Abdulá al-Sallal para niños
Datos para niños Abdulá Yahya al-Sallalعبد الله يحيى السلال |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Presidente de la República Árabe de Yemen (Yemen del Norte) |
||
26 de septiembre de 1962-5 de noviembre de 1967 | ||
Predecesor | Muhammad al-Badr (como rey de Yemen) |
|
Sucesor | Abdul Rahman al-Eryani | |
|
||
Información personal | ||
Nombre en árabe | عبد الله السلال | |
Nacimiento | 9 de enero de 1917![]() |
|
Fallecimiento | 5 de marzo de 1994![]() |
|
Religión | Zaydista | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político y militar | |
Rama militar | Fuerzas Armadas de Yemen | |
Rango militar | Mariscal | |
Conflictos | insurrection de 1959 au Yémen (fr), guerra civil de Yemen del Norte y golpe alwazirí | |
Partido político | officiers libres (fr) | |
Abdulá Yahya al-Sallal (en árabe: عبد الله يحيى السلال) fue un importante líder político y militar de Yemen. Nació en 1917 en Shaasan, Yemen, y falleció en 1994 en Saná, Yemen. Fue la primera persona en ser Presidente y Primer Ministro de la República Árabe de Yemen (conocida como Yemen del Norte).
Al-Sallal llegó al poder el 27 de septiembre de 1962, después de un golpe militar que derrocó al último rey de Yemen, Muhammad al-Badr. Su tiempo como presidente estuvo marcado por una guerra civil que enfrentó a sus seguidores con los del rey depuesto. Este conflicto se hizo más grande por la ayuda de otros países, como Egipto y Arabia Saudí.
El 5 de noviembre de 1967, Al-Sallal fue derrocado por Abdul Rahman al-Eryani. Después de vivir un tiempo en El Cairo, regresó a Yemen en 1981 por invitación del presidente Alí Abdalá Salé. Vivió en Saná hasta su muerte en 1994.
Contenido
¿Quién fue Abdulá Yahya al-Sallal?
Sus primeros años y formación militar
Abdulá Yahya al-Sallal nació en 1917 en Shaasan, un pueblo cerca de la capital, Saná. Su familia no era de una tribu importante, sino que se dedicaba al oficio de herrero. Cuando era joven, su padre falleció, y Al-Sallal fue educado en una escuela para huérfanos llamada Dar al-Aytam.
En 1936, con solo 19 años, Al-Sallal se unió al Ejército de Yemen. Fue enviado a la Academia Militar de Bagdad, Irak, donde se graduó dos años después como teniente segundo. Su tiempo en Bagdad y su paso por Adén le mostraron que Yemen estaba muy atrasado en comparación con otras ciudades. Esto lo convenció de que su país necesitaba grandes cambios.
Su participación en movimientos de cambio
Mientras estaba en Irak, Al-Sallal se unió a un grupo de militares que querían reformas, llamados "Oficiales Libres". Este grupo buscaba transformar la política y la sociedad de Yemen. Cuando regresó a Yemen en 1939, fue arrestado por los partidarios de la monarquía. A pesar de estar en prisión, siguió siendo parte activa de los Oficiales Libres.
En 1948, hubo un intento de derrocar al rey Yahya. Aunque el rey fue asesinado en Saná, su hijo, Ahmad ibn Yahya, recuperó el control. Al-Sallal fue arrestado de nuevo y enviado a la cárcel de Hajjah, donde estuvo hasta 1955.
¿Cómo llegó Al-Sallal al poder?
Su liberación y ascenso en el ejército
El rey Ahmad, hijo de Yahya, era conocido por ser muy estricto. Sin embargo, necesitaba aliados internacionales para protegerse de la presencia británica en Adén. Por eso, buscó acercarse a la Unión Soviética y a Gamal Abdel Nasser de Egipto. Esta nueva política trajo algunas reformas al país.
El príncipe heredero, Muhammad al-Badr, también quería modernizar Yemen. Gracias a él, Al-Sallal fue liberado de prisión en 1955. Poco después, fue ascendido y se convirtió en miembro de la Guardia Personal del rey Ahmad.
En 1959, la salud del rey Ahmad empeoró. El príncipe Badr aprovechó para impulsar más reformas, pero el rey las deshizo al regresar. Al-Sallal fue trasladado a un puesto en el Puerto de Hodeida. En este tiempo, fue contactado por agentes de Egipto, que buscaban aliados para expandir sus ideas políticas en el mundo árabe.
El golpe de Estado de 1962
El 19 de septiembre de 1962, el rey Ahmad falleció, y su hijo Badr se convirtió en el nuevo rey. Badr comenzó un programa de reformas, liberando presos y creando consejos. Mantuvo a Al-Sallal como jefe de su guardia privada y lo ascendió a coronel y jefe del Estado Mayor del Ejército.
Sin embargo, el rey Badr confió demasiado en Al-Sallal. Menos de dos semanas después de su ascenso al trono, Al-Sallal lideró un golpe de Estado. Este golpe puso fin a más de mil años de gobierno de imanes en Yemen. Al-Sallal usó su posición como guardaespaldas del rey para obtener información sobre el palacio.
