Adiós (Navarra) para niños
Datos para niños Adiós |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de Adiós en España | ||||
Ubicación de Adiós en Navarra | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Merindad | Pamplona | |||
• Comarca | Puente la Reina | |||
• Valle | Valdizarbe | |||
• Partido judicial | Pamplona | |||
• Mancomunidad | Valdizarbe | |||
Ubicación | 42°41′51″N 1°44′19″O / 42.69737605, -1.738481685 | |||
• Altitud | 482 m | |||
Superficie | 7,72 km² | |||
Población | 191 hab. (2024) | |||
• Densidad | 20,08 hab./km² | |||
Gentilicio | adiostarra | |||
Predom. ling. | zona mixta | |||
Código postal | 31153 | |||
Pref. telefónico | 948 | |||
Alcalde (2023) | Miguel Ansa Reta (AEA) | |||
Sitio web | www.mancomunidad-valdizarbe.es | |||
Adiós es un municipio de España que se encuentra en la Comunidad Foral de Navarra. Está situado en la merindad de Pamplona, en la comarca de Puente la Reina y en el Valdizarbe. Se encuentra a unos 25 km de Pamplona, la capital de la comunidad.
En el año 2024, Adiós tenía 191 habitantes. Dentro de este municipio, además del pueblo de Adiós, se encuentra Larráin, que era un pueblo antiguo y ahora forma parte de Adiós.
El pueblo de Adiós está en las faldas de la sierra del Perdón. Esta sierra es como una barrera natural entre la Cuenca de Pamplona y la Ribera de Navarra. El nombre del pueblo se relaciona con el Camino de Santiago, una ruta muy famosa que pasa por esta sierra.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Adiós?
Existe una leyenda sobre el origen del nombre de Adiós. Se cuenta que en el año 1276, durante una guerra en Pamplona, un grupo de soldados de Castilla llegó a Navarra. Acamparon al pie de la sierra del Perdón.
Sin embargo, no pudieron cruzar la sierra porque otro ejército, esta vez francés, ya estaba allí. Los soldados de Castilla se sorprendieron y se fueron rápidamente de su campamento diciendo "A Dios, a Dios". Se dice que de ese lugar nació el pueblo de Adiós.
Pero la verdad es que el pueblo ya existía antes de esta historia. Aparece mencionado en documentos desde 1256 con el nombre de Adios. También se le llamó Adioz en 1350. Los expertos creen que el nombre original terminaba en -oz, como muchos otros lugares en Navarra. Con el tiempo, la gente lo relacionó con la palabra "adiós" y así se quedó.
El euskera (idioma vasco) se habló en Adiós hasta el siglo XIX. El nombre en euskera es Adios, igual que en castellano pero sin tilde. A las personas de Adiós se les llama "adiostarra". Este nombre se forma añadiendo el sufijo -tar, que es común en los gentilicios vascos.
Símbolos de Adiós
¿Cómo es el escudo de Adiós?
El escudo de armas de Adiós tiene un diseño especial. Está dividido en cuatro partes. La primera y la cuarta parte son de color plata y tienen una estrella roja de seis puntas. La segunda y la tercera parte son de color rojo y tienen una cruz en forma de "X" de color oro, llamada sotuer.
Esta cruz o sotuer representa a San Andrés, que es el patrón del pueblo.
Geografía de Adiós
¿Dónde se encuentra Adiós?
Adiós está en el centro de Navarra, en el Valdizarbe. Su territorio mide 7,72 kilómetros cuadrados. Limita con otros municipios: al norte con Uterga y Cendea de Galar, al este con Úcar, al sur con Enériz y al oeste con Muruzábal.
Noroeste: Uterga | Norte: Uterga | Noreste: Cendea de Galar |
Oeste: Muruzábal | ![]() |
Este: Úcar |
Suroeste Muruzábal | Sur: Enériz | Sureste: Enériz |
¿Cómo es el terreno y el agua en Adiós?
