robot de la enciclopedia para niños

Albinismo para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Snowdrop.penguin.600pix
Pingüino de El Cabo albino

El albinismo es una condición genética que afecta a los seres vivos. Se produce por cambios en los genes que hacen que el cuerpo no pueda producir o distribuir bien la melanina. La melanina es el pigmento que da color a los ojos, la piel y el pelo. Por eso, los individuos con albinismo, llamados albinos, tienen la piel muy clara, el pelo blanco o muy claro, y los ojos pueden verse rojizos o violetas. Esta condición es hereditaria, lo que significa que se transmite de padres a hijos.

¿Qué es el albinismo en los mamíferos?

En los mamíferos que no tienen albinismo, unas células especiales llamadas melanocitos transforman una sustancia (un aminoácido llamado tirosina) en melanina. La melanina se encarga de dar color a la piel, el pelo y los ojos, y también ayuda a protegerlos. Cuando el cuerpo no puede producir suficiente melanina o no la distribuye bien, ocurre el albinismo.

La melanina se forma a través de una serie de pasos químicos en el cuerpo. Una enzima llamada tirosinasa es muy importante en este proceso. En los individuos albinos, esta enzima no funciona correctamente o lo hace muy poco. Por eso, no se produce suficiente melanina y no tienen pigmentación. La melanina es el pigmento principal que define el color de la piel, el pelo y los ojos en los mamíferos.

Tipos de albinismo en mamíferos

Archivo:Albino Hedgehog
Erizo con albinismo. Sus ojos pueden verse rojizos.

Existen diferentes tipos de albinismo. Generalmente, los animales albinos tienen el pelo blanco si no producen nada de un tipo de melanina llamada eumelanina. Si producen una cantidad muy pequeña, el pelo puede ser rubio muy claro. Es común que sus ojos se vean rojizos, porque se transparentan los vasos sanguíneos que tienen dentro. A veces, los ojos pueden verse violetas, lo que ocurre cuando hay una mínima producción de eumelanina.

Es importante saber que no todos los albinos tienen todas las características. Algunos pueden tener falta de pigmento solo en el pelo, otros solo en los ojos, y otros en ambos. Se calcula que una de cada diecisiete mil personas en el mundo tiene algún tipo de albinismo.

¿Cómo se usa el albinismo en la ciencia?

Archivo:Jagd frettchen in hand von jaeger
Hurón albino usado en estudios científicos.

A veces, se usan animales albinos en la investigación científica. Por ejemplo, hay ratones y ratas albinas que se crían específicamente para estudios biomédicos. Sin embargo, algunos científicos creen que no siempre es la mejor opción, porque el albinismo puede afectar la vista y el oído de estos animales.

Muchos animales albinos que viven en zoológicos o centros de cuidado fueron encontrados cuando eran jóvenes. Es difícil que sobrevivan solos en la naturaleza sin la protección y los cuidados que reciben en cautiverio.

Albinismo en la naturaleza

Archivo:Snowflake - Barcelona Zoo White Gorilla3
Copito de Nieve, un gorila con albinismo.

Algunos estudios sugieren que las ardillas son los únicos mamíferos albinos que pueden sobrevivir bien en la naturaleza. Esto podría ser porque sus ojos tienen muchas células especiales para ver el color, y en las ardillas albinas, esta cantidad solo se reduce un poco. Esto les da más posibilidades de sobrevivir.

En la India, se han encontrado varios animales albinos en la naturaleza, como tigres, murciélagos, ciervos, civetas y jabalíes. También se han visto diferentes tipos de macacos albinos.

En el este de la India, se ha observado albinismo en gatos salvajes y chacales. Como la población de estos animales es menor en esa región, se cree que podría deberse a que se reproducen entre parientes cercanos.

Un estudio con topillos de la pradera (un tipo de roedor) mostró que el albinismo les daba una ventaja a los machos: los machos albinos se reproducían con más frecuencia y tenían más éxito en la fecundación que los machos sin albinismo.

¿Cómo afecta el albinismo a las aves?

