Alfonso García Matamoros para niños
Datos para niños Alfonso García Matamoros |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1490 Villarrasa (España) |
|
Fallecimiento | 25 de junio de 1572jul. Alcalá de Henares (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor | |
Alfonso García Matamoros (nacido alrededor de 1490 en Villarrasa, Huelva y fallecido el 25 de junio de 1572 en Alcalá de Henares) fue un importante escritor y pensador español. Se le conoce por su trabajo en la retórica, que es el arte de hablar o escribir de manera efectiva y persuasiva, y por ser un humanista. Los humanistas eran personas que, durante el Renacimiento, se interesaban mucho por el estudio de las culturas clásicas de Grecia y Roma.
Contenido
¿Quién fue Alfonso García Matamoros?
Alfonso García Matamoros nació en Villarrasa, un pueblo de la provincia de Huelva, en España. Aunque no se sabe el año exacto de su nacimiento, se calcula que fue alrededor de 1490. Desde joven, mostró un gran interés por el estudio y el conocimiento.
Sus primeros años y educación
Comenzó sus estudios en Sevilla, donde aprendió las primeras letras. Luego, continuó su formación en Valencia, donde profundizó en temas más avanzados. Esta educación le dio una base sólida para su futura carrera como profesor y escritor.
Su carrera como profesor
En 1531, Alfonso García Matamoros empezó a dirigir una escuela de gramática en Játiva, donde enseñó durante nueve años. En 1542, se trasladó a Alcalá de Henares para ocupar una cátedra de Retórica en la universidad de esa ciudad. Allí pasó 22 años enseñando y formando a muchos estudiantes. Uno de sus alumnos más conocidos fue Benito Arias Montano, quien también se convirtió en un importante humanista.
¿Qué obras importantes escribió?
Alfonso García Matamoros es famoso por una obra muy especial llamada De adserenda Hispanorum eruditione, sive De viris Hispaniae doctis narratio apologetica, publicada en 1553. Este libro era una defensa de la cultura y el conocimiento de España.
La defensa del saber español
En su obra, Matamoros quería mostrar que los estudiosos españoles eran tan importantes y talentosos como los de otras naciones europeas. En aquella época, algunos países de Europa no valoraban el trabajo de los humanistas españoles, y él quería cambiar esa idea. Para lograrlo, mezcló historias, leyendas y anécdotas con conocimientos de literatura clásica y popular.
Su conocimiento de los clásicos
Para escribir su obra, Matamoros demostró un gran conocimiento de autores clásicos. Citaba a escritores romanos como Cicerón, Virgilio, Plauto y Tácito. También conocía a autores griegos como Homero, Aristóteles y Platón. Esto demuestra lo mucho que estudió y lo bien que dominaba la cultura de la Antigüedad.
Sus amistades y legado
Alfonso García Matamoros fue un gran admirador de Erasmo de Róterdam, otro humanista muy influyente de su tiempo. También tuvo amistad con importantes figuras, como Juan Téllez Girón, el Conde de Ureña, a quien dedicó su famosa obra. Todas sus obras fueron reunidas y publicadas en un solo volumen en Madrid en 1769, bajo el título Opera Omnia.