Agustín Millares Torres para niños
Datos para niños Agustín Millares Torres |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 25 de agosto de 1826 Las Palmas de Gran Canaria ![]() |
|
Fallecimiento | 17 de mayo de 1896 Las Palmas de Gran Canaria ![]() |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Hijos | Hermanos Millares Cubas | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, historiador y músico | |
Género | Ópera | |
Obras notables | Historia general de las islas Canarias | |
Agustín Millares Torres (nacido en Las Palmas de Gran Canaria el 25 de agosto de 1826 y fallecido el 17 de mayo de 1896) fue un importante historiador, novelista y músico de las Islas Canarias. Es muy conocido por su gran obra Historia General de las Islas Canarias, que cuenta la historia de estas islas.
Contenido
La vida de Agustín Millares Torres
Agustín Millares Torres nació en Las Palmas de Gran Canaria en 1826. A los trece años, comenzó a estudiar bachillerato en el Seminario y, al mismo tiempo, se dedicó a aprender música.
En 1841, se unió a la banda de música del Ayuntamiento de Las Palmas. Allí empezó a crear sus propias canciones, que eran muy populares.
Después de terminar el bachillerato, en 1844, se inscribió en la Escuela de Notariado de Las Palmas. Obtuvo su título de notario en 1846. Luego, se mudó a Madrid para estudiar música en el Conservatorio Superior de Música durante dos años.
Cuando regresó a Gran Canaria, Agustín Millares Torres enseñó música en el Colegio San Agustín.
El 4 de octubre de 1850, se casó con Encarnación Cubas Báez. Tuvieron once hijos, y algunos de ellos también se hicieron famosos. Entre ellos, destacaron los escritores Luis y Agustín Millares Cubas. Su familia continuó con una tradición de artistas, incluyendo pintores, poetas y músicos.
En 1882, su gran trabajo fue reconocido cuando lo nombraron miembro de la Real Academia de Historia. Falleció en su ciudad natal en 1896.
¿Qué hizo como historiador?
Agustín Millares Torres fue una figura clave en el movimiento intelectual de las Islas Canarias durante el siglo XIX. Quería que la gente conociera más sobre el pasado y la realidad de las islas.
Su interés por la historia era muy amplio, como una enciclopedia. Estudió temas como la antropología (el estudio de los seres humanos), la arqueología (el estudio de las culturas antiguas), y las biografías (historias de vida de personas).
Su primer gran trabajo fue la Historia de la Gran Canaria, que cuenta todo sobre la Conquista de Canarias. Esta obra se publicó en dos tomos, en 1860 y 1861.
Biografías de personajes canarios
En 1872, publicó el primer tomo de Biografías de canarios célebres. En este libro, incluyó a personajes importantes tanto del pasado indígena de las islas, como Andamana y Doramas, como de la cultura canaria más reciente, como Bartolomé Cairasco de Figueroa y José Viera y Clavijo.
En 1878, publicó una segunda edición de Biografía de canarios célebres, que era mucho más grande y completa.
La gran obra: Historia General de las Islas Canarias
A partir de 1881, comenzó a publicar su obra más importante: Historia General de las Islas Canarias. Esta obra se publicó en diez tomos hasta 1895. Fue el trabajo más ambicioso y completo sobre las Islas Canarias que se había publicado hasta ese momento.
Sus obras literarias
Agustín Millares Torres también escribió poesía, pero fue en las novelas donde tuvo más éxito en su época. Sus historias a menudo trataban sobre leyendas y hechos históricos, siguiendo el estilo de las novelas románticas de su tiempo.
En 1858, publicó una leyenda llamada Benartemi. Fue tan popular que el autor la convirtió en una novela más larga, titulada El último de los canarios. Esta fue quizás su novela más exitosa. Al igual que otras obras famosas de la época, El último de los canarios celebra los valores de los antiguos habitantes de Canarias justo después de la conquista de Gran Canaria por parte de la Corona de Castilla.
En 1860, publicó la novela Esperanza, que también fue muy popular y se reeditó años después, en 1875. En 1866, publicó un libro de leyendas llamado Leyendas canarias. También escribió la novela Eduardo Alar, que ya se había publicado por partes en periódicos años antes.
Otras novelas suyas incluyen Historia de un hijo del pueblo (1876) y Aventuras de un converso (1877). Muchas de sus obras, como era común en su época, aparecieron primero como "folletines" (historias por entregas) en los periódicos de las islas. También escribió obras de teatro, como la comedia Una coqueta y el drama La bruja de Cambaluz.
Su talento musical
Agustín Millares Torres fue un músico muy talentoso. Compuso diferentes tipos de obras, como oberturas (piezas instrumentales para el inicio de una ópera), himnos, marchas y valses.
También escribió varias zarzuelas (un tipo de obra musical española que combina canto, diálogo y baile). Algunas de sus zarzuelas fueron Polvorín, Un disfraz, Un amor imposible, Blanca, Adalmina (inspirada en su propia novela Aventuras de un converso), El misterio de la vida, Estrella, y Amor y Celos. Además, compuso una ópera en dos actos llamada Abnegación.
Su trabajo musical siempre estuvo conectado con la sociedad de su tiempo. Además de ser profesor de música, fue director de la Capilla de Música de la Catedral de Las Palmas y de la Banda de la Milicia Nacional.