Alfonso Giraldo Bergaz para niños
Datos para niños Alfonso Giraldo Bergaz |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 23 de enero de 1744 Murcia (España) |
|
Fallecimiento | 19 de noviembre de 1812 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escultor | |
Movimiento | Neoclasicismo | |
Alfonso Giraldo Bergaz (nacido en Murcia el 23 de enero de 1744 y fallecido en Madrid el 19 de noviembre de 1812) fue un importante escultor español. Su estilo artístico se enmarca dentro del Neoclasicismo, un movimiento que buscaba la belleza y la armonía de las obras clásicas de la antigua Grecia y Roma.
Contenido
¿Quién fue Alfonso Giraldo Bergaz?
Alfonso Giraldo Bergaz fue hijo de Manuel Bergaz, quien también era escultor. Desde muy joven, Alfonso se mudó a Madrid con su familia. Allí, comenzó a estudiar en la prestigiosa Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en 1757. Uno de sus maestros fue Felipe de Castro, un escultor muy reconocido en la corte del rey Fernando VI de España.
Primeros logros y reconocimientos
Alfonso Giraldo Bergaz demostró su talento desde temprano. En 1763, ganó la medalla de oro en un concurso de escultura de la Academia. Tres años después, en 1766, obtuvo el segundo premio en otra competición importante.
En 1774, la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando lo nombró "académico de mérito". Esto significaba que era un miembro destacado y reconocido por su habilidad. En 1782, fue elegido para un puesto importante: teniente director de escultura.
Para conseguir este cargo, Bergaz presentó una lista de sus trabajos. Entre ellos, mencionó ocho figuras de estuco (un tipo de yeso) para el convento de San Francisco. También había creado dos figuras y unas máscaras para las fuentes del Paseo del Prado, como la famosa fuente de la Alcachofa, que hoy se encuentra en los jardines del Retiro.
Obras importantes en España y América
En 1783, Alfonso Giraldo Bergaz viajó a Rentería para trabajar en el retablo mayor de la iglesia de la localidad. Ese mismo año, creó un monumento dedicado al rey Carlos III de España para la ciudad de Burgos. Esta escultura, que muestra al monarca de cuerpo entero en bronce, se puede ver hoy en la Plaza Mayor de Burgos.
Cuando el director de Escultura, Roberto Michel, falleció en 1786, Bergaz intentó conseguir su puesto. Aunque no lo logró en ese momento, presentó más obras como prueba de su talento. Entre ellas, había trabajos para los palacios de Liria y Altamira, algunas esculturas enviadas a América y adornos para la fuente de Apolo en Madrid.
En 1789, con motivo de la coronación del rey Carlos IV de España, el arquitecto Juan Pedro Arnal le encargó decorar varias fachadas en Madrid. Bergaz creó esculturas y adornos temporales para edificios como la Real Casa de Correos y la casa del Marqués de Astorga.
En 1791, colaboró con otro escultor, Juan Adán, en un proyecto para la catedral de Salamanca. Juntos diseñaron un templete para la capilla mayor, pero por problemas de dinero, nunca se instaló. Sin embargo, su maqueta se conserva en el Museo Diocesano. Con el mismo Juan Adán, también realizó los ángeles de mármol para el altar mayor de la catedral de Jaén.
Director de la Academia y últimas obras
Finalmente, en 1797, Alfonso Giraldo Bergaz consiguió el cargo de director de Escultura de la Academia, tras el fallecimiento de Manuel Álvarez de la Peña. En su solicitud, mencionó muchas obras que había hecho para iglesias y órdenes religiosas en Madrid. Entre ellas, destacan trabajos para la iglesia de San Andrés, las parroquias de San Ginés y Santa Cruz. También creó las esculturas de San Francisco de Sales y Santa Juana Francisca Frémyot para la fachada de las Salesas Reales en Madrid. Además, realizó toda la decoración escultórica de la iglesia de las Escuelas Pías de San Fernando.
Su trabajo no se limitó a Madrid. También hizo obras para la catedral de Jaén, iglesias en Cuenca, la provincia de Charcas en Bolivia y La Habana.
En 1807, Alfonso Giraldo Bergaz fue nombrado director general de la Academia, el cargo más alto. Mantuvo esta posición hasta su muerte. Su última obra conocida, terminada ese mismo año, fue la talla del Cristo de la Agonía. Esta escultura, de tamaño mayor al natural, se encuentra en la Capilla de la Congregación del Santísimo Cristo en la iglesia de San Ginés de Madrid.