robot de la enciclopedia para niños

Adaure para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Adaure
Parroquia
Adaure ubicada en Venezuela
Adaure
Adaure
Localización de Adaure en Venezuela
Adaure ubicada en Estado Falcón
Adaure
Adaure
Localización de Adaure en Falcón
Coordenadas 11°52′14″N 69°59′15″O / 11.8705, -69.9874
Idioma oficial Español
Entidad Parroquia
 • País Venezuela
 • Estado Bandera de Falcón Falcón
 • Municipio Falcón

Adaure es una parroquia venezolana ubicada en la Península de Paraguaná, en el Estado Falcón. Es un lugar con historia y tradiciones, donde la vida se desarrolla en un ambiente tranquilo y comunitario.

El corazón de Adaure es el sector conocido como El Quipital. Esta localidad se encuentra a unos 10 kilómetros de Pueblo Nuevo, que es la capital del Municipio Falcón. Adaure está conectada con Buena Vista por una carretera local que permite el acceso a otras zonas de la península y del estado.

La actividad económica principal en Adaure es el transporte de materiales para la construcción. También hay pequeñas tiendas donde los habitantes pueden comprar alimentos. Muchas personas de Adaure trabajan como obreros o técnicos en la industria petrolera y en otros sectores cercanos.

Adaure es hogar de unas 26 casas muy antiguas. Algunas de ellas tienen más de 100 o incluso 200 años, como la casa "El Potrero".

Sectores de Adaure

Adaure está dividida en varios sectores, cada uno con su propio encanto:

  • El Quipital (Adaure Centro)
  • Adaure Abajo
  • Adaure Arriba
  • La Mónica
  • La Montañita
  • San Patricio
  • Pele el ojo
  • La Cabrera
  • Barunú arriba
  • El Urupagual

¿De Dónde Viene el Nombre de Adaure?

El origen del nombre "Adaure" tiene dos posibles explicaciones. Una teoría, según Juan de la Cruz Estévez, dice que viene de la palabra dará, que es el nombre de un ave que vive mucho en la región. Otra idea es que Adaure era el nombre de una antigua tribu indígena que vivía en esta zona.

Se cuenta que la primera persona en tener grandes terrenos aquí fue Juana de Campos, junto con Gaspar Revilla. Se cree que ella fundó una granja llamada "Adaure", y de ahí el nombre para todo el pueblo.

Significado de los Nombres de los Sectores

Los nombres de algunos sectores de Adaure tienen historias interesantes:

  • El Quipital: Recibió su nombre porque en esta zona había muchos árboles de quipito.
  • La Montañita: Antes se le conocía como "la orilla de la montaña". Con el tiempo, se fundó un club deportivo y el lugar pasó a llamarse La Montañita.
  • San Patricio: En este lugar existió una granja con ese nombre. Cuando la granja desapareció, se formó un caserío alrededor que mantuvo el nombre de San Patricio.
  • Pele el ojo: Este nombre curioso surgió porque había una tienda y a las personas que la visitaban se les recomendaba "pelar el ojo", es decir, estar atentos.
  • La Cabrera: Su nombre se debe a una granja que tenía muchísimas cabras y ovejas. Era uno de los corrales más grandes de Adaure.

Clima y Geografía

El clima en Adaure es cálido tropical durante casi todo el año. Los meses de julio, agosto y septiembre son los más calurosos. Durante la Semana Santa, suelen soplar vientos fuertes.

En cuanto a su geografía, los suelos de Adaure son ricos en arcilla y materiales calcáreos. Hay minas de arcilla, caliche y yeso, lo que hace que los suelos sean buenos para la agricultura.

Límites de Adaure

Adaure limita con otras localidades:

Fauna Local

La fauna silvestre de Adaure incluye animales como burros, ovejas y reptiles como iguanas y serpientes. También hay muchos perros sin raza definida.

