robot de la enciclopedia para niños

Contaminación hídrica para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Agua contaminada (Río Curanilahue)
Agua contaminada en el río Curanilahue (Chile)
Archivo:Discharge pipe
Vertido de aguas contaminadas
Archivo:Pollution in Maracaibo lake
Contaminantes sólidos en el lago de Maracaibo

La contaminación hídrica o la contaminación del agua ocurre cuando el agua cambia tanto que ya no es segura o útil. Esto afecta su uso para beber, en la industria, la agricultura, la pesca y otras actividades. También es dañina para los animales y las plantas.

Aunque el agua puede contaminarse por causas naturales, como la ceniza de un volcán, la mayor parte de la contaminación hoy en día viene de lo que hacemos los humanos. Esto sucede cuando liberamos residuos y sustancias dañinas que llegan a los ríos, se filtran en el agua subterránea o terminan en lagos y mares. Los derrames de petróleo, las aguas usadas y la basura también contribuyen. Incluso el dióxido de carbono (CO2) en exceso puede hacer que los océanos se vuelvan más ácidos.

El crecimiento de las ciudades y la industria usan mucha agua y generan muchos residuos. Gran parte de estos residuos terminan en el agua. Además, el transporte por ríos y mares a veces contamina con petróleo o combustible. Las aguas de la superficie son más fáciles de contaminar por la actividad humana que las aguas subterráneas. Sin embargo, las aguas superficiales pueden recuperarse más rápido.

Cuando el agua se contamina, los ecosistemas (los lugares donde viven plantas y animales) se alteran. Se les llama "ecosistemas forzados" porque tienen que cambiar para intentar sobrevivir a la contaminación.

¿Qué contamina el agua?

Los principales elementos que ensucian el agua son:

  • Basura y productos químicos de fábricas e industrias.
  • Aguas usadas y otros residuos que consumen el oxígeno del agua, como la materia orgánica que se descompone.
  • Microorganismos que causan enfermedades, como bacterias y virus, que llegan al agua por desechos orgánicos.
  • Productos químicos como los pesticidas, productos industriales y los que se encuentran en los detergentes.
  • Petróleo, especialmente por derrames accidentales.
  • Minerales y compuestos químicos inorgánicos.
  • Sedimentos, que son partículas de tierra y minerales arrastradas por la lluvia desde campos de cultivo, zonas sin plantas o minas.
  • Sustancias radiactivas de la minería, centrales nucleares o usos industriales y médicos.
  • El calor también puede contaminar. Si el agua caliente de fábricas o centrales eléctricas se vierte en un río, sube la temperatura del agua y afecta a los seres vivos.

Muchas ciudades vierten sus aguas usadas directamente en ríos, lagos o el mar sin tratarlas. Estas aguas contienen desechos, detergentes, residuos industriales y aceites que son dañinos. También pueden esparcir microorganismos que causan enfermedades.

Es común que la basura y los escombros se tiren cerca de ríos, lagos y el mar. Esta basura incluye plásticos, vidrios y metales que no se descomponen o liberan sustancias dañinas al hacerlo.

Los residuos de la minería también contaminan el agua. Contienen metales como hierro, cobre, zinc, mercurio y plomo, que son muy tóxicos. Por ejemplo, en los lavaderos de oro se vierte mercurio en los ríos.

El ruido de las construcciones marítimas, barcos y pozos petroleros crea sonidos que no son naturales. Esto afecta a animales marinos como ballenas y delfines, que usan el sonido para comunicarse.

Los océanos reciben grandes cantidades de lodo y otros materiales de la tierra. Pero hoy en día, también reciben muchos desechos de nuestras sociedades, como aguas usadas, productos químicos de la industria y la agricultura, y residuos radiactivos. Los océanos tienen un límite para absorber estos desechos. Si se supera, puede haber daños graves para la vida marina y para las personas.

