robot de la enciclopedia para niños

Retablo de la Virgen de la Majestad (catedral de Astorga) para niños

Enciclopedia para niños

El retablo de la Virgen de la Majestad es una obra de arte muy importante que se encuentra en la catedral de Astorga, en España. Está ubicado en una de las capillas laterales, que desde 1994 se usa como capilla del Sagrario. Este retablo fue encargado por el obispo Alfonso Mejía de Tovar (quien fue obispo entre 1616 y 1636). Él tenía una gran devoción por la Virgen María y quiso dedicarle un lugar especial a una antigua imagen de ella.

Este retablo tiene un estilo llamado clasicista, y está hecho de madera dorada y pintada con muchos colores. Su construcción fue iniciada por Lupercio Getino y terminada por Mateo Flores, de Ponferrada. Lupercio Getino aprendió su oficio en el taller de Gregorio Español, un escultor muy conocido en la región de Astorga a finales del siglo XVI y principios del siglo XVII. Los diseños y las pinturas del retablo son obra de Juan de Peñalosa, y las esculturas de los ángeles se cree que fueron hechas por Gregorio Español alrededor de 1622. En el centro del retablo se encuentra la imagen principal, la Virgen de la Majestad, una escultura románica del siglo XII. Todo el conjunto mide unos 7 metros de alto, 4,5 metros de ancho y 0,15 metros de profundidad. Está dividido en varias partes: una base, un cuerpo principal, una parte superior (ático) y tres secciones verticales. En 1994, el retablo fue restaurado cuidadosamente por Javier Oyamburu para que luciera como nuevo.

¿Cómo es el Retablo de la Virgen de la Majestad?

El retablo tiene una base doble, llamada sotabanco y banco, ambas cubiertas de oro con gran habilidad.

La Base del Retablo

En el centro de la base se encuentra el sagrario, un pequeño mueble donde se guardan objetos religiosos importantes. Esta pieza es un poco más antigua que el resto del retablo. Tiene una parte superior triangular y, debajo de ella, un relieve que muestra a Jesús resucitado. A los lados del sagrario, hay pinturas de San Pedro y San Pablo. En los extremos de la base, debajo de las secciones laterales, hay relieves de ángeles que sostienen unas tarjetas llamadas cartelas. En estas cartelas están escritas las bendiciones especiales que el Papa Gregorio XIII concedió a este altar.

La Imagen Central: La Virgen de la Majestad

En la sección central del retablo, en un lugar destacado, hay un espacio especial llamado hornacina que guarda la imagen principal: la Virgen de la Majestad. Esta escultura es una obra románica de principios del siglo XII, tallada en madera de peral, pintada con colores al temple y cubierta con láminas de plata. Mide 120 cm de alto, 41 cm de ancho y 37 cm de profundidad. La Virgen está sentada en un trono y, a su vez, ella misma sirve de trono para su hijo, Jesús. Este tipo de imágenes se conocen como Sedes sapientiae, que significa "Trono de Sabiduría". La Virgen sostiene en su mano derecha una manzana, que simboliza una nueva esperanza, y con su mano izquierda señala a Jesús. El Niño Jesús lleva una túnica y, en este caso, va calzado, lo cual es un detalle poco común en este tipo de esculturas románicas. Esta imagen es también un relicario, lo que significa que tiene un espacio oculto en su espalda. Durante una restauración en 1988, se encontraron allí pequeños paquetes con etiquetas que indicaban que contenían astillas de la Vera Cruz (un trozo de la cruz de Jesús) y leche de María.

Pinturas Laterales y el Homenaje a los Santos

A ambos lados de la escultura de la Virgen, en las secciones laterales del retablo, hay dos pinturas hechas por Juan de Peñalosa.

  • La pintura a la derecha del espectador muestra a Santa Teresa de Jesús. Es una copia de un retrato que le hizo fray Juan de la Miseria. Esta representación es un homenaje a la renovación de la Iglesia y a sus nuevos santos después de un importante encuentro llamado el Concilio de Trento. En la parte inferior de la pintura, hay una inscripción que dice: "A Santa Teresa de Jesús, renovadora de la orden carmelitana". Una cinta con palabras rodea la cabeza de la santa, y de su boca parece salir la frase: "Cantaré eternamente las misericordias del Señor", que es un verso de un salmo.
  • El cuadro a la izquierda del espectador representa a San Genadio, quien fue obispo de Astorga entre los años 899 y 919. Esta pintura rinde homenaje a los santos tradicionales de España.

El Ático: La Parte Superior del Retablo

La parte más alta del retablo, el ático, también tiene una pintura de Peñalosa. Esta obra muestra el momento en que se le entrega la casulla (una vestidura religiosa) a San Ildefonso. El fondo de la pintura parece representar el interior de la catedral de Toledo. Peñalosa pintó el rostro del santo con los rasgos de su amigo y protector, el obispo Alonso Mexía de Tovar. A ambos lados de esta pintura, hay dos escudos del obispo y, junto a ellos, grandes figuras de dos ángeles. Estos ángeles sostienen símbolos importantes de la Iglesia: el báculo (un bastón curvo que usan los obispos) y la mitra (el sombrero alto que usan los obispos). Se cree que estas esculturas fueron hechas por Gregorio Español. El ático termina en una forma triangular llamada frontón, sobre cuyos lados inclinados descansan las figuras de dos niños o angelotes.

Galería de imágenes

Para saber más

kids search engine
Retablo de la Virgen de la Majestad (catedral de Astorga) para Niños. Enciclopedia Kiddle.