robot de la enciclopedia para niños

Academias literarias del Siglo de Oro español para niños

Enciclopedia para niños

Las academias literarias del Siglo de Oro español fueron grupos de escritores y pensadores que se reunían en casas de personas importantes, como nobles o aristócratas. Estas reuniones seguían el modelo de las que ya existían en el Renacimiento en otros países, donde se juntaban personas interesadas en la literatura y el conocimiento para aprender y mejorar.

En estas academias, los participantes hablaban sobre temas de literatura y humanidades. A veces, improvisaban poemas o discursos, o discutían sobre un tema propuesto por quien organizaba la reunión. Eran como clubes de lectura y escritura donde todos compartían sus ideas. Estas reuniones comenzaron a finales del siglo XVI y continuaron hasta el siglo XVIII.

¿Qué eran las Academias Literarias del Siglo de Oro?

Las academias literarias eran espacios donde la gente culta de la época se reunía para compartir sus conocimientos y obras. Eran lugares de encuentro para poetas, escritores y pensadores.

Un lugar para aprender y crear

El objetivo principal de estas academias era fomentar el estudio y la creación literaria. Lupercio Leonardo de Argensola, quien se cree que fue parte de la Academia de los Anhelantes en Zaragoza, explicó que estas reuniones eran para "hacer una mezcla de diferentes profesiones", donde la gente compartía lo que sabía. Él decía que la ignorancia y la pereza eran como una "peste", y que estas academias eran la medicina. En ellas, todos eran tanto maestros como alumnos, aprendiendo unos de otros.

¿Quiénes participaban en estas reuniones?

En estas academias participaban escritores famosos, nobles que apoyaban las artes (conocidos como mecenas), y otras personas interesadas en la cultura. Se reunían para leer sus obras, debatir ideas y mejorar sus habilidades literarias. Era una forma de que los artistas se conectaran y se inspiraran mutuamente.

Academias destacadas en España

Hubo muchas academias importantes en diferentes ciudades de España. Cada una tenía sus propias características y miembros.

Academias en Valencia y Madrid

En Valencia, una de las más conocidas fue la Academia de los Nocturnos. De esta academia se han conservado muchos documentos, como las actas de sus reuniones y los poemas que se leyeron allí.

En Madrid, la capital, también hubo varias academias importantes:

  • La Academia Selvaje, que se creó en 1612.
  • La Academia Mantuana, donde el famoso escritor Lope de Vega leyó su obra Arte nuevo de hacer comedias.
  • La Academia del Buen Retiro, que se reunió para el rey Felipe IV de España en 1637.
  • La Academia Universal, fundada en 1735.
  • La Academia del Buen Gusto, que empezó en 1749.

Más tarde, en el siglo XIX, José Espronceda fundó la Academia del Mirto en 1823.

Reuniones en Aragón y Cataluña

En Aragón, además de la Academia de los Anhelantes (presidida por Baltasar Andrés de Ustárroz), existió la Academia Pítima contra la Ociosidad. Esta última fue fundada el 9 de junio de 1608 en Zaragoza por las condesas de Heril y Guimerá.

En Cataluña, específicamente en Barcelona, se destacaron la Academia de los Desconfiados y la Academia de Buenas Letras de Barcelona.

Centros literarios en Andalucía

En Andalucía, también hubo importantes academias:

  • En Sevilla, se reunía una academia en la casa del poeta y músico Juan de Arguijo. También estaba la Real Academia Sevillana de Buenas Letras y otra que se juntaba en la Casa de Pilatos, bajo el apoyo del marqués de Tarifa.
  • En Granada, se conoció la Academia del Trípode.

Academias más allá de España

La influencia de estas academias no se limitó solo a España. También surgieron en otros lugares donde había presencia española.

Influencia en Italia y América

Galería de imágenes

kids search engine
Academias literarias del Siglo de Oro español para Niños. Enciclopedia Kiddle.