La contaminación tiende a ser mayor cerca de las zonas habitadas e industrializadas. Por ejemplo, la contaminación marina cerca de Europa es mucho mayor que en el océano abierto. Sin embargo, los contaminantes viajan y se han encontrado incluso en lugares lejanos como la Antártida.

La contaminación marina causada por los humanos es mucho mayor que la natural. Algunos metales pesados, como el mercurio y el plomo, son muy peligrosos. Pueden entrar en la cadena alimentaria marina y acumularse. Esto significa que los peces pueden tener altas concentraciones de estos metales, y si los comemos, también nos afectaría.

La contaminación del agua nos afecta cada día más. Si no dejamos de tirar basura y desechos, y si las industrias no cambian sus prácticas, este valioso recurso seguirá deteriorándose. El agua es esencial para la vida, y muchas personas en el mundo no tienen acceso a agua limpia.

¿Cómo se contamina el agua de forma natural?

Algunas fuentes de contaminación del agua son naturales. Por ejemplo, el mercurio se encuentra en la corteza terrestre y en los océanos de forma natural. Lo mismo ocurre con otros productos.

Normalmente, la contaminación natural está muy dispersa y no causa grandes problemas, excepto en lugares muy específicos. La contaminación causada por los humanos, en cambio, se concentra en ciertas áreas y suele ser más peligrosa.

Factores naturales como el clima, las características de la cuenca de un río, la geología, el crecimiento de microorganismos, los incendios, la entrada de agua salada y la temperatura del agua pueden afectar su calidad.

¿Qué efectos tiene la contaminación del agua?

El agua que nos da la naturaleza no siempre es apta para beber directamente debido a la contaminación. Para que sea potable, se necesita purificarla.

La forma más común de contaminación hoy en día es el vertido de aguas usadas de las ciudades en ríos y arroyos. Otros focos de contaminación son los desechos orgánicos de mataderos o del procesamiento de frutas y verduras.

Estas sustancias orgánicas pueden aumentar los fosfatos en el agua, lo que provoca un crecimiento excesivo de algas. Las algas consumen mucho oxígeno, lo que reduce la cantidad disponible para los animales acuáticos y puede causar su muerte.

El clima y la calidad del agua

La lluvia es un factor climático importante. En climas húmedos, las lluvias fuertes pueden arrastrar sedimentos y contaminantes, haciendo que el agua se vea turbia. En épocas de sequía, los niveles bajos de agua pueden causar estancamiento, lo que favorece el crecimiento de microorganismos y algas.

La temperatura también es clave. Afecta la velocidad de la actividad biológica y la cantidad de oxígeno que el agua puede contener.

Características de la cuenca de un río

Las características naturales de una cuenca (la zona que drena el agua hacia un río o lago) influyen en la calidad del agua. Por ejemplo, las pendientes pronunciadas pueden causar erosión, arrastrando sedimentos y nutrientes al agua. Esto puede aumentar las algas y la turbidez.

La vegetación en la cuenca actúa como un filtro natural, protegiendo el agua de los contaminantes.

La geología y el agua

La geología local (el tipo de rocas y suelos) afecta directamente la calidad del agua. Por ejemplo, si el agua subterránea es muy "dura" (con mucho calcio y magnesio), es porque proviene de formaciones rocosas con esos minerales. La presencia de sustancias radiactivas o cenizas volcánicas también puede deberse a la geología.

Crecimiento de microorganismos y nutrientes

La cantidad de nutrientes y la actividad de los microorganismos determinan el estado de un cuerpo de agua. Hay tres estados:

  • Oligotrófico: Poca concentración de nutrientes y microorganismos. El agua es clara.
  • Mesotrófico: Concentración moderada.
  • Eutrófico: Alta concentración de nutrientes y microorganismos.

