alimentos.

Recuperación de reliquias históricas

En 1621, el obispo Alfonso y el cabildo de la catedral (un grupo de sacerdotes que ayuda al obispo) hicieron un acuerdo. Este acuerdo fue con el Convento de La Laura en Valladolid. Gracias a este acuerdo, la Catedral de Astorga recuperó la cabeza y un hueso de la pierna de San Genadio de Astorga. San Genadio fue un monje y obispo de Astorga en el siglo X.

Un milagro y la construcción de un santuario

En 1623, mientras visitaba una zona llamada San Miguel de Vidueira en Orense, el obispo Alfonso se puso muy enfermo. Los médicos no encontraban la cura para su enfermedad. Sin embargo, el obispo rezó a la Virgen de las Ermitas y se recuperó.

Solo tres días después de su recuperación, visitó la ermita para agradecer el milagro. Además, ordenó que se demoliera la pequeña capilla que había allí y se construyera un santuario mucho más grande. Este nuevo edificio permitiría alojar a las personas que lo cuidaban, a otros obispos que lo visitaran y a los devotos que quisieran ir a venerar a la Virgen.

Legado de Alfonso Mejía de Tovar

Alfonso Mejía de Tovar fue un gran admirador de las artes. También dejó algunas obras escritas. Falleció en Astorga el 13 de julio de 1636, dejando un legado importante en la historia religiosa y cultural de España.

kids search engine
Alfonso Mejía de Tovar para Niños. Enciclopedia Kiddle.