robot de la enciclopedia para niños

Regaliz americano para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Symbol question.svg
 
Regaliz americano
Abrus precatorius pods.jpg
Abrus precatorius
Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Rosidae
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Subfamilia: Faboideae
Tribu: Abreae
Género: Abrus
Adans.
Especie: Abrus precatorius
L., 1753

El coralillo asiático (Abrus precatorius), también conocido como regaliz americano o rosario de guisantes, es una especie de liana que pertenece a la familia de las Fabaceae. Es una planta trepadora con tallos leñosos que pueden crecer hasta 5 metros de largo. Sus hojas son alternas y sus flores, de color rojo, crecen en racimos. Las vainas de esta planta tienen forma de globo.

En México, el coralillo asiático se encuentra en las costas del Pacífico y del Golfo de México. Esta planta es valorada por sus componentes naturales, que se estudian para el posible desarrollo de medicinas y productos químicos.

¿Cómo es el coralillo asiático?

Es una liana trepadora que vive por muchos años, alcanzando hasta 5 metros de largo. La parte baja de sus tallos es leñosa, mientras que la parte superior es más suave, como una hierba.

Las hojas son compuestas, con muchos pequeños foliolos (casi siempre entre 20 y 30) que se hacen más grandes hacia la punta. Las flores se agrupan en racimos de 3 a 8 cm de largo, con corolas de color rosado o púrpura rojizo. El fruto es una vaina redonda con una mancha oscura en un extremo.

¿Por qué sus semillas son especiales?

Las semillas del coralillo asiático son muy llamativas. Son de un rojo brillante con una mancha negra, parecidas a una mariquita. Miden alrededor de 0.6 cm y son bastante uniformes en tamaño.

A veces, estas semillas pueden confundirse con las de otras plantas de la misma familia, como las de Ormosia coccinea. Sin embargo, las semillas de Ormosia coccinea son más grandes (1 cm o más) y menos regulares. Otras semillas similares son las de Rhynchosia precatoria y Sophora secundiflora.

Es común que plantas de la misma familia pero diferente género tengan semillas parecidas. La identificación es más fácil si se puede ver la planta completa, su altura, la forma de sus hojas y sus flores.

¿Dónde crece el coralillo asiático?

Esta planta es originaria de las montañas de India e Indochina. También se encuentra en África y América, incluyendo las Antillas.

En México, se distribuye en las zonas costeras del Pacífico y del Golfo de México. Crece en la arena, cerca de las playas, en cercas y en terrenos sin cultivar.

¿Es peligrosa esta planta?

Sí, las semillas y los líquidos que se extraen del coralillo asiático contienen una sustancia llamada abrina. Esta sustancia es muy dañina, similar a otra conocida como ricina.

La abrina es una proteína que puede entrar en las células del cuerpo y detener la producción de otras proteínas esenciales. Una cantidad muy pequeña de abrina, menos de 3 microgramos, puede ser muy peligrosa. Los efectos son similares a los de la ricina, pero la abrina es mucho más potente. Es importante saber que la abrina no puede entrar al cuerpo a través de la piel sana.

¿Para qué se ha usado el coralillo asiático?

Tradicionalmente, Abrus precatorius se ha usado para ayudar a prevenir ciertas enfermedades y tratar algunas molestias. Se considera una fuente de fitoquímicos, que son sustancias naturales con posibles propiedades beneficiosas.

En algunas prácticas de medicina alternativa, se ha usado para ayudar a sanar heridas leves y rasguños. También se ha combinado con otros ingredientes para tratar problemas de la piel. Las hojas se han empleado para aliviar la fiebre, el resfriado y la tos. Las raíces se han usado para tratar problemas del hígado, y en pasta para dolores de estómago.

Una bebida hecha con la raíz fresca se ha utilizado para ayudar a controlar ciertas reacciones del cuerpo y contra la malaria. Una bebida hecha con la raíz seca se ha empleado para problemas respiratorios y del hígado. En la medicina ayurvédica, las hojas se usan para ayudar a expulsar flemas, como laxante, y para tratar problemas de la piel, inflamaciones de la boca, caída del cabello, problemas de los ojos y dolores de cabeza.

¿Por qué sus semillas son peligrosas?

Aunque las semillas de Abrus precatorius son muy bonitas y se usan para hacer joyería como collares y pulseras, su uso es peligroso debido a la sustancia dañina que contienen. Se han reportado casos de problemas de salud graves cuando alguien se pincha un dedo con una de estas semillas al manipularlas.

Las semillas también tienen propiedades que ayudan a combatir microbios e insectos. En algunas partes de la India, se dice que la sustancia dañina de las semillas se elimina al cocinarlas, y luego se comen. Una pasta hecha con hojas y semillas se ha usado para teñir el cabello gris.

En la medicina veterinaria, esta planta se ha utilizado para ayudar en el tratamiento de fracturas en animales.

Clasificación científica

Abrus precatorius fue descrita por el famoso científico Carlos Linneo en el año 1767.

Variedades
  • Abrus precatorius africanus Verdc.
  • Abrus precatorius precatorius L.
Otros nombres científicos
  • Abrus abrus (L.) Wright
  • Abrus cyaneus R.Vig.
  • Abrus maculatus Noronha
  • Abrus minor Desv.
  • Abrus pauciflorus Desv.
  • Abrus precatorius var. novo-guineensis Miq.
  • Abrus squamulosus E.Mey.
  • Abrus tunguensis P.Lima
  • Glycine abrus L.

Nombres comunes

Esta planta tiene muchos nombres diferentes, dependiendo del lugar:

  • En español: abro, bejuco de peonía, bugallón, chochitos de indio, peonía de Santomás, pirunía, pepusa, peronilla, regaliz americano, regaliz de las Antillas, regaliz indio, saga.
  • En maya: Oxo, Oxo aak', Oxo k'aax, Oxoak, Xoko-ak.
  • En inglés: Crab's eye, Crab's eyes, Jequirity, Jumbie bead, Rosary pea.
  • En indonesio: Saga.
  • En chino: 相思子、雞母珠, 雞母珠.
  • En checo: Soterek obecný.
  • En japonés: ウアズキ.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Jequirity bean Facts for Kids

kids search engine
Regaliz americano para Niños. Enciclopedia Kiddle.