Óscar Collazos para niños
Datos para niños Óscar Collazos |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Óscar Collazos Camacho | |
Nacimiento | 29 de agosto de 1942![]() |
|
Fallecimiento | 17 de mayo de 2015![]() |
|
Nacionalidad | Colombiana | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Cónyuge | María Jimena Rojas Casas | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Nacional de Colombia | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, novelista, crítico literario y periodista | |
Años activo | siglo XX, siglo XXI | |
Lengua literaria | Español | |
Género | Novela | |
Sitio web | oscarcollazos.net | |
Óscar Collazos Camacho (nacido en Bahía Solano el 29 de agosto de 1942 y fallecido en Bogotá el 17 de mayo de 2015) fue un importante escritor, periodista y crítico literario de Colombia. Recibió un doctorado honorífico en Literatura de la Universidad del Valle en 1997 y fue profesor en la Universidad Tecnológica de Bolívar.
Contenido
La vida de Óscar Collazos: Un viaje de letras
Óscar Collazos nació en un pequeño pueblo costero de Colombia, Bahía Solano, que se encuentra junto al Océano Pacífico. Pasó su adolescencia en Buenaventura (Valle del Cauca). Este lugar inspiró sus primeros libros de cuentos y novelas.
¿Cómo empezó su interés por la literatura?
Desde los 14 años, Óscar visitaba con frecuencia la biblioteca pública de Buenaventura. Allí, la lectura despertó en él un gran interés por la literatura. A principios de los años 60, se mudó a Bogotá para estudiar Sociología en la Universidad Nacional de Colombia.
En 1964, se trasladó a Cali, donde trabajó con el TEC, un grupo de teatro dirigido por Enrique Buenaventura.
Sus viajes y experiencias internacionales
En 1968, Óscar Collazos viajó por primera vez a Europa. Visitó varios países y llegó a París en marzo de 1968, donde fue testigo de importantes eventos históricos. Fue en París donde continuó escribiendo su primera novela, Los días de la paciencia.
En enero de 1969, fue invitado a ser jurado en un premio literario en La Habana, Cuba. Aceptó la propuesta de dirigir el Centro de Investigaciones Literarias de esa institución cultural, reemplazando a Mario Benedetti. Permaneció en La Habana hasta finales de 1970.
Desde 1972 hasta 1989, vivió en Barcelona, España. Durante este tiempo, publicó varias de sus novelas, como Crónica de tiempo muerto (1975), Jóvenes, pobres amantes (1983), Tal como el fuego fatuo (1986) y Fugas (1988). También fue escritor invitado en un programa cultural en Berlín en 1977.
Regreso a Colombia y reconocimiento
Al regresar a Colombia, Óscar Collazos colaboró regularmente con importantes periódicos como El Espectador y El Tiempo. Recibió el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar por su destacada columna de opinión.
Entre sus novelas más recientes se encuentran: Morir con papá (1997), La modelo asesinada (2000), El exilio y la culpa (2002), Batallas en el Monte de... (2004) y Rencor (2006). La escritora española Cristina Fernández Cubas describió Rencor como "de lo más crudo y al tiempo tierno que he leído".
Óscar Collazos también escribió la novela juvenil La ballena varada (1994), de la cual se han vendido más de 200 mil copias. Esta novela ha sido traducida a otros idiomas. Su última novela fue Tierra quemada (2013). En 2011, publicó otra novela juvenil, En la laguna más profunda.
Los últimos años de Óscar Collazos
A los 71 años, a Óscar Collazos le diagnosticaron ELA, una enfermedad que afecta los músculos. A pesar de la enfermedad, continuó trabajando en una nueva novela y escribiendo artículos de opinión. Su última columna se publicó el 6 de mayo de 2015. Falleció el 17 de mayo de 2015 en Bogotá.
Óscar Collazos como periodista
Los artículos de Óscar Collazos se caracterizaban por su fuerte crítica y su independencia. Siempre mantuvo una postura neutral frente a los gobiernos y los políticos de su país. Esta independencia le causó algunas dificultades, incluyendo amenazas y demandas legales. En sus últimos años, en 2012, se dedicó a compartir sus opiniones a través de las redes sociales, especialmente en Twitter.
