Acorde para niños
En música y teoría musical, un acorde es un grupo de tres o más notas diferentes que suenan al mismo tiempo y forman una unidad armónica. Aunque a veces no todas las notas de un acorde suenen, nuestro oído puede percibirlo como tal. Los acordes pueden formarse con notas de un mismo instrumento o con notas de varios instrumentos (incluyendo la voz humana) que suenan a la vez, incluso si están en diferentes octavas.
En la música que conocemos, un acorde suele tener entre tres y siete notas. Cada tipo de acorde puede empezar desde cualquiera de las doce notas musicales (do, re♭, re, mi♭, mi, fa, sol♭, sol, la♭, la, si♭, si). La nota principal de un acorde se llama «nota fundamental» o «fundamental». Esta nota es la base para medir las distancias (llamadas intervalos) entre las demás notas del acorde.
Las combinaciones de dos notas se llaman díadas. Las de tres notas son tríadas, las de cuatro son tétradas, las de cinco son quintíadas, las de seis son sextíadas y las de siete son septíadas.
Cuando varios acordes suenan uno después de otro, forman una progresión armónica. Estas progresiones son muy importantes porque guían la música de acompañamiento y, en gran parte, también la melodía principal de una canción. Las progresiones armónicas suelen ser una parte que no cambia en diferentes versiones de una misma canción, incluso si se usan instrumentos distintos. Por eso, es común "resumir" el acompañamiento de una pieza musical en sus acordes principales. Esto permite que los músicos la interpreten libremente, usando esos acordes como guía, sin perder la esencia de la composición.
Los acordes más complejos, con cinco o más notas, se usan mucho en la música actual y en géneros como el flamenco y el jazz.
Contenido
- ¿Cómo surgieron los acordes en la música?
- ¿Qué son los intervalos y cómo se relacionan con los acordes?
- Tipos de acordes y cómo se forman
- Acordes de séptima
- ¿Qué son las inversiones de acordes?
- ¿Qué es la posición de un acorde?
- ¿Qué es un bajo alterado?
- Acordes equivalentes
- ¿Qué hace que una disonancia suene más o menos fuerte?
- Ver también
- Véase también
¿Cómo surgieron los acordes en la música?
Los acordes tienen su origen en el organum, una forma de música que se usaba en las iglesias medievales. El organum imitaba las diferentes voces humanas. Los primeros escritos sobre el organum (alrededor del año 900) muestran dos melodías que se movían juntas, nota por nota. Más tarde, el monje Guido d'Arezzo (alrededor del año 1025) ayudó a desarrollar la forma de escribir música en el pentagrama, lo que facilitó la creación y el estudio de los acordes.
¿Qué son los intervalos y cómo se relacionan con los acordes?

El intervalo de sexta bemol (6♭) también se conoce como de sexta menor.
El intervalo de séptima bemol (7♭) también se conoce como de séptima menor.
El intervalo de séptima justa (j7) también se conoce como de séptima mayor.
Los intervalos son las distancias entre dos notas musicales. Para entender los acordes, es útil conocer la escala cromática, que incluye todas las notas posibles (do - do♯/re♭ - re - re♯/mi♭ - mi - fa - fa♯/sol♭ - sol - sol♯/la♭ - la - la♯/si♭ - si). Cada paso en esta escala es un semitono.
La forma más común de construir acordes es apilando intervalos de tercera. Esto significa que, a partir de la nota fundamental, se añade una nota que está a una distancia de tercera, luego otra tercera a partir de esa segunda nota, y así sucesivamente.
Nomenclatura de acordes en inglés
La forma de nombrar los acordes en inglés es muy usada y se basa en la escala mixolidia. Esta escala es como la escala diatónica mayor, pero con la séptima nota un semitono más baja.
Por ejemplo, para la tonalidad de do, las notas serían: do - re - mi - fa - sol - la - si.
Cuando no se indica ningún cambio, los acordes se forman apilando terceras. La secuencia de intervalos resultante es:
- (Fundamental) [4 semitonos] tercera (mayor) [3 semitonos] quinta (justa) [3 semitonos] séptima (menor) [4 semitonos] novena [3 semitonos] undécima [4 semitonos] decimotercera.
Así, un acorde de fa novena (F9) tendría las notas: fa - la - do - mi♭ - sol. Y un acorde de fa decimotercera (F13) tendría: fa - la - do - mi♭ - sol - si♭ - re.
Cualquier cambio (aumentar o disminuir un semitono) en uno de estos intervalos crea un tipo de acorde diferente. Por ejemplo, si en el acorde de fa decimotercera bajamos la tercera un semitono y subimos la quinta un semitono, obtenemos el acorde de fa menor decimotercera con quinta aumentada: fa - la♭ - do♯ - mi♭ - sol - si♭ - re.
