robot de la enciclopedia para niños

Templo de la Santísima Trinidad (Puebla) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Templo de la Santísima Trinidad
Monumento histórico
(03871)
Templo del Convento de la Santísima Trinidad.JPG
Localización
País MéxicoFlag of Mexico.svg México
División Coat of arms of Puebla.svg Estado de Puebla
Subdivisión Escudo de Puebla de los Ángeles (Puebla de Zaragoza).svg Heroica Puebla de Zaragoza
Dirección Av. Reforma y 3 Norte Centro histórico de Puebla
Coordenadas 19°02′43″N 98°12′00″O / 19.0453, -98.1999
Información religiosa
Culto Católico
Diócesis Arquidiócesis de Puebla de los Ángeles
Acceso Diariamente
Uso Templo religioso
Advocación Santísima Trinidad
Dedicación 1673
Historia del edificio
Fundador Diego Osorio de Escobar y Llamas
Datos arquitectónicos
Estilo Barroco poblano y Conventual

El Templo de la Santísima Trinidad es un edificio religioso católico muy importante en la Ciudad de Puebla, México. Se encuentra en el centro histórico de la ciudad, en la Avenida Reforma y 3 Norte. Este templo está dedicado a la Santísima Trinidad.

Historia del Templo de la Santísima Trinidad

Archivo:Fundación de Puebla, talavera poblana
Tablero de azulejos que representa la escena de la fundación de la ciudad de Puebla.

La historia de este templo comenzó en 1619. En ese año, algunas personas importantes de Puebla, como Alonso de Rivera Barrientos, Antonio Rodríguez Gallegos y Alonso Hidalgo de Ávalos, compraron un terreno. Su idea era construir un convento y un templo para sus hijas y otras mujeres de la familia.

Las primeras religiosas que vivieron en este lugar eran doce mujeres. Ellas formaron la primera comunidad de monjas trinitarias en Puebla.

¿Cuándo se construyó el Templo de la Santísima Trinidad?

La construcción del templo terminó en el año 1673. El arquitecto encargado de la obra fue Carlos García Durango. El obispo Diego Osorio de Escobar y Llamas fue quien lo inauguró oficialmente.

Cambios a lo largo del tiempo

Después de más de 250 años, hubo cambios importantes en México. Las leyes de esa época hicieron que el convento se dividiera en varias partes y se vendiera a personas. Sin embargo, el templo se mantuvo en pie y siguió funcionando.

En 1931, la fachada del templo fue renovada con piedra. Esto se hizo para celebrar los 400 años de la fundación de Puebla. También se añadió un hermoso tablero de azulejos que muestra cómo se fundó la ciudad. Este diseño se inspiró en una pintura que está en el Palacio Municipal.

Cuando el obispo Alonso de la Mota y Escobar falleció, fue enterrado en este templo. Su corazón se guardó en un lugar especial dentro del coro.

Características Arquitectónicas del Templo

Archivo:El coro de la Santísima Trinidad
Vista del coro de la Santísima Trinidad

El Templo de la Santísima Trinidad tiene un estilo barroco poblano. Como era parte de un convento, su diseño es sencillo. Tiene una sola nave (el espacio principal de la iglesia) con un área rectangular al final llamada ábside.

El templo cuenta con una cúpula y dos entradas principales. Una de las entradas fue hecha por los artesanos indígenas Juan Gerónimo y su hijo Juan Antonio en 1670. La otra entrada fue obra del arquitecto Diego de la Sierra.

El techo de la nave principal tiene un diseño especial llamado bóveda de aristas. El coro, que es el lugar donde cantan los religiosos, se apoya en una bóveda curva. El coro alto todavía se conserva, pero el coro bajo se unió a la iglesia para que más personas pudieran asistir.

Los altares y la decoración que vemos hoy en el templo son del siglo XIX.

Obras de Arte en el Templo

Dentro del templo, hay varias pinturas de gran valor artístico:

  • Una pintura grande llamada Escena de la vida de Santa Rosa, firmada por el autor Miramon en 1772.
  • Una obra llamada Concepción con símbolos especiales, del autor Castillo.
  • Una pintura de Santa Leocadia.
  • Varias pinturas del artista flamenco Diego de Borgraf, que se encuentran en la sacristía (una sala anexa al templo).

Galería de imágenes

kids search engine
Templo de la Santísima Trinidad (Puebla) para Niños. Enciclopedia Kiddle.