Hermanos Millares Cubas para niños
Datos para niños Hermanos Millares Cubas |
||
---|---|---|
![]() |
||
Familia | ||
Padre | Agustín Millares Torres | |
Información profesional | ||
Ocupación | Novelista | |
Los Hermanos Luis (nacido en 1861 y fallecido en 1925) y Agustín (nacido en 1863 y fallecido en 1935) Millares Cubas fueron dos importantes escritores de las Islas Canarias. Se dedicaron a escribir novelas y obras de teatro, y la mayoría de sus trabajos los firmaron juntos.
Contenido
¿Quiénes fueron los Hermanos Millares Cubas?
Sus primeros años y educación
Los Hermanos Millares Cubas nacieron en Las Palmas de Gran Canaria, una ciudad en la isla de Gran Canaria. Su padre fue Agustín Millares Torres, un conocido historiador, novelista y músico. Su madre se llamaba Encarnación Cubas Báez.
Luis, el hermano mayor, nació el 21 de agosto de 1861. Agustín, el menor, nació dos años después, el 30 de marzo de 1863.
Desde 1869 hasta 1877, los hermanos estudiaron en el colegio San Agustín de Las Palmas. Esta escuela era muy famosa por formar a muchas personas importantes de las islas, como el famoso escritor Benito Pérez Galdós.
Después de terminar sus estudios en Canarias, Luis y Agustín se mudaron a Barcelona para ir a la universidad. Luis estudió Medicina, y Agustín se dedicó a Derecho y Filosofía y Letras.
Regreso a Canarias y sus profesiones
En 1884, los hermanos regresaron a las Islas Canarias. Luis comenzó a trabajar como médico en el Hospital de San Martín. Agustín, por su parte, abrió su propio despacho de abogados y también enseñó Retórica en el Colegio San Agustín.
Ambos hermanos se casaron en septiembre de 1887. Luis se casó con Luisa Farinós, y Agustín con Dolores Carló Medina. Agustín y Dolores tuvieron hijos que también se hicieron muy conocidos, como el escritor Agustín Millares Carlo y Juan Millares Carló. La familia Millares ha tenido muchos artistas y escritores a lo largo de las generaciones.
Con el tiempo, Agustín fue nombrado Asesor de la Marina en Las Palmas y luego trabajó en la Audiencia de Las Palmas. Luis continuó como médico en el Hospital de San Martín.
En 1895, Agustín tomó el puesto de notario que su padre había dejado. Mantuvo este cargo hasta su fallecimiento en 1935. En 1910, Agustín fue nombrado Decano del Colegio Notarial de Las Palmas. Su hermano Luis, en 1911, dejó su puesto de médico y fundó la Clínica Millares, que hoy conocemos como Clínica San Roque de las Palmas.
Luis Millares falleció el 16 de octubre de 1925. Su hermano Agustín murió diez años después, el 8 de octubre de 1935.
¿Qué obras escribieron los Hermanos Millares Cubas?
Los Hermanos Millares Cubas escribieron muchos tipos de obras, incluyendo novelas, cuentos y piezas de teatro. Su colaboración literaria comenzó en 1894 con la publicación de una colección de cuentos llamada De la tierra canaria (Escenas y paisajes).
Fueron muy activos en la vida cultural de Las Palmas de Gran Canaria. En 1908, fundaron el Teatrillo de los Hermanos Millares. Este lugar se convirtió en un punto de encuentro muy importante para escritores e intelectuales de todo tipo.
Sus escritos ayudaron a establecer las bases de la narrativa moderna en Canarias. Incluyeron en sus historias elementos propios de la forma de ser y hablar de las islas, como expresiones y vocabulario locales. Por eso, se les considera pioneros de la novela canaria contemporánea, junto con otros autores como Benito Pérez Armas y Ángel Guerra.
Novelas y cuentos
- (1894) De la tierra canaria (Escenas y paisajes)
- (1898) Pepe Santana y Antonio Bordón
- (1899) La deuda del comandante y Los inertes
- (1900) Nuestra Señora
- (1902) Monsieur Charles
- (1907) San Joseph de la Colonia
- (1921) Doña Juana. Cuentos viejos
- (1926) Canariadas de antaño (escrito solo por Agustín, ya que Luis había fallecido).
Obras de teatro
- (1903) La herencia de Araus
- (1905) María del Brial
- (1910) Tan cerca y tan lejos
- (1921) Compañerito, La ley de Dios
Ensayos y estudios del lenguaje
- (1924) Léxico de Gran Canaria.
Este libro fue revisado por Agustín y publicado de nuevo en 1932 con el título Cómo hablan los canarios. Es considerado el primer diccionario canario conocido.