Normalmente, el nombre del acorde ya nos dice qué cambios tiene. Pero hay algunas excepciones:
- Acorde menor: tiene la tercera menor.
- Acorde aumentado: tiene la quinta aumentada.
- Acorde disminuido: tiene la tercera menor y la quinta disminuida.
- Acorde con cuarta suspendida: la tercera se cambia por una cuarta.
- Novena mayor: se refiere a que tiene la séptima mayor.
Tipos de acordes y cómo se forman
Un acorde es una combinación de al menos tres notas. Son muy importantes porque ayudan a definir el "ambiente" o la "tonalidad" de una canción.
No todos los instrumentos pueden tocar acordes por sí solos. Los instrumentos de viento (como la trompeta) o de percusión (como el tambor) suelen tocar una sola nota a la vez. Pero los instrumentos de cuerda, como el piano o la guitarra, o los de percusión con muchas notas, como el xilófono, sí pueden. Además, varios instrumentos de viento pueden unirse para tocar notas diferentes al mismo tiempo y así formar un acorde.
Existen muchísimos acordes. Los más básicos son los mayores y los menores, pero se pueden crear muchas variantes. Es más fácil entender cómo se construyen que memorizar una lista interminable.
¿Cómo se hace un acorde de tríada?
.
Una tríada es un acorde de tres notas:
- La primera se llama «fundamental» y le da el nombre al acorde.
- La segunda se llama «tercera» (puede ser menor o mayor).
- La tercera se llama «quinta» (puede ser justa, disminuida o aumentada).
Los acordes tríadas se forman al superponer dos intervalos de tercera (mayores o menores). Hay cuatro combinaciones principales:
- Acorde mayor: Fundamental, tercera mayor y quinta justa.
* Ejemplo: do mayor = do, mi y sol.
- Acorde menor: Fundamental, tercera menor y quinta justa.
* Ejemplo: do menor = do, mi♭ y sol.
- Acorde disminuido: Fundamental, tercera menor y quinta disminuida.
* Ejemplo: do disminuido = do, mi♭ y sol♭.
- Acorde aumentado: Fundamental, tercera mayor y quinta aumentada.
* Ejemplo: do aumentado = do, mi y sol♯.
Acordes mayores
Un acorde es mayor cuando, en su forma básica (sin inversiones), la distancia entre la nota fundamental y la tercera es de dos tonos (una tercera mayor).
- Acorde de do mayor = do - mi - sol. (Entre do y mi hay dos tonos).
- Acorde de la mayor = la - do♯ - mi. (Entre la y do♯ hay dos tonos).
Acordes menores
Un acorde es menor cuando, en su forma básica, la distancia entre la nota fundamental y la tercera es de un tono y un semitono (una tercera menor).
- Acorde de do menor = do - mi♭ - sol. (Entre do y mi♭ hay una tercera menor).
- Acorde de la menor = la - do - mi. (Entre la y do hay un tono y un semitono).
Variantes de acordes
A partir de un acorde mayor, se pueden crear muchas variantes:
- Bajar la tercera un semitono para hacerlo menor (C Eb G).
- Subir la quinta un semitono para hacerlo aumentado (C E G#).
- Cambiar la tercera por una cuarta justa para un acorde suspendido de cuarta (C F G).
- Cambiar la tercera por una segunda mayor para un acorde suspendido de segunda (C D G).
- Añadir una cuarta nota (la séptima) para acordes de séptima (C E G Bb) o séptima mayor (C E G B).
- Añadir una cuarta nota (la novena) para acordes de novena (C E G D).
- Bajar la quinta de un acorde menor para un acorde disminuido (C Eb Gb).
- Bajar la quinta de un acorde menor y añadir una séptima menor para un acorde semidisminuido (C Eb Gb Bb).
Los acordes se pueden tocar con todas las notas al mismo tiempo o una tras otra en una secuencia rápida, lo que se llama arpegio. Para que un acorde suene completo, sus notas deben estar presentes en la melodía, en cualquier orden. Por ejemplo, para tocar un do mayor (C – E – G), puedes tocar las notas al mismo tiempo o en diferentes órdenes (C – E – G, E – G – C, G – C – E, etc.). Esto último se conoce como inversiones.
Acordes de séptima
Los acordes de séptima son tétradas (cuatro notas) que se forman apilando tres intervalos de tercera. Se usan mucho en estilos de música más complejos como el jazz, blues, ritmos latinos (bossa nova) y funk. Hay ocho combinaciones posibles:
- Acorde de séptima disminuida: Tres terceras menores.