El pueblo de Adiós se asienta sobre una colina, en la parte sur de la sierra del Perdón, a 483 metros sobre el nivel del mar. El terreno del municipio se extiende desde la sierra, que alcanza los 660 metros de altura, hasta cerca del río Robo, donde la altura mínima es de 420 metros.
Varios arroyos nacen en la sierra del Perdón, como el Altamacurra, que cruza el municipio de norte a sur.
¿Qué tipo de clima tiene Adiós?
El clima de Adiós es Mediterráneo continental. Esto significa que los inviernos son fríos y los veranos son cálidos. Es común que sople el Cierzo, un viento del norte que es frío en invierno y refrescante en verano.
Llueve a menudo en otoño e invierno, pero poco en verano. Al año, caen entre 600 y 800 mm de lluvia, con unos 90 días de lluvia. La temperatura media anual es de 13 °C.
¿Qué plantas y animales hay en Adiós?
La vegetación principal es de tipo mediterráneo. Gran parte de los árboles nativos son encinas, de las cuales se conservan unas 90 hectáreas.
Antes, una buena parte del municipio estaba cubierta de olivos. En 1935, había unas 200 robadas (casi 180 kilómetros cuadrados) de olivos. Sin embargo, la mayoría fueron cortados para convertirlos en campos de cultivo y pastos.
Población de Adiós
¿Cuántas personas viven en Adiós?
Adiós tiene una población de 191 habitantes (datos de 2024).
Gráfica de evolución demográfica de Adiós entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
¿Cómo se distribuye la población en el municipio?
El municipio de Adiós se divide en dos partes principales:
![]() |
Mapa del municipio de Adiós. |
Entidad de Población | Población (2024) |
---|---|
Adiós | 191 |
Larráin | 0 |
Gobierno y administración de Adiós
¿Cómo funciona el ayuntamiento de Adiós?
Adiós es un municipio que tiene un ayuntamiento que se elige de forma democrática desde 1979. El ayuntamiento está formado por 5 miembros que se eligen en las elecciones municipales. La sede del ayuntamiento está en la calle Recreo, número 12.
¿Quiénes han sido los alcaldes de Adiós?
Aquí tienes una lista de los últimos alcaldes de Adiós:
Mandato | Nombre del alcalde | Partido político |
---|---|---|
2003-2007 | Fortunato Vidaurreta Pérez | A.E Adiós |
2007-2011 | Andrés Pérez Goñi | A.E Adiós |
2011- 2015 | Andrés Pérez Goñi | A.I Adiós |
2015- 2019 | Andrés Pérez Goñi | A.I Adiós |
2019- 2023 | Miguel Ansa Reta | A.I Adiós |
2023 | Miguel Ansa Reta | A.I Adiós |
Monumentos importantes en Adiós
¿Qué edificios religiosos hay en Adiós?
La iglesia principal de Adiós es la Iglesia Parroquial de San Andrés. Fue construida en el siglo XVI, aunque las obras duraron hasta la época barroca. Dentro de la iglesia, hay dos retablos (estructuras decoradas detrás del altar) muy bonitos. Fueron hechos por el escultor Martín de Echeverría en 1632.
Estos retablos muestran escenas de la vida de Jesús, de San Andrés y de la Virgen María. También hay figuras de santos y evangelistas.
Entre la iglesia y el pueblo, hay un crucero, que es una cruz de piedra, que data de 1897.
Antiguamente, Adiós tenía dos ermitas (pequeñas capillas): una dedicada a San Miguel y otra a San Cristóbal. La ermita de San Cristóbal todavía existe y se encuentra en el camino hacia Muruzábal.
Cultura y tradiciones en Adiós
¿Cuándo se celebran las fiestas en Adiós?
Las fiestas más importantes de Adiós se celebran el fin de semana antes del día de la Virgen de Agosto. Ese día también se hace un homenaje especial a las personas jubiladas del pueblo.
Las fiestas más pequeñas de Adiós se celebran el fin de semana más cercano al día de San Andrés, que es el patrón del pueblo.
Además, el 1 de mayo se realiza una romería (una peregrinación) a la ermita de Santa María de Eunate.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Adiós, Navarre Facts for Kids