En la mayoría de los lagos y ríos, el fósforo es el nutriente principal que controla el crecimiento de las plantas. Si hay mucho fósforo, crecen muchas algas, lo que enturbia el agua y forma acumulaciones en las orillas. Cuando estas algas mueren, los microorganismos las descomponen, consumiendo el oxígeno del agua y haciendo que otros seres vivos no puedan vivir.

Incendios y el agua

Los incendios forestales, aunque a veces son causados por humanos, se consideran un factor natural. La destrucción de los bosques por el fuego puede afectar la calidad del agua. Al no haber árboles que filtren, el agua de la lluvia corre más rápido, aumentando la erosión. Las cenizas pueden liberar nitratos, y la madera quemada puede aumentar el fenol, que causa mal olor y sabor en el agua.

Sin embargo, los incendios también pueden ayudar a los bosques a rejuvenecerse.

Intrusión salina

Esto ocurre cuando el agua salada se mezcla con el agua dulce. Puede pasar en zonas costeras, tanto en aguas superficiales como subterráneas. Si se extrae mucha agua dulce de un acuífero (una capa de agua subterránea) cerca de la costa, el agua salada del mar puede entrar y contaminarla.

Estratificación térmica

En lagos y embalses profundos, el agua se divide en capas con diferentes temperaturas. La capa superior es más cálida y menos densa (epilimnio), luego hay una zona donde la temperatura baja rápidamente (termoclina), y abajo una capa de agua más fría y densa (hipolimnio). Esto afecta cómo se mezclan los nutrientes y el oxígeno en el agua.

¿De dónde viene la contaminación del agua causada por humanos?

Las fuentes de contaminación del agua causadas por los humanos se dividen en dos tipos:

  • Fuentes puntuales: Son descargas de contaminantes que vienen de un solo lugar específico, como tuberías de fábricas o alcantarillas. También incluyen derrames accidentales.
  • Fuentes no puntuales: Son fuentes más dispersas y difíciles de controlar, que abarcan grandes áreas. Por ejemplo, la contaminación de la agricultura y ganadería, el drenaje de ciudades, los vertederos y la contaminación del aire que cae al agua.

A continuación, se detallan algunas fuentes:

Origen doméstico

Las aguas domésticas son las que provienen de nuestras casas y ciudades. Contienen restos de comida, desechos, productos de limpieza y jabones. Estas aguas tienen materia orgánica y muchos microorganismos, algunos de los cuales pueden causar enfermedades. Es importante que estas aguas se traten antes de ser devueltas al ambiente.

Origen agrícola y ganadero

El riego y las actividades de limpieza en granjas pueden llevar al agua grandes cantidades de estiércol, orina, materia orgánica y nutrientes. Uno de los mayores problemas es la contaminación por nitratos de los fertilizantes. Como estas actividades se extienden por grandes áreas, es difícil limpiar el agua. Es importante usar menos fertilizantes y manejar bien los desechos de los animales.

Origen pluvial (por lluvia)

Cuando llueve, el agua arrastra la suciedad que encuentra a su paso. En las ciudades, arrastra aceites, materia orgánica y contaminantes del aire. En el campo, arrastra pesticidas y abonos. En las industrias, puede arrastrar sustancias tóxicas que se hayan derramado.

Estudios han mostrado que grandes ríos como el Yangtsé, el Indo y el Nilo transportan la mayor parte de los plásticos al mar. Los países que más contribuyen a la contaminación marina son China, Indonesia y Filipinas, entre otros.

Origen en la navegación

Las zonas más contaminadas en el mar abierto son las rutas de los barcos, especialmente los petroleros. Los derrames de petróleo, accidentales o no, causan mucho daño al ambiente.

Antes, se pensaba que los océanos eran un depósito gigante donde se podía tirar cualquier desecho sin problemas. Esto ha causado playas sucias y un aumento de algas. Los efectos en el ambiente marino incluyen la destrucción de corales y problemas de salud para los humanos.

Se han tomado medidas para reducir la contaminación de los mares. Convenios internacionales como el Marpol han ayudado a disminuir los vertidos de los barcos.

