robot de la enciclopedia para niños

José María Moro para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Mariá Moro
Jose-maria-moro.JPG
José María Moro en 2009.
Información personal
Nombre de nacimiento José María García Moro
Nacimiento 1933
Bandera de España Madrid, España
Fallecimiento 28 de enero de 2012, 78 años
Bandera de España Segovia, España
Nacionalidad español
Información profesional
Ocupación Profesor, artista, escultor

José María García Moro (nacido en Madrid en 1933 y fallecido en Segovia el 28 de enero de 2012) fue un importante profesor y escultor español. Se le conoce por llevar el arte a las calles y plazas, haciendo que las personas pudieran interactuar con sus obras.

¿Quién fue José María Moro?

José María Moro fue un artista que creía que el arte no solo debía estar en museos. Él quería que la gente común pudiera disfrutar y participar en sus creaciones. Por eso, muchas de sus obras se exhibieron en espacios públicos.

Sus obras y estilo artístico

Las obras de José María Moro se caracterizaban por ser muy dinámicas. A menudo, comenzaba con un solo color que cubría el suelo de una plaza. Luego, añadía formas y objetos escultóricos.

El arte en la calle: Interacción y color

Estas piezas se esparcían por la ciudad, invitando a la gente a interactuar con ellas. Era como una fiesta de color y formas que transformaba el espacio público. Un libro llamado "Moro.1933-2000" muestra gran parte de su trabajo. Fue publicado en el año 2000 por la Consejería de Educación y Cultura de la Junta de Castilla y León. Este libro se hizo para una exposición que repasaba toda su carrera. La exposición tuvo lugar en el Monasterio de Nuestra Señora del Prado, en Valladolid.

Su carrera y enseñanza

José María Moro fue miembro de la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce. Esta academia es un centro de estudios en Segovia. Grandes pensadores como Antonio Machado también formaron parte de ella.

Moro vivió en varias ciudades, incluyendo Puerto Rico y Nueva York. Era licenciado en Bellas Artes. Además de ser artista, fue profesor en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Segovia. También fue director de esta escuela.

Aunque hizo muchas esculturas para estudios y monumentos, sus favoritas eran las intervenciones artísticas en la calle. Por estas obras es por lo que más se le recuerda.

Un adiós memorable al arte

Su última obra pública fue en Segovia, el 1 de agosto de 2009. Fue parte del Festival OxigenArte. Para despedirse del arte, repitió una actuación que había hecho en 1966. Llenó la avenida Fernández Ladreda de Segovia con formas escultóricas de muchos colores y tamaños. Dejó que el público las colocara como quisiera.

Curiosidades y otras obras

Una de sus intervenciones más curiosas fue en la plaza de las Sirenas de Segovia. Allí, soltó un grupo de vacas. Las vacas iban seguidas de bandas y elementos de colores.

José María Moro realizó obras en muchas ciudades de Europa y España. Algunas de ellas son Segovia, Valladolid, Salamanca, Cáceres, La Coruña, Ceuta, Lisboa (Portugal) y Ferrara (Italia).

A lo largo de su carrera, exploró diferentes estilos artísticos. Trabajó con la figuración (formas reconocibles), la abstracción (formas no reconocibles) y el orden geométrico.

Esculturas famosas en Segovia

Como escultor realista, creó muchas estatuas. Algunas de las más conocidas son las dedicadas a San Juan de la Cruz y al folclorista Agapito Marazuela. Estas esculturas son parte del paisaje urbano de Segovia. También hizo el paso de Jesús en la borriquilla. Esta obra desfila cada Domingo de Ramos por las calles de la capital segoviana.

José María Moro solía vivir en Segovia. Su estudio estaba en un antiguo torreón medieval en la localidad de Lastras del Pozo.

El arte que perdura en la mente

El escultor pensaba que sus obras en la calle podían ser "efímeras". Esto significa que duraban poco tiempo. Sin embargo, creía que se quedaban en la mente de las personas. También se conservaban para siempre en fotos o videos.

Galería de imágenes

kids search engine
José María Moro para Niños. Enciclopedia Kiddle.