Agustín Tellería para niños
Datos para niños Agustín Tellería |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | Marzo de 1884 Antzuola (España) |
|
Fallecimiento | 24 de marzo de 1939 Vitoria (España) |
|
Causa de muerte | Accidente de tránsito | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político, escritor, empresario y requeté | |
Rama militar | Requeté | |
Conflictos | Guerra civil española | |
Partido político |
|
|
Agustín Tellería Mendizábal (nacido en Anzuola, España, en marzo de 1884 y fallecido en Vitoria, España, el 24 de marzo de 1939) fue una figura importante en la política española de su tiempo. También fue escritor y empresario.
Contenido
¿Quién fue Agustín Tellería?
Agustín Tellería nació en Anzuola, un pueblo de Guipúzcoa, España. Su padre, José Tellería Oyarzábal, era dueño de una fábrica de curtidos (donde se preparan pieles). Su padre también había participado en la guerra de 1872-1876.
Los primeros años de Agustín Tellería
Siguiendo la tradición de su familia, Agustín Tellería se interesó por la política. Se unió a un movimiento político llamado carlismo. En 1919, se unió a otro grupo político, pero una década después, junto con Francisco Alberdi, propuso que los grupos políticos se unieran de nuevo.
En 1931, en una reunión en Tolosa, Agustín Tellería propuso que su grupo regresara al carlismo.
Su participación en la política española
El 11 de enero de 1932, Agustín Tellería participó en un evento en Pamplona. En este evento, se confirmó el regreso de otro grupo político a la Comunión Tradicionalista. Tellería describió este grupo como "el vigilante constante de los principios inmutables".
En mayo de ese mismo año, participó en otro evento político en Pamplona que lo hizo muy conocido. Durante la Segunda República Española, se destacó por difundir las ideas del tradicionalismo. Fue candidato para ser diputado en las elecciones de 1936.
Su rol en el Requeté
Agustín Tellería fue el líder del Requeté en Guipúzcoa. El Requeté era una organización militar. Tellería fue una figura clave en los movimientos políticos de Guipúzcoa antes de la Guerra civil española. Se dice que consiguió una gran cantidad de armas en Éibar que estaban destinadas a ser enviadas a Bélgica.
¿Qué le pasó a Agustín Tellería durante la Guerra Civil Española?
El 8 de junio de 1936, Agustín Tellería fue arrestado y llevado a la Cárcel Modelo de Madrid. Estuvo a punto de ser ejecutado en un incidente ocurrido la noche del 22 de agosto. Sin embargo, logró salir de la prisión. Esto fue posible porque el encargado de los archivos de la cárcel cambió su información. En lugar de "tradicionalista peligroso en acción", puso "Adicto al régimen. Conforme".
Su escape y reencuentro familiar
Después de escapar, Agustín Tellería estuvo escondido en Madrid durante varios meses. Contó con la ayuda de amigos y conocidos que le dieron refugio. Con un nombre falso y un documento de identidad de la CNT, logró salir de la zona de conflicto. Consiguió un permiso para ir a Valencia y, desde allí, un pasaporte para Francia.
Entró en la "zona nacional" a través de San Juan de Luz. Allí, el príncipe regente carlista, Javier de Borbón Parma, lo recibió con alegría, pues pensaba que había fallecido. En ese momento, Tellería también se enteró de que su casa y su fábrica habían sido saqueadas. Al llegar a su hogar, se reunió con su familia, quienes también estaban sorprendidos de verlo con vida. Su esposa y cinco de sus hijas le contaron que habían estado retenidas en Bilbao. Su hijo mayor había estado combatiendo en el Requeté en el frente de Somorrostro.
El libro sobre su experiencia
Las experiencias de Agustín Tellería durante su tiempo en prisión y su liberación fueron contadas en varios artículos de prensa. También se publicó un libro en 1937 titulado "El milagro de Agustín Tellería. De miliciano rojo a soldado de la España Imperial". El prólogo de este libro fue escrito por Ignacio Romero Raizábal.
¿Cuál fue su papel después de la guerra?
Agustín Tellería fue inspector general de Requetés de la Junta Nacional Carlista de Guerra. Después de que Guipúzcoa fuera tomada por el bando nacional, fue el primer jefe provincial del partido único en esa provincia. Sin embargo, no duró mucho en el cargo. Fue destituido en septiembre de 1937 por Julio Muñoz Aguilar.
Falleció en un hospital de Vitoria debido a un accidente de coche. Esto ocurrió pocos días antes de que terminara la guerra. Fue enterrado en su pueblo natal. Estuvo casado con María Legorburu y tuvieron diez hijos: Mercedes, Blanca, María Luisa, Vicente, Juan, José Joaquín, Agustín, Luis, Ignacio y José Tellería Legorburu. Uno de sus hijos, José, también falleció durante la guerra el 12 de febrero de 1937, a los 24 años.
Véase también
En inglés: Agustín Tellería Mendizábal Facts for Kids