Origen industrial

Las industrias generan muchos tipos de aguas usadas, dependiendo de lo que produzcan. Por ejemplo, usan agua para enfriar máquinas, transportar materiales, fabricar productos o lavar gases.

Estas aguas pueden contener sustancias tóxicas, metales, productos químicos, hidrocarburos y detergentes. Los residuos orgánicos de algunas industrias pueden ser tan grandes como los de una ciudad entera.

Los contaminantes pueden estar disueltos o en suspensión, y ser orgánicos o inorgánicos.

Tipos de contaminantes del agua

Los contaminantes del agua se pueden agrupar en ocho categorías principales:

  • Microorganismos que causan enfermedades: Son bacterias, virus y otros organismos microscópicos que transmiten enfermedades como el cólera o la hepatitis. Llegan al agua por desechos orgánicos.
  • Desechos orgánicos: Son residuos de seres humanos y animales que pueden ser descompuestos por bacterias. Si hay muchos, las bacterias consumen todo el oxígeno, y los peces y otros seres vivos no pueden sobrevivir.
  • Sustancias químicas inorgánicas: Incluyen ácidos, sales y metales tóxicos como el mercurio y el plomo. En grandes cantidades, dañan a los seres vivos y pueden corroer equipos.
  • Nutrientes vegetales inorgánicos: Nitratos y fosfatos son necesarios para las plantas, pero en exceso causan un crecimiento desmedido de algas (eutrofización). Cuando las algas mueren, consumen el oxígeno y el agua se vuelve inutilizable y con mal olor.
  • Compuestos orgánicos: Moléculas como el petróleo, plásticos, pesticidas y detergentes que llegan al agua y tardan mucho en desaparecer porque son difíciles de descomponer.
  • Sedimentos y materiales suspendidos: Partículas de suelo y otros materiales que enturbian el agua, dificultando la vida de algunos organismos. También pueden llenar lagos y obstruir ríos.
  • Sustancias radiactivas: Isótopos radiactivos que pueden estar en el agua y acumularse en los seres vivos a través de la cadena alimentaria.
  • Contaminación térmica: El agua caliente de fábricas eleva la temperatura de ríos o embalses, reduciendo el oxígeno y afectando la vida acuática.

¿Qué es la eutrofización?

Un río, lago o embalse sufre eutrofización cuando se llena de muchos nutrientes. Aunque parezca bueno, un exceso de nutrientes hace que crezcan demasiadas plantas y algas. Cuando estas mueren, se pudren, causando malos olores y un aspecto desagradable en el agua.

Este proceso de putrefacción consume mucho oxígeno disuelto, haciendo que el agua no sea apta para la mayoría de los seres vivos. Al final, el ecosistema puede quedar casi destruido.

Agua eutrófica y oligotrófica

Un lago oligotrófico tiene pocos nutrientes, aguas claras, mucha luz y poca vida de algas. Los animales que viven allí, como las truchas, necesitan agua con mucho oxígeno.

Cuando un lago se carga de nutrientes, se vuelve eutrófico. Crecen muchas algas, el agua se enturbia y, al morir las algas, las bacterias consumen el oxígeno. Esto impide que vivan peces que necesitan mucho oxígeno. El agua se vuelve turbia, con mal olor y de poca calidad.

Nutrientes que causan la eutrofización

Los nutrientes que más contribuyen a la eutrofización son los fosfatos y los nitratos. En muchos lagos de agua dulce, el fósforo es el factor principal. En los mares, a menudo es el nitrógeno.

En las últimas décadas, las concentraciones de nitrógeno y fósforo en muchos mares y lagos se han duplicado. Gran parte llega por los ríos. Antes, los detergentes eran una causa importante de este problema debido a su alto contenido de fósforo. Ahora, muchas leyes han limitado la cantidad de fósforo en los detergentes.