Actividades Económicas y Productos Locales

La cría de ganado es una actividad importante en Adaure, incluyendo cabras, vacas, ovejas, cerdos y aves de corral.

Los criadores de ganado elaboran queso con la leche de sus animales y lo venden por toda la zona. También se comercializan dulces de leche, conservas, chivo en coco y arepas peladas, que son comidas típicas de la región.

Los cultivos principales son el maíz y el sorgo, que se usan para el consumo local. Cuando llueve mucho, también se cultivan frutas como patilla (sandía), melón, semeruco y mamón. En agosto, se produce miel de abejas, tanto africanas como criollas.

Historia de Adaure

Adaure tiene una historia rica, marcada por la resistencia y el desarrollo.

Primeras Costureras y Comadronas

Antiguamente, la costura era un trabajo muy importante en la comunidad. Algunas de las primeras costureras fueron Juana Revilla, Amalia Ramones e Isabel Ramones.

Las comadronas eran mujeres que ayudaban a otras mujeres a dar a luz, especialmente porque no había hospitales cerca en esa época. Algunas de ellas fueron Juana Revilla, Maximina Revilla y Fidelia Caguao.

Adaure fue una comunidad indígena muy valiente. Entre los años 1590 y 1600, los indígenas de Adaure lucharon contra el capitán Alonso Arias Bacas porque quería tomar sus tierras. También hubo enfrentamientos por la misma razón en 1760. Los indígenas de Adaure se enfrentaron a los españoles que vivían en Buena Vista.

En 1780, también tuvieron problemas con el Cacique de Moruy debido a un sacerdote que les pedía dinero para la iglesia. Por su espíritu de lucha, en 1802 decidieron unirse a Buena Vista cuando esta se separó de Moruy.

En un censo de 1980, la población de Adaure no era suficiente para ser considerada una parroquia. Sin embargo, el 27 de noviembre de 1993, la población creció lo suficiente y Adaure fue oficialmente elevada a la categoría de parroquia.

Personajes Destacados

En Adaure, como en muchos pueblos, hay personajes conocidos por sus apodos:

  • Luís Manuel, conocido como “El zancudo”.
  • Rafael Gómez, “El zorro”.
  • Enrique Reyes, "El Chigüire".
  • Felipe Revilla, “Felipe La muerte”.
  • Víctor Lugo, "Pellejo".
  • Eugenio Atacho, “Tapara”.
  • Salvador Chirinos, “Catire”.

Educación en Adaure

La primera escuela de Adaure funcionó en una casa tradicional que se alquilaba para ese fin. En 1958, después de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, un grupo de personas de la comunidad decidió construir un edificio propio para la escuela.

Después de muchos años, en 1998, se inició un proyecto para remodelar la escuela. Sin embargo, los estudios mostraron que el edificio no podía repararse y debía ser demolido. La demolición se realizó el 10 de noviembre de 2000, y así comenzó la construcción de la nueva escuela.

Primeros Maestros

Algunos de los primeros maestros que enseñaron en Adaure fueron:

  • Carmen Amaya (1.er grado)
  • Luisa Elena González (2.º grado)
  • Celia Pachano de Revilla (3.er grado)
  • Petra Elina Guanipa (4.º grado)
  • Lorenza Guanipa de López (5.º grado)
  • Castor Velázquez (6.º grado)

Escuelas Actuales

Actualmente, Adaure cuenta con dos escuelas importantes:

  • Escuela Básica Adaure: Fundada en 1958, está en el centro de Adaure. Ofrece educación desde el nivel inicial hasta la tercera etapa de educación básica y diversificado.
  • Escuela Básica "La Montañita": Fue la primera escuela de Adaure, fundada alrededor de 1928. Está en el sector La Montañita y cubre la primera y segunda etapa de educación básica. El nivel inicial funciona en el sector San Patricio.

La primera maestra que llegó al pueblo fue Zoila Lima Sierralta, cerca de 1928.

