Moruy para niños
Datos para niños Moruy |
||
---|---|---|
Parroquia | ||
Localización de Moruy en Venezuela
|
||
Localización de Moruy en Falcón
|
||
Coordenadas | 11°49′19″N 69°59′01″O / 11.82194444, -69.98361111 | |
Entidad | Parroquia | |
• País | ![]() |
|
• Estado | ![]() |
|
• Municipio | Falcón | |
Huso horario | UTC -4:00 | |
Moruy o San Nicolás de Moruy es un pueblo histórico ubicado en la península de Paraguaná, en Venezuela. Se encuentra a unos 16 kilómetros de Santa Ana. Es considerado uno de los pueblos indígenas más antiguos de la península.
Cuando los españoles llegaron, los habitantes de Moruy ya tenían una forma de gobierno local. Las tierras de Moruy fueron compradas a la Corona de España en 1594 por Alonso Arias. Sus herederos las intercambiaron con los indígenas Caquetíos, quienes se establecieron allí antes de 1621. Moruy se convirtió oficialmente en una parroquia en 1746. Las milicias de Moruy y Santa Ana fueron la principal defensa de Paraguaná durante la época colonial.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Moruy?
El nombre Moruy es una adaptación de la palabra merejuy. Esta palabra se refería a una preparación agria que se usaba para fermentar el maíz cocido. Con este maíz se hacía una bebida tradicional para ceremonias.
Existen varias historias sobre el origen del nombre. Algunos dicen que Moruy era el nombre de un cacique. Otros cuentan que, al ver a unos visitantes, los habitantes gritaban "¡moro uy!", y de ahí surgió el nombre.
¿Cómo se originó el pueblo de Moruy?
A mediados del siglo XVI, el lugar donde hoy está Moruy ya era un pueblo indígena. Según el obispo Mariano Martí, era un centro de enseñanza para los indígenas caquetíos. Estos indígenas tenían sus propios consejos y estaban libres de pagar tributos.
¿Dónde se ubica Moruy?
Moruy se encuentra en la parte central de la península de Paraguaná. Al este limita con el Cerro Santa Ana. Al oeste, con los municipios Los Taques y Carirubana. Al norte está Buena Vista y al sur, Santa Ana. El clima de la zona es seco.
Según el censo de 2011, Moruy tiene 7.283 habitantes. Cuenta con una junta comunal, un centro de salud rural y una estación de servicio. También tiene presencia de INPARQUES, que se encarga de proteger los parques nacionales.
¿Qué opciones educativas hay en Moruy?
Moruy ofrece varias opciones educativas para sus jóvenes:
- Educación preescolar: “Jardín de Infancia Bolivariano Moruy”.
- Educación básica: “Escuela Bolivariana Moruy”.
- Educación media diversificada: Liceo Bolivariano Blanca Morón de Irrausquín.
La educación formal en Moruy comenzó en 1923 con la creación de la escuela Rural n.º 271. En ese mismo año, la maestra Blanca Morón de Irrausquín, conocida como "maestra Maca", inició su carrera. En 1967, la escuela fue designada como escuela nacional “Moruy”. En 1976, se creó el séptimo grado de educación básica, y poco a poco se fueron añadiendo más grados. Finalmente, se formó la Unidad Educativa “Blanca Morón de Irrausquín”.
¿Cuáles son las tradiciones y fiestas de Moruy?
Fiestas del Comerciante
Estas fiestas comenzaron hace muchos años, el 2 de enero, en casa del señor Luis Rosario Molina, conocido como "El Charo" Molina. Era una reunión de amigos comerciantes y vecinos para disfrutar de música y comida. Con el tiempo, la celebración se hizo más grande y tradicional. En 1959, la primera Fiesta del Comerciante se celebró en el cine San Nicolás, un lugar más amplio del pueblo.
Fiestas de los Locos
Los habitantes de Moruy llaman popularmente a esta celebración "Fiestas de los Locos". Es una tradición que tiene muchas décadas. Pedro Colina, el organizador actual, cuenta que se celebra desde que él era niño. En las décadas de 1940 y 1950, Santos Molina organizaba estas fiestas. Traía gente de Punta Cardón y Los Taques que llegaban días antes para planificar la celebración. Pedro Molina comenzó a organizar la fiesta de los locos en 1960, que se celebra cada 28 de diciembre.
La Iglesia de Moruy
La iglesia de Moruy, dedicada a San Nicolás de Bari, ya existía en el siglo XVII. Fue reconstruida alrededor de 1760. Está hecha de mampostería y tiene una sola nave. Cuenta con una sacristía, una torre con campanario, un bautisterio y tres altares. Dentro de la iglesia se guarda un libro parroquial que data de 1681. También hay una valiosa colección de imágenes religiosas de los siglos XVII, XVIII y XIX.
En 1746, Moruy se separó de la parroquia de Santa Ana. Se dice que el curato de Moruy era el más antiguo de la península.
San Nicolás de Bari
San Nicolás de Bari es el santo patrono de los moruyeros. Sus fiestas se celebran cada 6 de diciembre. Las festividades comienzan el primero de diciembre con un "rompimiento" al amanecer. Hay música, fuegos artificiales y bailes frente a la iglesia.
Se cuenta que el primer patrono fue San Juan Bautista. Sin embargo, los habitantes no estaban contentos porque no llovía mucho y las cosechas se perdían. Los indígenas creían que al santo no le gustaba la lluvia. Cuando trajeron a San Nicolás, empezó a llover, y así San Nicolás de Bari se convirtió en el patrono definitivo de Moruy.
Grupo Cultural “Guarda Tinaja”
Este grupo fue fundado en 1979 por jóvenes de Moruy interesados en el arte. Algunos de sus fundadores fueron José Gregorio Sánchez, Humberto Ocando, Lesbia Alvares, Débora Zulay Alvares, Mariana Días, Mary Yagua y Alexandra Amaya. Al principio, se dedicaban solo al teatro. Con el tiempo, más jóvenes se unieron, y el grupo creció. Diversificaron sus actividades para incluir títeres, danzas y un coro. El grupo “Guarda Tinaja” se presentó tanto dentro como fuera del estado Falcón.