Fuentes de eutrofización

  • Eutrofización natural: Es un proceso lento que ocurre naturalmente en los lagos a medida que reciben nutrientes.
  • Eutrofización por humanos: Las actividades humanas aceleran este proceso. Las principales fuentes son:
    • Vertidos de ciudades, que contienen detergentes y desechos orgánicos.
    • Vertidos de granjas y agricultura, que aportan fertilizantes, desechos orgánicos y otros residuos ricos en fosfatos y nitratos.

¿Cómo evitar la eutrofización?

Para combatir la eutrofización, lo más efectivo es reducir la cantidad de fosfatos y nitratos en los vertidos. Esto se logra usando detergentes con menos fósforo, abonando los campos de forma eficiente y usando los desechos agrícolas como fertilizantes.

Otras medidas incluyen:

  • Tratar las aguas usadas en plantas depuradoras para eliminar fósforo y nitrógeno.
  • Almacenar bien el estiércol en la agricultura.
  • Cambiar las prácticas de cultivo para reducir la erosión.
  • Reducir las emisiones de óxidos de nitrógeno y amoníaco.

Efectos de la contaminación del agua en la salud y el ambiente

Los contaminantes en el agua pueden tener muchos efectos, dependiendo de cómo se use el agua. Es importante tener agua de buena calidad para proteger la vida acuática y para actividades recreativas.

El consumo directo de agua contaminada puede causar enfermedades. También puede afectar la salud si se usan aguas contaminadas para producir alimentos.

Efectos de los sólidos en suspensión

Los sólidos en el agua absorben la luz del sol, lo que reduce la actividad de las plantas acuáticas. También pueden obstruir ríos y lagos, y dificultar los procesos industriales.

Efectos de las grasas y aceites

Las grasas y aceites flotan en la superficie del agua, formando una capa. Esto reduce la entrada de oxígeno al agua y bloquea la luz solar, afectando a las plantas. También pueden ser tóxicos y encarecer la limpieza del agua.

Efectos del calor

El calor disminuye la cantidad de oxígeno disuelto en el agua y afecta directamente a los animales acuáticos.

Efectos de los detergentes

Los detergentes pueden reducir el oxígeno en el agua debido a la espuma que generan. El problema principal de los detergentes son los polifosfatos, que se usaban para ablandar el agua y contribuían a la eutrofización.

Efectos de los hidrocarburos (petróleo)

Los hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAHs) presentes en el petróleo son peligrosos. Pueden ser dañinos y, aunque se metabolizan rápido, algunos de sus productos de descomposición son muy tóxicos.

Los efectos de la contaminación por petróleo pueden ser a corto y largo plazo:

  • A corto plazo:
    • Cubrimiento y asfixia: Reducen la luz y el oxígeno. Dañan a las aves acuáticas al impregnar sus plumas.
    • Toxicidad: Algunos hidrocarburos son venenosos para los seres vivos, causando la muerte por contacto directo.
  • A largo plazo:
    • Acumulación en la cadena alimentaria: Los hidrocarburos pueden acumularse en los tejidos de los animales y concentrarse a medida que suben en la cadena alimentaria, llegando a niveles tóxicos.
    • Transporte de otros compuestos: El petróleo puede transportar pesticidas y otros compuestos, haciendo que lleguen más fácilmente a los organismos.

Efectos de la materia orgánica

La materia orgánica biodegradable consume oxígeno al descomponerse, reduciendo la capacidad del río para limpiarse solo. Si se agota el oxígeno, la descomposición se vuelve anaeróbica, causando malos olores y la desaparición de la vida animal. La materia orgánica no biodegradable puede acumularse en los tejidos de los animales y ser tóxica.

Efectos de la materia inorgánica

La materia inorgánica puede ser tóxica, como las sales de metales pesados. La acidez o alcalinidad del agua pueden cambiar la toxicidad de otras sustancias.