Óscar Collazos como novelista
Con más de 15 novelas publicadas, Collazos desarrolló un estilo único. En sus primeros libros, experimentó con la forma de escribir y usó el lenguaje cotidiano de las ciudades. Sus novelas y cuentos muestran las diferentes situaciones difíciles que ha vivido la sociedad colombiana en el último medio siglo. También exploran cómo las personas se relacionan con el poder, como la familia y el Estado, y los cambios en la sociedad.
Las historias que presenta en sus novelas son una forma de reflejar la realidad que lo rodeaba. Desde la costa del Pacífico de sus primeros cuentos hasta el Caribe colombiano, donde se desarrollan algunas de sus últimas novelas como Rencor y Señor Sombra.
Temas como los desafíos del crimen organizado y sus consecuencias se ven en obras como "Morir Con Papá", "La modelo asesinada" y "Batallas en el Monte de...". Collazos buscó crear una serie de novelas que exploraran las conexiones entre el crimen, la política y otros campos. En 2013, publicó "Tierra quemada", una novela que representa de forma simbólica los conflictos en Colombia. En esta historia, muchas personas que han sobrevivido a situaciones difíciles son llevadas a un lugar desconocido por hombres armados que dicen querer salvarlas.
Obras destacadas de Óscar Collazos
Óscar Collazos escribió una gran variedad de obras, incluyendo cuentos, novelas, ensayos y libros para jóvenes.
- Libros de cuentos
- El verano también moja las espaldas, 1966
- Son de máquina, 1967
- Esta mañana del mundo, 1969
- A golpes, 1974
- Biografía del desarraigo, 1974
- Fragmentos del pacífico, 1993
- Invitada del tiempo, 1997
- Adiós Europa, adiós, 2000
- Cuentos escogidos, 2011
- Novelas
- Crónica de tiempo muerto, 1975
- Los días de la paciencia, 1976
- Memoria compartida, 1978
- Todo o nada, 1979
- Jóvenes, pobres amantes, 1983
- Tal como el fuego fatuo, 1986
- Fugas, 1988
- Las trampas del exilio, 1992
- Adiós a la virgen, 1994
- Morir con papá, 1997
- La modelo asesinada, 1999 (conocida en España como La muerte de Érika)
- El exilio y la culpa, 2002
- Batallas en el monte de..., 2004
- Rencor, 2006
- Señor Sombra, 2009
- Tierra quemada, 2013
- Ensayos (textos de reflexión y análisis)
- Disociaciones y despojos, 1974 (obra autobiográfica)
- Los vanguardismos en la América Latina, 1977
- Textos al margen, 1979
- Malraux, 1982
- García Márquez: la soledad y la gloria, su vida y su obra, 1983
- Epístolas: sobre arte, educación y democracia, 2011
- Literatura infantil y juvenil
- La ballena varada, 1994
- En la laguna más profunda, 2011
- Periodismo
- Para un final de siglo, 1991 (textos breves)
- La bella y la bestia, 1998
- Cartagena en la olla podrida, 2001 (investigación sobre la corrupción)
- El poder para quién: Serpa, Sanín, Uribe, Garzón y Betancourt responden, 2001 (entrevistas a candidatos presidenciales)
- Desplazados del futuro, 2003
- Como editor
- Recopilación de textos sobre los vanguardismos en la América Latina, 1970
- En coautoría (escritos con otros autores)
- Literatura en la Revolución y Revolución en la Literatura, 1970, con Mario Vargas Llosa y Julio Cortázar
- Colombia, tres vías a la revolución, 1973, con Umberto Valverde
- Arte y cultura democrática, 1994
- Antologías y selecciones
- Primeros cuentos: 1964-1968, 1993
- Cuentos escogidos: 1964-2006, 2010
- Textos escogidos: columnas, cuentos, novelas, 2011
- En antologías (sus textos incluidos en colecciones de otros)
- Obra en marcha 2. La nueva literatura colombiana, 1976
- Otros
- Leopoldo Richter, 1997
- Cartagena de Indias: Visión panorámica desde el aire, 2002