* Ejemplo: sol♯ disminuido con séptima (G#dim7) = sol♯, si, re y fa.
- Acorde de séptima de sensible (o semidisminuido): Dos terceras menores y una tercera mayor.
* Ejemplo: si menor séptima con quinta bemol (Bm7♭5) = si, re, fa y la.
- Acorde menor con séptima menor: Una tercera menor, una mayor y una menor.
* Ejemplo: re menor séptima (Dm7) = re, fa, la y do.
- Acorde menor con séptima mayor: Una tercera menor y dos mayores.
* Ejemplo: la menor séptima mayor (AmMaj7) = la, do, mi y sol♯.
- Acorde mayor con séptima menor (o dominante con séptima): Una tercera mayor y dos menores.
* Ejemplo: sol séptima (G7) = sol, si, re y fa.
- Acorde mayor con séptima mayor: Una tercera mayor, una menor y una mayor.
* Ejemplo: do séptima mayor (CMaj7) = do, mi, sol y si.
- Acorde aumentado con séptima mayor: Dos terceras mayores y una menor.
* Ejemplo: do séptima mayor con quinta aumentada (CMaj7♯5) = do, mi, sol♯ y si.
- Acorde aumentado con séptima aumentada: Tres terceras mayores. En este caso, la séptima aumentada suena igual que la octava, por lo que el acorde tiene solo tres notas diferentes.
* Ejemplo: do aumentado (C+) = do, mi, sol♯ (y si♯ que es igual a do).
¿Qué son las inversiones de acordes?
Cualquier nota de un acorde puede moverse a una octava diferente. Este proceso se llama inversión y ayuda a crear diferentes sonidos o "texturas". Lo importante para una inversión es la nota más grave del acorde (el bajo). El orden de las demás notas no importa tanto.
En acordes de tres notas (tríadas), hay tres tipos de inversiones:
- Estado fundamental: La nota fundamental del acorde es la más grave.
* Ejemplo para do mayor: do - mi - sol.
- Primera inversión: La tercera del acorde es la nota más grave.
* Ejemplo para do mayor: mi - sol - do.
- Segunda inversión: La quinta del acorde es la nota más grave.
* Ejemplo para do mayor: sol - do - mi.
Para acordes con más notas, hay más inversiones. Por ejemplo, un acorde de cinco notas tiene cuatro inversiones.
¿Por qué son útiles las inversiones?
Cuando se toca una secuencia de acordes, se puede hacer de dos maneras:
- En bloque: Tocando cada acorde en su estado fundamental, lo que crea un sonido más "sólido" o "compacto".
- Lineal o melódica: Usando diferentes inversiones. Esto permite que algunas notas se mantengan iguales o se muevan suavemente entre acordes, creando una sensación de "fluidez" o de varias melodías sonando a la vez.
Por ejemplo, en la cadencia IV-V-I en do mayor (fa mayor - sol mayor - do mayor):
- Sin inversiones:
* IV - fa, la, do * V - sol, si, re * I - do, mi, sol
- Con inversiones (más melódica):
* IV - do, fa, la (fa mayor en segunda inversión) * V - si, re, sol (sol mayor en primera inversión) * I - do, mi, sol (do mayor en estado fundamental)
Si lees las notas de arriba abajo en el ejemplo con inversiones (do si do; fa re mi; la sol sol), notarás que las líneas melódicas se mueven menos, lo que da una sensación más suave y expresiva.
¿Qué es la posición de un acorde?
La posición de un acorde se refiere a qué tan cerca o lejos están las notas entre sí, especialmente las tres notas superiores (sin contar el bajo).
- Disposición unida o cerrada: Las tres voces superiores están muy cerca, dentro del espacio de una octava.
- Disposición espaciada o abierta: La separación entre las tres voces superiores es mayor que una octava.
- Disposición mixta: Las tres voces superiores están exactamente a la distancia de una octava.
Una posición especial es el clúster tonal, donde varias notas muy cercanas (semitonos, tonos o microtonos) suenan al mismo tiempo, creando un sonido denso.
¿Qué es un bajo alterado?
En una canción, la nota más grave que suena (el bajo) es muy importante. Puede ser tocada por un bajo, un órgano o la cuerda más grave de una guitarra. A veces, esta nota del bajo no es la nota fundamental del acorde, lo que significa que el acorde está invertido. Esto se indica en la partitura con una barra oblicua, por ejemplo: Dom/mi♭ (Cm/Eb en inglés). Esto significa un acorde de do menor con la nota mi♭ en el bajo.