La salinidad alta reduce el oxígeno disuelto y puede inutilizar el agua para procesos industriales.

Los nitratos en el agua, principalmente de la agricultura, pueden ser un problema. Aunque no hay evidencia directa de que causen cáncer, pueden provocar metahemoglobinemia, una enfermedad que afecta la capacidad de la sangre para transportar oxígeno, especialmente en niños y animales de granja.

Los metales pesados como el mercurio y el plomo son muy tóxicos porque no se degradan fácilmente y se acumulan en los seres vivos. Un ejemplo trágico fue la enfermedad de Minamata en Japón, causada por el consumo de pescado contaminado con mercurio de vertidos industriales. El mercurio puede dañar el cerebro y los riñones, y es especialmente peligroso para los niños.

Efectos de los compuestos orgánicos sintéticos

En las últimas décadas, han aparecido muchos compuestos orgánicos sintéticos, como los PCB y los pesticidas. Son preocupantes porque son estables, difíciles de degradar, se acumulan en los seres vivos y pueden tener efectos tóxicos a largo plazo, como alteraciones en el comportamiento o el desarrollo.

Efectos de los organismos que causan enfermedades

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los microorganismos en el agua pueden causar:

  • Virus: Infecciones y problemas en la piel y los ojos.
  • Bacterias: Infecciones gastrointestinales como el cólera o la fiebre tifoidea.
  • Protozoos y metazoos: Enfermedades parasitarias.

Sistemas de saneamiento deficientes o descargas de residuos sin tratar pueden aumentar los niveles de estos microorganismos.

Efectos de la contaminación por ruido

En grandes masas de agua, el sonido viaja muy lejos. El ruido submarino ha aumentado mucho por el tráfico de barcos, exploraciones petrolíferas y sonares. Esto daña gravemente la vida marina, especialmente a los cetáceos (como ballenas y delfines), que usan el sonido para comunicarse. El ruido puede hacer que cambien sus rutas, se separen de sus grupos o se sumerjan más profundamente.

Contaminación por consumismo

Un gran problema es el consumismo. Cada vez hay más objetos diseñados para durar poco y ser reemplazados. Muchos productos, como ordenadores y electrodomésticos, se fabrican para ser usados y luego desechados, y a menudo no sabemos qué hacer con ellos.

Esta forma de economía, que busca la máxima producción y el consumo ilimitado, no es sostenible. Es importante avanzar hacia un desarrollo que mejore la vida de las personas, pero que también cuide y respete el medio ambiente.

Contaminación por productos para plantas (fitosanitarios)

Los productos usados para proteger las plantas (pesticidas, herbicidas) son poco solubles y se absorben bien en el suelo, lo que debería limitar su llegada a las aguas subterráneas. Sin embargo, si llegan, sus efectos pueden ser muy graves porque tardan mucho en degradarse.

Se ha encontrado la presencia de estos productos en las aguas subterráneas de muchos países. Los más problemáticos son algunos insecticidas y herbicidas. Algunos de los productos que resultan de su descomposición pueden ser tan o más tóxicos que la sustancia original.

¿Cómo evitar la contaminación por fitosanitarios?

  • Practicar la agricultura ecológica: Este tipo de agricultura busca un equilibrio natural para controlar plagas y enfermedades, usando productos naturales que no dañen el ambiente ni la salud.
  • Usar métodos de control biológicos y físicos: Emplear trampas para plagas o técnicas de cultivo como el arado o la poda.
  • Mantener los equipos limpios y ser cuidadosos: Limpiar bien los equipos de fumigación y tener precaución al transportar, llenar y limpiar los productos, especialmente cerca de ríos y lagos.

Contaminación por petróleo

Cada año, millones de toneladas de petróleo contaminan el mar. Aproximadamente la mitad viene de petroleros, y el resto de tierra firme (aguas usadas, vertidos industriales y contaminación del aire).

