robot de la enciclopedia para niños

Alejandro III (papa) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Alejandro III
B alexander III2 (cropped).jpg
Fresco de Alejandro III por Spinello Aretino
(c. 1410, Palacio Comunal de Siena)

Emblem of the Holy See usual.svg
Papa de la Iglesia católica
7 de septiembre de 1159-30 de agosto de 1181
Predecesor Adriano IV
Sucesor Lucio III
Información religiosa
Ordenación episcopal 20 de septiembre de 1159
por Ubaldo Allucingoli
Información personal
Nombre Rolando Bandinelli
Nacimiento c. 1100-1105
Siena, Estados Pontificios
Fallecimiento 30 de agosto de 1181
Civita Castellana, Estados Pontificios
Alma mater Universidad de Bolonia

Alejandro III, cuyo nombre real era Rolando Bandinelli, fue el Papa número 170 de la Iglesia católica. Nació en Siena alrededor del año 1105 y falleció en Civita Castellana el 30 de agosto de 1181. Fue Papa desde el 7 de septiembre de 1159 hasta su muerte, lo que significa que estuvo en el cargo durante veintidós años.

¿Cómo fue la formación de Alejandro III?

Rolando Bandinelli estudió Derecho Canónico en la Universidad de Bolonia. El Derecho Canónico es el conjunto de leyes y normas que rigen la Iglesia. Después de terminar sus estudios, se dedicó a enseñar esta materia en Bolonia y luego en Pisa. También escribió un libro importante llamado Stroma o Summa Magistri Rolandi, que fue uno de los primeros comentarios sobre el Decreto de Graciano, una colección de leyes de la Iglesia.

¿Cuándo se convirtió en Cardenal?

En octubre de 1150, el Papa Eugenio III lo nombró cardenal. Un cardenal es un alto cargo en la Iglesia. Primero fue cardenal-diácono y luego cardenal-legado. Durante este tiempo, escribió sus “Sentencias”, que eran textos basados en ideas teológicas. En 1153, fue nombrado canciller de la Iglesia. En este puesto, se convirtió en un líder de los cardenales que no estaban de acuerdo con el Emperador Federico I Barbarroja, quien quería expandir su imperio por toda Italia. Esto marcó el inicio de un conflicto importante por el poder.

¿Cómo fue el Papado de Alejandro III?

El 7 de septiembre de 1159, Rolando fue elegido para ser el nuevo Papa, sucediendo a Adriano IV. Fue reconocido por los reyes de Francia, Inglaterra, los reinos cristianos de la península ibérica y Sicilia. Sin embargo, un grupo de cardenales que apoyaban al emperador alemán eligieron a otro Papa, llamado Víctor IV. A este tipo de Papas que no son reconocidos por toda la Iglesia se les llama antipapas.

El conflicto con el Emperador Federico Barbarroja

Víctor IV y sus sucesores, Pascual III y Calixto III, contaron con el apoyo del Emperador Federico Barbarroja. En 1160, Víctor IV fue reconocido como Papa en una reunión de obispos en Pavía. Debido a esto, Alejandro III tuvo que irse de Roma y se refugió en Francia.

Mientras tanto, otros reyes europeos también reconocieron a Alejandro III como el Papa legítimo. Por ejemplo, el rey Geza II de Hungría firmó un acuerdo con Alejandro III en 1161. En este acuerdo, el rey reconoció la autoridad del Papa y renunció a su derecho de nombrar a los clérigos, dejando esa decisión solo para el Papa.

A pesar de tener el apoyo de muchos reyes, Alejandro III siguió enfrentándose al emperador alemán y a sus antipapas. Alejandro III estuvo en Sens (Francia) hasta 1165, cuando regresó a Roma. Pero pronto tuvo que huir de nuevo porque el Emperador llegó a Roma en 1166 y se hizo coronar por el antipapa Pascual III.

Desde 1167, Alejandro III se refugió en diferentes ciudades como Gaeta, Benevento, Anagni y Venecia. Regresó a los Estados Pontificios con el apoyo de la Liga Veronesa. Aprovechando que el emperador tenía dificultades, Alejandro III organizó la Liga Lombarda, que se unió a la Liga Veronesa para luchar contra el Emperador.

En la batalla de Legnano, en 1176, Federico Barbarroja fue derrotado. Esto lo obligó a firmar la paz de Venecia en 1177. El Emperador tuvo que reconocer a Alejandro III como el Papa legítimo y devolver a la Santa Sede (la autoridad del Papa) los territorios que había ocupado. A cambio, el Papa le quitó la excomunión que tenía desde 1160. El 12 de marzo de 1178, Alejandro III pudo regresar a Roma.

Reformas y decisiones importantes

En marzo de 1179, Alejandro III convocó el Concilio de Letrán III. Este concilio fue muy importante para la Iglesia. Una de las decisiones más destacadas fue que, para evitar futuros conflictos sobre quién sería el Papa, se estableció que la elección del Papa sería votada por una mayoría de dos tercios de los cardenales.

Alejandro III logró fortalecer el poder del Papa. Además de hacer que Barbarroja lo reconociera, también intervino en un conflicto entre Enrique II de Inglaterra y Tomás Becket, el Arzobispo de Canterbury. También confirmó el derecho de Alfonso I de Portugal a ser rey de su país. Durante su tiempo fuera de Roma, contó con la protección del rey Luis VII de Francia. Sin embargo, poco después del concilio, la nobleza de Roma obligó a Alejandro III a dejar la ciudad, y nunca más regresó.

El 29 de septiembre de 1179, algunos nobles intentaron poner a otro antipapa, Inocencio III, como sucesor de Alejandro III. Pero Alejandro III, usando su control de las finanzas, recuperó su poder. En 1181, tomó decisiones importantes sobre el reino de Escocia.

En el siglo XVI, se elaboró una bula (un documento oficial del Papa) que se atribuyó a Alejandro III. Esta bula confirmaba un privilegio para la Catedral de Santiago de Compostela. Establecía que si el 25 de julio (día del Apóstol Santiago) caía en domingo, se podían obtener las mismas indulgencias (perdones de pecados) en Santiago que en Roma durante los años jubilares.

Alejandro III realizó varias reformas dentro de la Iglesia y fortaleció la autoridad del Papa. También canonizó a varias personas, lo que significa que las declaró santas. Entre ellos estaban Tomás Becket (en 1173), Bernardo de Claraval (en 1173) y Eduardo el Confesor (en 1161). Murió el 30 de agosto de 1181 en Civita Castellana.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pope Alexander III Facts for Kids

kids search engine
Alejandro III (papa) para Niños. Enciclopedia Kiddle.