Alberto Gomis Blanco para niños
Datos para niños Alberto Gomis |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre completo | Alberto Gomis Blanco | |
Nacimiento | 12 de mayo de 1952 Madrid, España |
|
Residencia | Alcalá de Henares | |
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Complutense de Madrid | |
Tesis doctoral | Las Ciencias Naturales en España en el siglo XIX (1833-1874).Morfología, Fisiología y Sistemática (1989) | |
Supervisor doctoral | Joaquín Fernández Pérez | |
Información profesional | ||
Ocupación | Catedrático de Universidad | |
Cargos ocupados |
|
|
Empleador | Universidad de Alcalá | |
Miembro de | Real Academia Nacional de Farmacia | |
Alberto Gomis Blanco (nacido en Madrid, España, el 12 de mayo de 1952) es un biólogo y un historiador de la ciencia español. También ha sido catedrático universitario, lo que significa que es un profesor de muy alto nivel en una universidad.
Contenido
¿Quién es Alberto Gomis Blanco?
Alberto Gomis Blanco nació en Madrid en 1952. Estudió en la Universidad Complutense de Madrid, donde se graduó en Ciencias Biológicas en 1978. Años después, en 1988, obtuvo su doctorado en la misma universidad. Su tesis doctoral trató sobre la historia de las Ciencias Naturales en España durante el siglo XIX.
Su carrera como profesor
Desde 1978, Alberto Gomis trabajó como profesor de enseñanza media (lo que hoy conocemos como secundaria) en Madrid. Fue jefe del Departamento de Ciencias Naturales en dos colegios importantes hasta 1993.
En 1993, comenzó a trabajar como profesor en la Universidad de Alcalá, enseñando Historia de la ciencia. Desde 2009, fue nombrado catedrático en esta área, lo que demuestra su gran conocimiento y experiencia. También dirigió un departamento en la universidad y actualmente es miembro de otro.
Sus investigaciones y aportaciones
Los estudios de Alberto Gomis se han centrado principalmente en la historia de las ciencias naturales en España durante los siglos XIX y principios del XX. Le ha interesado mucho cómo se recibieron las ideas de Charles Darwin y sus obras en España.
También ha investigado sobre la historia de la farmacia en España y el papel de las matronas (profesionales que ayudan en el nacimiento de bebés) en diferentes momentos de la historia española.
Una de sus contribuciones más importantes fue descubrir, junto a Jaume Josa Llorca en 2007, que Juan Nepomuceno de Vizcarrondo fue el primer traductor de Darwin en España. Antes de esto, no se sabía quién había sido.
En 2021, dio una conferencia sobre la farmacia rural en la Real Academia Nacional de Farmacia, donde fue nombrado miembro.
Exposiciones y publicaciones
Alberto Gomis ha organizado varias exposiciones científicas. Algunas de ellas son "Los libros de Darwin en España" en 2009 y "La Real Sociedad Española de Historia Natural: 150 años haciendo historia" en 2021, ambas en el Museo Nacional de Ciencias Naturales.
También forma parte del consejo editorial de la revista Llull, que es de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas.
Ha escrito más de 250 trabajos de investigación, incluyendo casi 20 libros.

Reconocimientos y premios
A lo largo de su carrera, Alberto Gomis ha recibido varios premios y reconocimientos por su trabajo:
- 1986: Ganó el Premio VIII Concurso Nacional de Experiencias Escolares.
- 1992: Recibió el Premio Fundación Rafael Folch de Historia de la Farmacia, de la Real Academia Nacional de Farmacia.
- 1993-1999: Fue Presidente de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas.
- 2016: Junto a Dolores Ruiz Berdún, obtuvo el Premio de Investigación María Isidra de Guzmán por su libro sobre la historia de las matronas en España.
- 2018: Recibió el Premio Cátedra de Investigación “Antonio Chamorro-Alejandro Otero” con Dolores Ruiz Berdún, por un artículo sobre las matronas.
- 2018-2021: Fue Presidente de la Real Sociedad Española de Historia Natural.
- 2020: Le otorgaron la Medalla “Cátedra centenaria de Historia de la Farmacia – Madrid”.
- 2021: Fue nombrado Académico correspondiente de la Real Academia Nacional de Farmacia.