Además de los derrames accidentales, los petroleros a veces vierten petróleo al mar durante las operaciones de limpieza de sus tanques. Aunque se han desarrollado nuevas técnicas de limpieza menos dañinas, los accidentes siguen ocurriendo y causan grandes desastres ecológicos.

La contaminación por petróleo también afecta actividades como la pesca, reduciendo la producción de mariscos y peces.

Aguas usadas

Muchas personas que viven en zonas con pocos recursos no tienen sistemas de alcantarillado. Sus aguas usadas, que contienen detergentes, grasas y desechos, se vierten directamente en ríos y arroyos. Esto causa muchas enfermedades. Se estima que un gran porcentaje de las aguas usadas domésticas no son tratadas, lo que genera importantes problemas de salud.

Contaminantes del agua subterránea en zonas de recarga

Las zonas donde el agua de la superficie se filtra y recarga los acuíferos (agua subterránea) son muy sensibles a la contaminación. Una vez que los contaminantes entran en los acuíferos, pueden permanecer allí por mucho tiempo. Algunas actividades humanas son peligrosas en estas zonas:

Fuente de Contaminación Tipo de contaminante
Actividad agrícola Nitratos; amoniaco; pesticidas; microorganismos fecales
Saneamiento en el lugar Nitratos; microorganismos fecales; restos de hidrocarburos sintéticos
Gasolineras y Talleres de coches benceno; otros hidrocarburos aromáticos; fenoles; algunos hidrocarburos halogenados
Vertederos de residuos sólidos Amonio; salinidad; algunos hidrocarburos halogenados; metales pesados
Industrias metalúrgicas Tricloroetileno; tetracloroetileno; otros hidrocarburos halogenados; metales pesados; fenoles; cianuro
Talleres de pintura y esmaltes Alcalobencenos; tetracloroetileno; otros hidrocarburos halogenados; metales; algunos hidrocarburos aromáticos
Industria maderera Pentaclorofenol; algunos hidrocarburos aromáticos
Tintorerías Tricloroetileno; tetracloroetileno
Fabricación de pesticidas Algunos hidrocarburos halogenados; fenoles; arsénico; metales pesados
Vertederos de lodos de aguas usadas Nitratos; plomo; cinc; varios hidrocarburos halogenados
Curtidurías Cromo; salinidad; algunos hidrocarburos halogenados; fenoles
Extracción de petróleo/gas Salinidad (cloruro de sodio); hidrocarburos aromáticos
Minas de carbón y de metales Acidez; diversos metales pesados; hierro; sulfatos

Daños a la salud por agua contaminada

La contaminación del agua es una de las principales causas de enfermedades gastrointestinales, especialmente en niños pequeños. Estas enfermedades son causadas por bacterias, virus y protozoos que se transmiten por el agua contaminada que se usa para beber, la higiene personal o el ocio. La falta de agua limpia y saneamiento adecuado expone a la población a enfermedades como el cólera, diarrea, hepatitis A y fiebre tifoidea.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 80% de las enfermedades infecciosas y parasitarias gastrointestinales se deben al consumo de agua contaminada. Solo el 41% de la población mundial tiene acceso a agua tratada y segura.

También existen las "enfermedades químicas", causadas por la ingestión de sustancias tóxicas naturales o artificiales en concentraciones dañinas.

¿Cómo prevenir y controlar la contaminación del agua?

  • Desarrollar métodos para detectar microorganismos que causan enfermedades.
  • Vigilar la calidad del agua en las fuentes de abastecimiento y en el suministro, especialmente en comunidades rurales.
  • Usar energía solar para desinfectar el agua en pequeñas comunidades.
  • Diseñar sistemas de tratamiento para reducir la exposición a sustancias dañinas.
  • Tratar adecuadamente las aguas usadas y vigilar su calidad para prevenir problemas ambientales.

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Water pollution Facts for Kids

kids search engine
Contaminación hídrica para Niños. Enciclopedia Kiddle.