Población de Adaure

Según un censo del año 2000, Adaure tenía aproximadamente 2800 habitantes. De esta población, el 75% eran niños y jóvenes.

La mayoría de los habitantes (90%) forman parte de la población activa, es decir, trabajan o estudian. De ellos, el 25% son profesionales (como maestros, ingenieros, contadores, abogados y médicos), el 35% tienen oficios diversos, el 20% son estudiantes y el 10% se dedica a la agricultura y la construcción.

Adaure fue parte de la parroquia de Buena Vista hasta 1993, cuando su población creció y fue reconocida como parroquia independiente.

Deporte en la Comunidad

En el pasado, Adaure tenía dos equipos de béisbol muy conocidos:

  • Caimaneros: Con jugadores como Ramón Pite, Nicolás Irausquin, Felipe Amaya y Cilio Irausquín.
  • Los Rebeldes: Integrado por Epifanio Moreno, José Gómez, Pedro Reyes, Ismael Atacho y Adelis Revilla Bracho.

Los partidos se jugaban en un terreno abierto, ya que no había un estadio hasta que su construcción comenzó en 2007.

Cultura y Tradiciones

Adaure es rica en cultura y música. Algunos de sus compositores y cantantes más conocidos fueron Domingo Santos, Felipe Guanipa, Suplicio Polanco, Pascual Zambrano, Diego Rojas, Natividad Revilla Rojas, Juan Atacho y Catalino Semo. Estos músicos tenían la hermosa costumbre de llevar serenatas en Navidad a las personas que se llamaban Jesús, María, José y Reyes.

Religión

En Adaure existen varias iglesias que realizan labores sociales. La iglesia más antigua es la Iglesia Evangélica Bethel, fundada en 1933 por los misioneros Agustín Valdez y Antonio Mavo. También hay una Iglesia Católica en el sector Adaure Arriba.

Aunque en muchos pueblos de Paraguaná las iglesias son muy antiguas, la iglesia católica de Adaure se construyó a finales de los años 80. Antes de eso, los actos religiosos se hacían en el sector La Cabrera. Se dice que la patrona original era la Virgen de Lourdes, pero según Juan de la Cruz Estévez, era la virgen de Montserrat. Actualmente, la patrona de la comunidad es la virgen de la Candelaria.

Salud en Adaure

Antes de 1960, Adaure no tenía asistencia médica propia. El hospital más cercano estaba en Pueblo Nuevo. A finales de los años 60, se comenzó a recibir atención médica en una casa-dispensario que era propiedad de Ángel Guanipa, en el sector El Quipital. El primer médico fue Ledislado Meza y la primera enfermera, Mercedes de Primera.

El ambulatorio actual fue construido en 1974. Hoy en día, este ambulatorio rural tipo 2 brinda atención médica no solo a los habitantes de Adaure, sino también a las comunidades cercanas.

Servicios Públicos

Adaure cuenta con varios servicios públicos importantes para sus habitantes:

  • Energía eléctrica desde 1972.
  • Un cementerio.
  • Un puesto policial para la seguridad.
  • Un estadio deportivo con tribuna en construcción.
  • Servicio de transporte público con rutas a:
  • Telefonía pública.
  • Restaurantes y ventas de comida rápida.
  • Abastos (tiendas de víveres) grandes y pequeños.
  • Un Mercal (establecimiento de venta de alimentos).

Organización Comunitaria

Las organizaciones de la comunidad en la Parroquia Adaure trabajan por sectores. Algunas de las personas que ocupan cargos importantes son:

  • Presidente de Parroquia: Mario Ortúñez Santos.
  • Jefe civil: Yusley de Jordán.
  • Junta administradora de tierras: Omaro Rodríguez.
  • Junta socio-sanitaria: El médico y las enfermeras de la zona.

Véase también

kids search engine
Adaure para Niños. Enciclopedia Kiddle.