Alfredo Rodríguez Ballón para niños
Datos para niños Alfredo Rodríguez Ballón |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 25 de octubre de 1906 Arequipa |
|
Fallecimiento | 21 de febrero de 1933 Amazonas |
|
Sepultura | Cementerio Presbítero Maestro | |
Nacionalidad | Peruana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Aviador de Fuerza Aérea del Perú | |
Conflictos | Guerra colombo-peruana | |
Alfredo Rodríguez Ballón (nacido en Arequipa, Perú, el 25 de octubre de 1906, y fallecido cerca del Pongo de Manseriche, Nieva, Amazonas, el 21 de febrero de 1933) fue un valiente piloto peruano.
Fue una figura importante en el desarrollo de la aviación civil en Perú. También participó en un conflicto con Colombia. En la actualidad, el Aeropuerto de Arequipa lleva su nombre en su honor. Además, fue compositor de canciones para los carnavales de Arequipa.
Contenido
La vida de Alfredo Rodríguez Ballón
Alfredo Rodríguez Ballón nació en el distrito de Miraflores, en la ciudad de Arequipa, el 25 de octubre de 1906. Sus padres fueron Juan Mariano Rodríguez y María Ballón García. Pertenecía a una familia importante de Arequipa. Cuando tenía solo dos años, quedó huérfano junto a sus seis hermanos. Uno de sus hermanos, Leonardo José, llegó a ser Arzobispo de Arequipa.
Alfredo estudió en el Colegio Independencia Americana, donde se destacó por ser una persona generosa y madura.
¿Cómo se convirtió en piloto?
En 1925, con mucho entusiasmo, Alfredo viajó a Estados Unidos para explorar el mundo. Allí estudió aeronáutica en The School of Aeronautics of America en California. Se graduó como mecánico de aviones. A partir de 1929, empezó a trabajar para una compañía aérea llamada Pan-American & Grace Airways, conocida como PANAGRA.
Gracias a la expansión de las rutas aéreas en Sudamérica, fue enviado a Arica y luego a Mendoza, Argentina, como representante de PANAGRA. Su gran pasión por la aviación lo llevó a obtener su licencia de Piloto Civil en el Club Aéreo "Los Tamarindos", donde se graduó con honores. Además de su trabajo en la compañía, comenzó a volar como piloto de correo en la ruta entre Buenos Aires y Santiago. Por esta razón, participó activamente en la búsqueda de un avión llamado “Trimotor San José”, que se perdió en los Andes chilenos en 1932.
El famoso viaje aéreo de Mendoza a Lima
Alfredo Rodríguez Ballón es muy conocido porque en 1932 realizó con éxito un famoso viaje aéreo llamado "Raid Mendoza-Lima". Lo hizo en un avión "Spartan" que era de su propiedad. Este logro le dio mucho reconocimiento en Argentina, Chile y Perú.
Durante este viaje, aterrizó en Arequipa. Allí expresó su deseo de fundar la Escuela Civil de Aviación del Perú. Su gran anhelo era promover e impulsar la aviación civil en su país.
En 1932, fue recibido en el Palacio de Gobierno por el Presidente del Perú, General Luis Sánchez Cerro. Rodríguez Ballón le contó su intención de participar en el conflicto con Colombia que estaba ocurriendo en el norte de Perú. A petición suya, fue puesto a disposición del Cuerpo de Aviación del Perú (CAP) en la Base Aérea de Ancón. Después de una preparación militar rápida y efectiva, obtuvo el rango de Sub-Alférez.
El conflicto con Colombia
El conflicto con Colombia (1932-33) comenzó por desacuerdos sobre los límites territoriales. En 1932, el presidente Luis Sánchez Cerro decidió apoyar a los peruanos que habían tomado Leticia. Para ello, envió al ejército, la marina y el recién creado Cuerpo de Aviación del Perú.
Alfredo Rodríguez Ballón, que ya era un piloto civil reconocido, se ofreció como voluntario para servir a su país. Fue aceptado en el Cuerpo de Aviación del Perú (CAP) como mecánico y piloto. En la Base Aérea de Ancón, aprendió estrategias militares y el manejo de armas. Después de una capacitación muy efectiva, obtuvo el grado de Sub-Alférez. En febrero de 1933, al inicio de las acciones militares con Colombia, fue uno de los primeros en ser enviado a la zona de operaciones en el nororiente debido a su experiencia.