Cucaburra albina
Cucaburra de alas azules con pigmentación normal

En las aves, los pigmentos más importantes para el color de sus plumas son la melanina y los carotenoides. Los carotenoides se obtienen de la comida, por lo que si un ave no tiene suficiente color por carotenoides, suele ser por una mala alimentación. Un ejemplo son los flamencos, que tienen su color rosado gracias a los carotenoides rojos de su dieta. Los problemas genéticos con los carotenoides son muy raros, pero los problemas con la producción de melanina son más comunes.

Las aves tienen dos tipos de melanina: eumelanina y feomelanina. En la piel y los ojos de las aves, solo hay eumelanina. En algunas especies, el color depende solo de la eumelanina, y en otras, de ambos tipos.

Archivo:Paloma AlbinismoColumbiaLivia
Paloma bravía albina en Lima.

El albinismo en aves se define como la ausencia total de melanina en las plumas, la piel y los ojos, debido a un problema genético. Sin embargo, algunos estudios clasifican el albinismo en aves de la siguiente manera:

  • Albinismo total: No hay melanina en ojos, piel y plumas. Esto ocurre en el 7% de los casos.
  • Albinismo incompleto: La melanina no falta en todas las partes al mismo tiempo.
  • Albinismo imperfecto: La melanina está reducida en piel, ojos y plumas.
  • Albinismo parcial: El albinismo se limita a ciertas partes del cuerpo.

Esta última clasificación, el "albinismo parcial", ha sido criticada por algunos expertos, quienes dicen que es un concepto que no tiene sentido.

El albinismo se observa en aproximadamente una de cada mil ochocientas aves. Las especies donde es más común encontrar aves albinas son el avión común y el zorzal robín.

¿Cómo se presenta el albinismo en los peces?

Archivo:Albino Cory Cat
Pez gato albino.

Al igual que en otros animales, se considera que un pez es albino si tiene el cuerpo blanco y los ojos rojos o rosados.

Se han reportado muchos casos de albinismo total en peces de agua salada y dulce. La probabilidad de que un pez sea albino puede aumentar si sus huevos se exponen a ciertos metales pesados, como el arsénico, el cadmio, el cobre o el mercurio.

En la naturaleza, el albinismo no es tan raro en los peces óseos, especialmente en los peces planos, pero también en peces gato, roncadores o ciprínidos. También se han descrito casos de albinismo en mixinos, lampreas, tiburones y rayas.

Albinismo en peces óseos

Las características de un pez gato americano albino y uno con pigmentación normal son bastante diferentes. Los peces normales suelen ser más grandes y pesados. Los peces gato albinos, cuando se cruzan entre sí, tardan más en poner huevos y estos huevos son más pequeños y tienen menos posibilidades de nacer.

Se han encontrado poblaciones salvajes de peces de cueva albinos, como el Astyanax mexicanus, en algunas cuevas aisladas. Una de sus características albinas está relacionada con un gen específico y ha evolucionado de forma independiente en al menos dos cuevas.

Albinismo en peces cartilaginosos

En la clase de los peces cartilaginosos (como los tiburones y las rayas), también se han encontrado varias especies albinas.

¿Qué pasa con el albinismo en los reptiles?

Archivo:Albino Alligator 2008
Claude, un aligátor americano con albinismo.

Muchos reptiles a los que se les llama albinos, en realidad no lo son del todo, porque no les faltan todos los pigmentos del cuerpo. En realidad, tienen una condición llamada amelanismo, que es la ausencia de melanina. Los reptiles suelen tener al menos dos tipos de pigmentos. Los más comunes son los que dan color amarillo, rojo, iridiscente y negro. Un reptil con amelanismo puede tener un color rojo o amarillo pálido, por ejemplo.

La Academia de Ciencias de California tiene un aligátor americano llamado Claude, que es parcialmente ciego porque le faltan pigmentos en los ojos. No habría sobrevivido en la naturaleza, ya que su color claro lo haría muy visible para los depredadores.

En las serpientes, también es mucho más común que les falte solo un pigmento que tener albinismo total. Las serpientes que normalmente tienen patrones coloridos, aparecen con un color azul o amarillo pálido. Las especies con más probabilidad de tener albinismo son la serpiente del maíz y otras serpientes grandes como la boa. Las serpientes con albinismo pueden estar al sol durante horas sin sufrir daños.