El golpe ocurrió el 26 de septiembre. Los "Oficiales Libres" tomaron la estación de radio y el palacio real. Al-Sallal convenció a los soldados del palacio para que se rindieran. El rey Badr logró escapar a Arabia Saudí. El 28 de septiembre, Al-Sallal declaró la República Árabe de Yemen y se convirtió en su presidente y primer ministro.
Como el rey no fue capturado, el país entró en una larga guerra civil entre los que apoyaban a la república (Al-Sallal) y los que apoyaban a la monarquía (Badr). Egipto apoyó a Al-Sallal, y Arabia Saudí apoyó a Badr.
¿Cómo fue su presidencia y la guerra civil?
La presidencia de Al-Sallal (1962-1967)
Al principio de su mandato, Al-Sallal intentó concentrar el poder. La constitución de 1962 le dio muchos poderes como presidente. También se prohibió la creación de partidos políticos. Al-Sallal quería acabar con las injusticias y que Yemen tuviera un papel más importante en el mundo árabe.
Desde el inicio, Al-Sallal tuvo que enfrentar la resistencia de Muhammad Badr en las montañas del noroeste de Yemen. Badr contaba con el apoyo del rey Fáisal bin Abdulaziz de Arabia Saudí y también del Reino Unido. Egipto, por su parte, vio en la República Árabe de Yemen un aliado para probar sus ideas de unidad árabe.
Egipto envió más de 50.000 soldados a Yemen para apoyar a Al-Sallal. También entrenaron a una nueva Guardia Nacional yemení. Durante este tiempo, muchas tribus locales aprovecharon el conflicto para obtener beneficios. Estados Unidos reconoció al gobierno de Al-Sallal a cambio de acuerdos petroleros.
La participación de Egipto en la guerra fue tan grande que Al-Sallal fue visto a veces como una figura controlada por El Cairo. El uso de ciertas armas por parte del ejército egipcio contra la resistencia monárquica hizo que Al-Sallal perdiera popularidad. Algunos países, como Jordania y Túnez, retiraron su reconocimiento a su gobierno en 1967.
En marzo de 1964, Al-Sallal intentó buscar más apoyos y firmó un acuerdo con la Unión Soviética. Aunque la URSS le dio ayuda económica, no quiso involucrarse militarmente para no molestar a Nasser. Un mes después, Nasser visitó Saná y llevó a Al-Sallal a El Cairo por un tiempo. El país quedó en manos del primer ministro, Hamoud al-Gayifi.
Durante la ausencia de Al-Sallal, hubo un intento de acercamiento entre los grupos en conflicto. Pero Al-Sallal no aceptó el acuerdo y trató de formar un gobierno militar, lo cual fue impedido por Egipto. Nasser favoreció a otros primeros ministros más moderados.
En 1966, la política de Egipto hacia Yemen cambió. Los intentos de paz con los monárquicos fracasaron, y Egipto decidió que aún podía obtener ventajas de su presencia militar en Yemen. Así, permitieron que Al-Sallal regresara y se nombrara a sí mismo primer ministro. Este periodo estuvo marcado por la represión.
¿Cómo terminó su gobierno?
Su derrocamiento y exilio (1967)
La derrota militar de Egipto en un conflicto regional en junio de 1967 obligó al país a reducir su presencia militar en Yemen. Poco después, en agosto de 1967, Arabia Saudí y Egipto llegaron a un acuerdo para que las tropas egipcias se retiraran y la ayuda saudí a los monárquicos cesara.
Sin el apoyo de Egipto y sin mucho respaldo en Yemen, Al-Sallal fue derrocado en un golpe de Estado mientras estaba de viaje en Irak. Un Consejo Presidencial, liderado por Abdel Rahman al-’Iriyani, tomó el control de la República Árabe de Yemen.
Aunque Al-Sallal fue derrocado, los monárquicos continuaron la lucha y casi tomaron Saná. Sin embargo, las fuerzas republicanas, con la ayuda de aviones soviéticos, lograron defender la ciudad.
Al-Sallal vivió en el exilio en El Cairo hasta 1981, cuando fue invitado a regresar a Yemen por el presidente Alí Abdalá Salé. Residió en Saná hasta su fallecimiento en 1994.
¿Cuál es el legado de Abdulá Yahya al-Sallal?
El ascenso de Al-Sallal al poder en 1962 marcó el fin de más de mil años de gobierno de imanes en Yemen. Este antiguo sistema era muy diferente a otros países árabes del siglo XX. Por ejemplo, la esclavitud aún era legal, y no había fábricas ni universidades en el país.
La presidencia de Al-Sallal estuvo marcada por la guerra civil (1962-1970). Este conflicto enfrentó a diferentes grupos sociales y tribales de Yemen. Al-Sallal no pudo resolver estas tensiones, y estas divisiones han continuado en el país hasta el día de hoy, manifestándose en conflictos actuales.
El periodo de la guerra civil en Yemen (1962-1970) también estuvo influenciado por la rivalidad entre Gamal Abdel Nasser de Egipto y el rey Fáisal de Arabia Saudí. La gran presencia militar egipcia en Yemen del Norte hizo que Nasser tuviera mucha influencia en el país.
Durante la Guerra Fría, tanto los imanes como Al-Sallal buscaron apoyo de la Unión Soviética para contrarrestar la presencia británica en Adén. Sin embargo, Estados Unidos no vio esto como un problema, ya que les permitía aumentar su influencia en la región.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Abdullah al-Sallal Facts for Kids