Guido de Arezzo para niños
Datos para niños Guido de Arezzo |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en latín | Guido Aretinus | |
Nacimiento | c. 992 Arezzo (Marca de Toscana, Sacro Imperio Romano Germánico) o abadía de Pomposa (Estados Pontificios) |
|
Fallecimiento | 1050 Arezzo (Marca de Toscana, Sacro Imperio Romano Germánico) |
|
Educación | ||
Alumno de | Silvestre II | |
Información profesional | ||
Ocupación | Teórico de la música, musicólogo, inventor, escritor y monje | |
Área | Música | |
Información religiosa | ||
Festividad | 7 de septiembre | |
Orden religiosa | Orden de San Benito | |
Guido de Arezzo (en italiano, Guido d'Arezzo; Arezzo, c. 991/992 – 1050) fue un monje benedictino y un gran experto en música de Italia. Es una de las figuras más importantes de la música de la Edad Media.
Guido es famoso por haber creado un sistema para escribir música. Este sistema usa líneas y espacios para mostrar la altura de los sonidos. También ayudó a que se usara un método para cantar a primera vista, basado en las sílabas ut, re, mi, fa, sol, la.
Su libro Micrologus fue el primer tratado completo sobre cómo se hacía música. Incluía un análisis de la música con varias voces y del canto llano. Este libro se usó mucho en los monasterios y luego en las universidades durante la Edad Media. Fue uno de los libros de música más copiados y leídos de su tiempo.
Contenido
Guido de Arezzo: El Inventor de las Notas Musicales
El nombre de este monje se ha escrito de muchas maneras a lo largo de la historia. Algunas de ellas son Guido Aretinus, Guido Aretino, Guido da Arezzo, Guido d'Arezzo, Guido Monaco o Guy de Arezzo.
¿Cómo fue la vida de Guido de Arezzo?
La información sobre la vida de Guido se conoce gracias a dos cartas que él escribió. Una es la carta de dedicación al obispo Teodaldo en su libro Micrologus. La otra es una carta a su amigo, el hermano Miguel de Pomposa, conocida como Epistola ad Michaelem.
Los primeros años de Guido
Guido nació en la ciudad de Arezzo, en la región de la Toscana. Se cree que nació entre los años 991 y 998. Un antiguo manuscrito de su obra Micrologus dice que la terminó cuando tenía 34 años, durante el tiempo en que Juan XIX fue Papa (entre 1024 y 1033).
Su tiempo en Pomposa
Guido comenzó sus estudios en la abadía benedictina de Pomposa, cerca de Ferrara. Allí, Guido usó un tratado de música de otro monje y empezó a desarrollar su propio sistema para escribir música en un pauta musical.
En esta abadía, Guido se hizo famoso por enseñar a los cantantes a aprender canciones nuevas muy rápido. Junto con otro monje, Miguel, creó un libro de cantos (antifonario) con su nuevo sistema. Este método se hizo muy popular en el norte de Italia. Sin embargo, algunos de sus compañeros en Pomposa sintieron envidia, y Guido tuvo que irse.
Su llegada a Arezzo y visita a Roma
Alrededor del año 1025, Guido se mudó a Arezzo. Allí, aunque no había un monasterio, se unió como maestro a la escuela de la catedral. El obispo Teodaldo de Arezzo lo apoyó y le pidió que enseñara a los cantantes de la catedral. Fue en Arezzo donde Guido escribió su obra más importante, el Micrologus de disciplina artis musicae.
Es posible que, poco después de terminar su libro, el Papa Juan XIX lo llamara a Roma. El Papa había oído hablar de su nuevo sistema de notación y de sus métodos de enseñanza. Guido fue a Roma, probablemente en el año 1028, acompañado por otros religiosos.
Los últimos años de su vida
Debido a su salud y al calor del verano, Guido dejó Roma. Prometió volver en invierno para explicar mejor su sistema al Papa. Luego, visitó a un abad que le aconsejó vivir en un monasterio lejos de las ciudades. Guido eligió un monasterio cerca de Arezzo, posiblemente el de Avellana.
Entre los años 1040 y 1050, Guido fue prior del monasterio de Pomposa, donde había comenzado su vida como monje. Guido de Arezzo falleció en el Monasterio de Fonte Avellana en el año 1050. Se dice que fue reconocido como beato poco después de su muerte, pero no hay pruebas definitivas.
¿Cuáles fueron las contribuciones de Guido de Arezzo a la música?
Guido desarrolló varias técnicas nuevas para enseñar música. Una de ellas fue el uso de la escala diatónica. También mejoró la forma de escribir música al añadir el tetragrama, que era una pauta musical de cuatro líneas. Este sistema fue el precursor del pentagrama actual y permitía escribir las alturas de los sonidos con más precisión.
¿Cómo se inventaron los nombres de las notas musicales?
Guido de Arezzo también es el responsable de los nombres de las notas musicales que usamos hoy. Antes, las notas se llamaban con las primeras letras del alfabeto: A, B, C, D, E, F y G.
Guido usó un himno a San Juan Bautista llamado Ut queant laxis. Este himno tenía una característica especial: cada frase musical empezaba con una nota más alta que la anterior. Guido tomó la primera sílaba de cada frase de este himno para nombrar las notas.
El texto en latín de ese himno dice así:
Nota | Texto original en latín | Traducción |
---|---|---|
Ut - Do |
Ut queant laxis |
Para que puedan |
Guido llamó a este sistema solmisación, que más tarde se conocería como solfeo. Mucho después, en el siglo XVII, la nota UT fue cambiada por DO, porque terminaba en vocal y era más fácil de cantar. A finales del siglo XVI, se añadió la séptima nota, que recibió el nombre de SI (de Sancte Ioannes).
En algunos países, como los anglosajones, Alemania y los países escandinavos, se siguió usando el sistema antiguo de letras del alfabeto para las notas. A Guido también se le atribuye la invención de la mano guidoniana, una herramienta para enseñar a cantar.
Escritos importantes de Guido de Arezzo
Guido de Arezzo escribió varios textos, entre los que destacan:
- Micrologus de disciplina artis musicae (alrededor de 1025-1026).
- Prologus in Antiphonarium.
- De ignoto cantu.
- Regulae rythmicae.
- Epistola ad Michaelem.
Su obra Micrologus fue el segundo libro de música más importante y difundido en la Edad Media, después de los escritos de Boecio.
¿Cuál es el legado de Guido de Arezzo?
Poco después de su muerte, se escribieron muchos comentarios sobre los trabajos de Guido, especialmente sobre su Micrologus. Uno de los más conocidos es De musica de Johannes Cotto, que amplió y revisó el Micrologus.
Guido de Arezzo y su trabajo son recordados y honrados con frecuencia. Por ejemplo, una misa de 1702 de Francisco Valls se llamó Scala Aretina en honor a Guido. Hay estatuas de él en Florencia (esculpida por Lorenzo Nencini en 1847) y en su ciudad natal, Arezzo (esculpida por Salvino Salvini en 1882).
También hay un sistema de notación musical por ordenador llamado GUIDO Music Notation y un concurso internacional de música coral en Arezzo, el "Concorso Polifónico Guido d'Arezzo". Una calle en Milán lleva su nombre, Via Guido D'Arezzo.
En 1950, se organizaron varios eventos para celebrar los 900 años de la muerte de Guido. Uno de ellos fue un concurso de monografías, que ganó Jos Smits van Waesberghe con su obra sobre la vida y la enseñanza musical de Guido de Arezzo.
Véase también
En inglés: Guido of Arezzo Facts for Kids