Agustín Arrieta para niños
Datos para niños José Agustín Arrieta |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 29 de agosto de 1803 Santa Ana Chiautempan, Intendencia de Puebla Reino de México, Virreinato de Nueva España |
|
Fallecimiento | 22 de diciembre de 1874, Puebla, ![]() |
|
Residencia | Puebla de los Ángeles | |
Nacionalidad | Mexicana | |
Educación | ||
Educación | Academia de Bellas Artes de Puebla | |
Información profesional | ||
Área | Pintura, costumbrismo | |
José Agustín Arrieta (nacido en Santa Ana Chiautempan, Tlaxcala, el 29 de agosto de 1803 y fallecido en Puebla, el 22 de diciembre de 1874) fue un importante pintor costumbrista mexicano. Se hizo famoso por sus obras que mostraban la vida diaria en la ciudad de Puebla durante el siglo XIX, donde vivió toda su vida.
Arrieta estudió en la Academia de Bellas Artes de Puebla. Pintó diferentes tipos de obras, como escenas religiosas, históricas, retratos y bodegones. Los bodegones, que son pinturas de objetos inanimados como alimentos y utensilios, fueron su estilo más reconocido. Especialmente famosas son sus "alacenas", que representaban comidas y objetos típicos de la cocina mexicana.
Hoy en día, sus obras se pueden ver en varios museos importantes. En la Ciudad de México, algunas de sus pinturas están en el Castillo de Chapultepec, el Museo Soumaya y la Casa Museo Guillermo Tovar de Teresa. En Puebla, sus obras se exhiben en el Museo Amparo y los museos José Luis Bello y González y José Luis Bello y Zetina. También hay pinturas suyas en colecciones privadas.
Contenido
¿Cómo fue la formación de José Agustín Arrieta?
José Agustín Arrieta era hijo de Tomás Arrieta y Rita María Fernández. Desde muy joven, se mudó a la ciudad de Puebla, donde vivió el resto de su vida. Se sabe que estudió en la Academia de Bellas Artes de Puebla y también participó en concursos de la Academia de San Carlos.
En la Academia de Bellas Artes de Puebla, Arrieta tuvo maestros como Lorenzo Zendejas y Salvador del Huerto. A pesar de su formación académica, decidió abrir su propio taller. Allí, comenzó a pintar temas que no eran muy populares entre la gente rica de Puebla, por lo que sus obras se vendían por poco dinero. Su situación económica era difícil, y para mantenerse, tuvo que trabajar como conserje en el Congreso del Estado.
Arrieta vivió en una época de grandes cambios en México, con movimientos que buscaban la independencia. Esto se reflejó en sus pinturas, que mostraban la vida de los mexicanos comunes en las calles y haciendas. Sus obras capturaban la diversidad y el espíritu de un México mestizo.
¿Qué técnicas usaba Arrieta en sus pinturas?
Arrieta mejoró mucho sus habilidades en el dibujo, la composición, el uso de colores y la anatomía gracias a lo que aprendió en la Academia. Esto, junto con su talento natural, hizo que sus cuadros tuvieran un estilo único y maduro. Sin embargo, algunos críticos señalaron que a veces había pequeños errores en sus bodegones y escenas, como la repetición de elementos o personajes. Se cree que pudo haber recibido influencia de pintores famosos como Bartolomé Esteban Murillo y Diego Rodríguez de Silva y Velázquez.
Sus obras religiosas son menos conocidas, aunque pintó algunas para templos en Puebla. Por ejemplo, hizo tres imágenes de la Virgen de Guadalupe, una de ellas en 1826, que se puede ver en el Sagrario Metropolitano de Puebla, junto a la Catedral de Puebla. También pintó para la iglesia del convento de la Santísima Trinidad y el Templo de San Juan de Dios.
¿Por qué son importantes sus escenas costumbristas?
Lo que hace que las obras de Arrieta sean especiales es cómo muestran las costumbres y la vida diaria en la Puebla del siglo XIX. Sus pinturas reflejan la ropa, la comida, los trabajos y las características de la gente de esa época. A través de sus cuadros, podemos conocer a personajes como el chinaco, la china poblana, el soldado, el aguador, el sacerdote, el caballero y el mendigo.
Arrieta sentía una gran fascinación por las escenas de la vida común, como las reuniones en lugares típicos, las peleas callejeras o los mercados. A estas escenas les daba un toque divertido y lleno de historias. Otros cuadros costumbristas famosos son La cocina poblana, Vendedores de horchata, La sorpresa y Escena popular de mercado.
El realismo en la obra de Arrieta
Arrieta se esforzó por revivir el género del bodegón, que había sido muy popular en el siglo XVII. Aunque la Academia de San Carlos no le daba mucha importancia a este tipo de pintura, Arrieta decidió rescatarlo. Para ello, usó alimentos exóticos de México y utensilios de la cocina poblana. Sus obras destacan por el realismo de las texturas, los colores vivos de las frutas y el efecto brillante de los vidrios y cristales.
También pintó retratos de personas importantes de la sociedad poblana. Sin embargo, algunos críticos, como el historiador Guillermo Prieto, mencionaron que a veces había pequeños errores en la forma en que pintaba las manos o la calidad de las telas.
A pesar de su gran talento, Arrieta no fue muy reconocido en su tiempo y vivió con dificultades económicas. Fue el historiador José Luis Bello y Zetina quien, con su libro "Pinturas Poblanas" en 1943, ayudó a que la obra de este importante pintor mexicano fuera valorada. Bernardo Olivares Iriarte, otro crítico de arte, dijo en 1874 que las obras de Arrieta eran "composiciones de bastante mérito por la verdad y completa ilusión que les ha dado".
Obras destacadas
-
El Costeño, c. 1843, Hispanic Society of America, Nueva York
-
Alacena, siglo XIX, Museo José Luis Bello y González, Puebla