Bajo alternado
El bajo alternado es cuando la nota del bajo de un acorde cambia entre la nota fundamental y otras notas del acorde, como la quinta. Esto crea un patrón melódico o rítmico en el bajo. Por ejemplo, en un acorde de do menor, el bajo podría alternar entre do y sol. En la canción "Billie Jean", el bajo se mueve por las notas del acorde de Fa sostenido menor undécima, creando un patrón repetitivo.
Bajo independiente
A veces, la nota del bajo no es una de las notas que forman el acorde. Esto puede crear efectos interesantes. Por ejemplo, un acorde de la menor con un bajo en fa♯ (Am/F#) puede sonar como un acorde de la menor sexta con bajo en fa♯. La forma en que se interpreta depende del contexto de la canción.
En canciones como "Let it be", la línea del bajo puede ser casi una melodía separada de los acordes que suenan en las notas más agudas. Esto muestra cómo la música puede tener varias capas que funcionan juntas.
Acordes equivalentes
El orden de las notas en un acorde no cambia su identidad, pero sí lo hace su nota fundamental. Por eso, algunos acordes pueden ser equivalentes si se cambia su nota fundamental.
- Un acorde menor sexta (por ejemplo, Solm6) puede ser equivalente a un menor séptima con quinta bemol (Mim7♭5) si la nota fundamental se "rota".
- Como se mencionó antes, al rotar la nota fundamental de un acorde de séptima disminuida, se obtienen otros tres acordes de séptima disminuida.
La elección de cómo nombrar un acorde equivalente a menudo depende de la simplicidad de la notación o del contexto musical.
¿Qué hace que una disonancia suene más o menos fuerte?
Cuando analizamos un acorde que suena "disonante" (es decir, que sus notas no suenan tan "bien" juntas, creando tensión), hay varios factores que influyen en cómo lo percibimos:
- Preparación: Una disonancia que se "prepara" (se introduce suavemente) suena menos dura que una que aparece de repente.
- Ritmo: Una disonancia en un momento rítmico débil se nota menos que en un momento fuerte.
- Tipo de intervalo: Las disonancias que vienen de semitonos (como una segunda o una séptima) son más intensas que las que vienen de tonos.
- Separación de notas: Cuanto más separadas estén las notas de la disonancia, menos intensa se percibe.
- Notas intermedias: Si hay muchas notas entre las dos que forman la disonancia, esta se nota menos.
- Equilibrio del acorde: Un acorde bien equilibrado en la separación de sus voces suena más agradable.
- Duración: Si las notas disonantes suenan por muy poco tiempo, su impacto es menor.
- Timbre: El sonido de los instrumentos influye. Un acorde con varios instrumentos suena diferente a uno con un solo instrumento. Las disonancias entre la melodía principal y el acompañamiento se notan menos si los instrumentos tienen timbres diferentes, especialmente si la melodía es cantada.
- Registro: El mismo intervalo disonante suena diferente en distintas alturas. En un registro grave, las notas pueden mezclarse y la disonancia no es tan clara. En un registro medio, se percibe con más fuerza. En un registro agudo, se desvanece más fácilmente.
- Intensidad y volumen: Una disonancia en un volumen bajo (pianissimo) se percibe diferente que en un volumen alto (fortissimo).
- Entorno musical: Una disonancia rodeada de sonidos "agradables" (consonancias) se percibe diferente que si está rodeada de más disonancias. El oído se acostumbra a las disonancias si se usan mucho.
- Familiaridad con el tema: Si una melodía se repite, nos familiarizamos con ella y aceptamos mejor las combinaciones de acordes más atrevidas.
- Interés melódico: Si las melodías individuales son muy interesantes, el oído se enfoca en ellas y las disonancias entre ellas se notan menos.
- Contexto de la obra: En una sinfonía, la música es el centro. Pero en una ópera, ballet o canción, otros elementos (escenas, letra) ayudan a entender y aceptar sonidos que de otra forma serían difíciles. Por ejemplo, en "Don Quijote" de Richard Strauss, los sonidos que imitan el balido de los corderos se entienden por el contexto, no por su armonía.
- Búsqueda de nuevas sonoridades: Los compositores modernos buscan crear sonidos nuevos mezclando diferentes notas o acordes. A veces, esto implica usar notas muy cercanas (semitonos) para lograr un efecto particular, aunque al leer la partitura parezca muy disonante, el resultado final puede ser menos "chocante" para el oído.
Ver también
- Armonía
- Progresión armónica
- Tríada
Véase también
En inglés: Chord (music) Facts for Kids