Las tortugas con albinismo son muy raras, aunque la tortuga de espolones africana es la que más probabilidades tiene de padecerlo. Para las tortugas, un color blanco puro es casi imposible, incluso con albinismo. Las tortugas con esta condición suelen sobrevivir bien gracias a la protección de sus caparazones.

También se han encontrado casos de albinismo en dactiloidos, el lagarto Tiliqua rugosa, el gecko leopardo y otros reptiles.

¿Y el albinismo en los anfibios?

Archivo:Albino Wood Frog
Rana de la madera albina.

En los anfibios, ocurre algo similar a los reptiles. A muchos que se les llama albinos, en realidad todavía tienen algunos pigmentos, pero en menor cantidad. Los anfibios tienen seis tipos de células de color en su piel.

La cantidad de ranas y salamandras albinas es relativamente mayor que en otros grupos de animales. Se estima que uno de cada cuatrocientos anfibios de estas especies es albino. Cuando los renacuajos albinos nacen, son casi transparentes, lo que les ayuda a camuflarse. Sin embargo, en etapas posteriores de su vida, se vuelven de un color blanco lechoso.

Los ajolotes albinos se usan en laboratorios porque su piel transparente permite observar los tejidos que forman parte de la regeneración de articulaciones.

Genética del albinismo en anfibios

Estudios genéticos sobre el albinismo en anfibios indican que se debe a cambios en el gen de la tirosinasa. En la rana leopardo, el albinismo se ha relacionado con un problema en la forma en que se controla un solo gen que produce la tirosinasa. En la rana Pelophylax nigromaculatus, el albinismo se ha atribuido a tres cambios genéticos que hacen que la tirosinasa no funcione bien.

Albinismo en las plantas

Archivo:Albino redwood
El albinismo en plantas es la falta de clorofila.

En las plantas, el albinismo se caracteriza por la ausencia total o parcial de un pigmento llamado clorofila. La clorofila es esencial para la fotosíntesis, el proceso por el cual las plantas producen su alimento usando la luz del sol. Por eso, las plantas albinas tienen dificultades para sobrevivir. Algunas especies de plantas pueden tener flores u otras partes blancas. Cuando una planta no ha perdido todo su pigmento, se dice que tiene hipocromía, lo que significa que sus células tienen menos color de lo normal.

Animales albinos famosos

Archivo:Pavo cristatus albino001xx
Pavo real albino en un zoológico de Estados Unidos.

Los animales albinos, por lo general, no viven mucho tiempo en su hábitat natural. Esto se debe a que son más sensibles a los rayos del sol y su falta de color los hace más fáciles de ver para sus depredadores y para sus presas. Por eso, vivir en cautiverio (en zoológicos o centros de cuidado) es a menudo su única forma de sobrevivir. Algunos animales albinos famosos que han vivido en zoológicos o en cautiverio son:

  • En el zoológico de Barranquilla, Colombia, hay un mono araña albino.
  • En el Zoológico Matecaña de Pereira, Colombia, hay varias pitones albinas.
  • Snowdrop, un pingüino sudafricano albino que vivió en el zoológico de Bristol, Reino Unido, hasta 2004. Es uno de los pocos casos de albinismo documentados en esta especie.
  • Copito de Nieve, un gorila albino que vivió en el zoológico de Barcelona, España, hasta 2003. Es el único gorila albino conocido.
  • Alba, la única orangután albina conocida en el mundo. Fue rescatada por una fundación y vive en Provincia de Borneo Central, Indonesia.
  • Pavos reales albinos en zoológicos de Zacango (México), Connecticut (Estados Unidos), Matecaña (Colombia), Lahore (Pakistán) y Jerez de la Frontera (España).
  • En el zoo de Castellar de la Frontera, Cádiz, España, hay dos puercoespín africano albinos (los únicos en España). También hay otro en un safari zoológico en Nantes, Francia.
Archivo:Hystrix cristata albino
Puercoespín africano albino.

Es importante diferenciar los animales albinos de los animales blancos o leucísticos. A menudo, se venden animales como albinos cuando en realidad tienen el pelaje blanco, pero aún producen melanina en su cuerpo. Esto ocurre, por ejemplo, con los zorros árticos y los osos polares, que son blancos pero no albinos.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Albinism Facts for Kids

kids search engine
Albinismo para Niños. Enciclopedia Kiddle.