robot de la enciclopedia para niños

Alejandra (Santa Fe) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Alejandra
Localidad
Plaza de Alejandra centro.jpg
Alejandra ubicada en Provincia de Santa Fe
Alejandra
Alejandra
Localización de Alejandra en Provincia de Santa Fe
Comuna de Alejandra.jpg
Coordenadas 29°54′00″S 59°50′00″O / -29.9, -59.8333
Entidad Localidad
 • País Bandera de Argentina Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de Santa Fe Santa Fe
 • Departamento San Javier
Presidente Comunal Alejandro Moore
Eventos históricos  
 • Fundación 1870 (J.Thompson., T.Bonar y Cía.)
Superficie  
 • Total 2818 km²
 • Media 19 m s. n. m.
Población  
 • Total 4,408 hab.
Huso horario UTC−3
Código postal S3051
Prefijo telefónico 03405

Alejandra es una localidad en la provincia de Santa Fe, Argentina. Se encuentra en el departamento San Javier. Está a unos 237 kilómetros de Santa Fe de la Vera Cruz, la capital de la provincia. Según el censo de 2022, Alejandra tiene 4.408 habitantes. Fue reconocida oficialmente como comuna el 8 de febrero de 1903.

Archivo:Plaza de Alejandra centro
Centro de la Plaza de Alejandra

Historia de Alejandra

¿Cómo se fundó Alejandra?

En 1869, se creó una ley para comprar terrenos y establecer una gran colonia. La idea era que inmigrantes de Europa se mudaran allí. El lugar elegido tenía 17 leguas de frente al Río San Javier y 2 leguas de profundidad.

En octubre de 1870, se aprobó un acuerdo de colonización. Este acuerdo fue propuesto por una empresa inglesa llamada Thomson Bonar & Cía. Así nació el proyecto conocido como "Alexandra Colony".

Los primeros colonos

Andrés Weguelin, un joven de Inglaterra, fue el primero en llegar al lugar. Él se encargó de organizar la administración de la "Alexandra Colony". Cuando todo estuvo listo, Weguelin regresó a Londres. Allí consiguió las máquinas, herramientas y, lo más importante, a los colonos.

Un total de 226 personas llegaron a Argentina después de un viaje de 95 días. La mayoría de ellos eran de la comunidad Valdense. A cada familia se le entregaba ganado, semillas y herramientas para la agricultura. Debían devolver el costo de esto en un plazo de tres años.

Por diversas razones, muchos de los colonos valdenses comenzaron a mudarse. Se establecieron en otras zonas de Argentina.

El desarrollo de la colonia

La "Alexandra Colony" fue un proyecto de colonización que se hizo muy rápido. Estaba en un lugar lejano y aislado. Además, las personas que llegaron tenían diferentes costumbres, idiomas y nacionalidades.

Con el tiempo, este lugar se conoció como Colonia Alejandra. Se convirtió en un punto de encuentro importante para los ganaderos. Allí realizaban sus negocios y transacciones con el ganado.

Lugares cercanos a Alejandra

  • Colonia Alejandra
  • Colonia Las Marías
  • El Ceibo
  • La Loma
  • Los Corralitos
  • Los Jacintos
  • Pájaro Blanco
  • Paraje el Progreso
  • San Antonio
  • Colonia Rojas

Lugares para visitar en Alejandra

Antiguo Templo Metodista

Este templo está frente a la plaza principal del pueblo. Su construcción comenzó en 1878. Fue una decisión del administrador Charles Henry Webster y de la mayoría de los colonos.

Hoy en día, una placa de mármol dentro del templo recuerda los nombres de quienes perdieron la vida en incidentes de la época. Antiguamente, el piso de la capilla era de baldosas. En el pasillo central, había baldosas especiales de madera con una cruz grabada. Estas marcaban el lugar donde estaban sepultados algunos cuerpos.

Archivo:Iglesia Protestante de Alejandra
Templo Evangélico Metodista de la localidad de Alejandra (Santa Fe)

En su aniversario número 107, el templo fue declarado "Monumento Histórico Comunal". La Comisión de Fomento de Alejandra se comprometió a cuidarlo. Poco después, también fue declarado Monumento Histórico Provincial. Fue restaurado por completo en septiembre de 1994 y se mantiene en muy buen estado.

Puedes ver los restos de los que se habló antes. Para acceder, hay que bajar por una escalera que lleva a la parte de abajo del piso de la iglesia. Es un lugar frío y húmedo, donde hay que ir agachado porque mide medio metro de altura. Es una experiencia muy interesante. Además, si quieres saber más sobre la historia de esta iglesia y las excavaciones, puedes visitar el Museo. Este se encuentra en la parte superior de la Torre.

Casa de la Cultura y Museo de Campo

La Casa de la Cultura y el Museo de Campo están a solo una cuadra de la plaza principal.

La Casa de la Cultura mantiene un estilo inglés tradicional. Tiene un techo a dos aguas con chapa de cinc roja y galerías exteriores. El Museo cuenta la historia de Alejandra. Lo hace a través de mapas, cuadros, fotografías y muebles antiguos. También exhibe objetos de la época de la colonización.

El Museo de Campo tiene tres salas. Las dos primeras muestran cómo era la vida en el campo. La tercera es la sala del Aborigen. Allí se pueden ver objetos que pertenecieron a los pueblos originarios hace muchos años. Hay pedazos de vasijas y restos de mandíbulas. Esta sala tiene un gran valor arqueológico y se ha ampliado con nuevos materiales.

También hay una biblioteca donde puedes consultar muchos libros. Tratan sobre la historia de los inmigrantes valdenses de la zona.

Cruz en honor a Andrés Weguelin

Esta cruz se encuentra en una plazoleta, a cinco cuadras de la plaza principal. Marca el lugar donde Andrés Weguelin perdió la vida mientras intentaba proteger sus bienes.

Archivo:El Río San Javier
El río San Javier visto desde la costanera de Alejandra

Antigua Sede de la Administración

Este edificio está a 5 cuadras de la plaza. Era la antigua casa del administrador o director de la "Alexandra Colony". También era el centro de toda la actividad administrativa de la colonización.

Fue construida en 1874 por orden de los empresarios ingleses. Es una estructura muy sólida, con paredes anchas y fuertes. Tiene forma de "U" y galerías que dan a un patio interior. El techo es a dos aguas, cubierto con tejas francesas. El techo de la galería es bajo, por debajo de la altura de una persona de pie.

El edificio está un poco alejado del centro del pueblo, hacia el sudeste. Se encuentra a pocos metros de la orilla del Río San Javier.

Medios de Comunicación

  • LRS851 Radio Alejandra 88.9 MHz.

Parroquias de la Iglesia Católica

Iglesia católica
Diócesis Reconquista
Parroquia Santa Catalina

Galería de imágenes

kids search engine
Alejandra (Santa Fe) para Niños. Enciclopedia Kiddle.