Las nuevas aeronaves que estaban en Ancón (Lima) debían ser llevadas al lugar de las operaciones. El Sub-Alférez Alfredo Rodríguez Ballón y el mecánico Alvariño Espejo, a bordo de un Douglas O-38-P, formaron parte de una escuadrilla de tres aviones. La primera parte de la misión era llegar a Paita (Piura) para cargar combustible y cambiar las ruedas de los aviones por flotadores. Esto les permitiría aterrizar en el agua. La segunda parte de la misión era hacer el "Gran Salto" hasta Iquitos (Loreto).
El trágico final de Alfredo Rodríguez Ballón
Desde Paita, la segunda parte de la misión era más difícil. Debían volar hacia el este, en dirección a Iquitos, lo que significaba cruzar la cordillera de los Andes por una zona selvática conocida como el Pongo de Manseriche. Las altas cumbres de este cañón (1060 metros) marcan la ruta hacia el río Amazonas.
La escuadrilla cruzó la provincia de Chulucanas sin problemas, buscando el río Nieva que los llevaría al Marañón. A pocos kilómetros de la unión con el río Santiago, el clima cambió. Se formó una tormenta tropical con fuertes vientos, nubes bajas y lluvia intensa. Esto obligó a la escuadrilla de hidroaviones a intentar un aterrizaje de emergencia en el peligroso río Nieva.
Las aeronaves fueron arrastradas y golpeadas por la fuerte corriente del río. Las tripulaciones se dirigían hacia los remolinos y rápidos del turbulento Pongo de Manseriche. Este lugar es conocido porque muchas personas y embarcaciones han desaparecido en sus aguas. Los aviadores pidieron ayuda a los habitantes de la orilla, los indígenas huambisa y aguarunas. Después de varios intentos, lograron lanzar cuerdas y rescatar a dos de los tres hidroaviones y sus tripulaciones.
El tercer hidroavión, pilotado por Rodríguez Ballón y Alvariño Espejo, había sido arrastrado demasiado lejos. Quedaron a su suerte en los rápidos del río. El avión era sacudido violentamente y se dirigía hacia los remolinos. En ese momento, el instinto de supervivencia los llevó a intentar despegar para evitar una tragedia. El piloto aplicó toda la potencia del avión y, después de moverse entre golpes y sacudidas en la superficie del río, logró elevarse unos metros. Pero la misma tormenta que los obligó a aterrizar los estrelló bruscamente contra los árboles.
El copiloto Alvariño Espejo, aunque herido, sobrevivió. Sin embargo, el Sub-Alférez Alfredo Rodríguez Ballón falleció debido a la gravedad de sus heridas esa tarde del 21 de febrero de 1933. Fue enterrado por los indígenas a orillas del río Nieva. Más tarde, sus restos fueron trasladados a Iquitos por una expedición enviada por el Cuerpo de Aviación del Perú. Actualmente, sus restos descansan en el Cementerio General de Lima, junto a otros aviadores peruanos que fallecieron en el nororiente del país.
Ninguno de los tres hidroaviones que salieron de Paita logró llegar a Iquitos. Después del incidente en el río Nieva, solo uno fue reparado y pudo volar. En él, el mecánico herido fue evacuado a Paita. La misión fue cancelada. Las otras aeronaves fueron recuperadas cuatro meses después por vía fluvial, cuando las condiciones del Pongo de Manseriche lo permitieron.
Reconocimiento y legado
La vida de aventuras de Rodríguez Ballón, llena de logros personales, le dio fama y reconocimiento en Perú y en el mundo. Su fallecimiento fue un evento que ocupó titulares en periódicos y fue tema de publicaciones y documentales.
Su historia es un ejemplo de valentía y servicio a la patria. Su cuerpo fue recuperado y trasladado, lo que fue una gran hazaña en sí misma. Este evento fue narrado por testigos y se ha documentado en libros.
El Aeropuerto Internacional Rodríguez Ballón
El Aeropuerto de Arequipa fue inaugurado en 1940 con el nombre de “Aeropuerto Chachani”. La Corporación Peruana de Aeropuertos S.A. (CORPAC) fue creada el 25 de junio de 1943. En esa fecha, el aeropuerto cambió su nombre a Aeropuerto Alférez FAP. Alfredo Rodríguez Ballón.
Actualmente, este aeropuerto es la principal entrada a la ciudad de Arequipa. Ofrece vuelos nacionales e internacionales con varias aerolíneas y está ubicado a 8 kilómetros del centro de la ciudad.