Cristina Fernández Cubas para niños
Datos para niños Cristina Fernández Cubas |
||
---|---|---|
![]() Fernández Cubas en 2015.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 18 de octubre de 1945 Arenys de Mar, Barcelona, España |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | Carlos Trías Sagnier (1946-2007) | |
Educación | ||
Educada en | Universidad de Barcelona | |
Información profesional | ||
Ocupación | escritora | |
Años activa | desde 1980 | |
Distinciones | Premio Nacional de las Letras 2023 | |
Cristina Fernández Cubas (nacida en Arenys de Mar, Barcelona, en 1945) es una destacada escritora y periodista española. Es muy conocida por sus cuentos, aunque también ha escrito novelas, libros para niños, obras de teatro, biografías y memorias.
Sus obras han sido traducidas a más de diez idiomas. Ha recibido muchos premios importantes, como el Premio Ciudad de Barcelona (2009), el Premio de la Crítica (2015), el Premio Nacional de Narrativa (2016) y el Premio Nacional de las Letras Españolas (2023).
Contenido
Vida y carrera literaria
Cristina Fernández Cubas estudió Derecho en Barcelona. También se graduó en periodismo en la Escuela Oficial de Periodismo de Madrid en 1972. Ejerció el periodismo desde joven, hasta que decidió dedicarse por completo a la literatura.
Estuvo casada con el escritor Carlos Trías Sagnier hasta su fallecimiento en 2007. Ha vivido en varias ciudades del mundo, como El Cairo, Lima, Buenos Aires, París y Berlín.
¿Qué tipo de libros escribe?
Cristina Fernández Cubas ha escrito muchos cuentos. Algunos de sus libros de cuentos son Mi hermana Elba (1980), Los altillos de Brumal (1983) y La habitación de Nona (2015). Este último ganó el Premio de la Crítica en 2016.
También es autora de tres novelas: El año de Gracia (1985), El columpio (1995) y La puerta entreabierta (2013). Además, ha escrito una obra de teatro, Hermanas de sangre (1998), y un libro de memorias llamado Cosas que ya no existen (2001).
Después de la muerte de su esposo, se mantuvo alejada de la escritura por varios años. Regresó en 2013 con la novela La puerta entreabierta, que publicó bajo el seudónimo de Fernanda Kubbs. Quería que los lectores supieran que esta novela era diferente a sus trabajos anteriores.
Estilo y temas de sus obras
La forma de escribir de Cristina Fernández Cubas está influenciada por los cuentos que escuchó de niña. También por sus lecturas de obras como Frankenstein de Mary Shelley y las historias de Henry James. También se nota la influencia de Julio Cortázar y Edgar Allan Poe.
Sus cuentos son directos y precisos, creando una atmósfera de tensión. A menudo presentan situaciones que te hacen pensar, sueños extraños y giros inesperados. Busca que el lector sienta curiosidad o sorpresa.
Algunos temas que aparecen a menudo en sus obras son:
- El destino.
- Los viajes de descubrimiento personal.
- La lucha entre lo inexplicable y la razón.
- La idea de lo diferente.
- Las mujeres y su relación con lo mágico.
- El final de la infancia.
- La creación de una realidad propia de los niños.
- Los misterios ocultos.
En general, sus historias exploran el género fantástico. Incluso cuando sus cuentos no son puramente fantásticos, usa técnicas de este género para crear intriga. Sus personajes, a menudo mujeres, se enfrentan a ambientes llenos de sugerencias. Esto invita al lector a descifrar los secretos y las razones detrás de las acciones de los personajes.
Obras destacadas
Cuentos
Los críticos han elogiado mucho los cuentos de Cristina Fernández Cubas. Muchos la consideran una de las mejores cuentistas de España.
Mi hermana Elba
Este fue su primer libro, publicado en 1980. Contiene cuatro relatos: Lúnula y Violeta, La ventana del jardín, Mi hermana Elba y El provocador de imágenes. Estos cuentos son intensos y llenos de tensión.
- Lúnula y Violeta: Trata sobre la difícil convivencia de dos mujeres muy diferentes en una casa de campo. El final te deja con muchas preguntas.
- La ventana del jardín: Es el primer cuento que escribió. Crea una atmósfera de inquietud, y la credibilidad del narrador te hace dudar.
- Mi hermana Elba: Da nombre al libro. La narradora cuenta su relación con Fátima, una niña que la manipula, y con su hermana Elba, que parece tener habilidades especiales.
- El provocador de imágenes: Es uno de los pocos cuentos narrados por un hombre. Un personaje recuerda su amistad con José Eduardo Expedito, un "provocador" de imágenes.
Cuando se publicó Mi hermana Elba, causó una gran sorpresa en el mundo literario español.
Los altillos de Brumal
Publicado en 1983, este libro también tiene cuatro relatos: El reloj de Bagdad, En el hemisferio sur, Los altillos de Brumal y La noche de Jezabel.
- El reloj de Bagdad: Habla sobre la infancia y su final. Un reloj de pared cambia la normalidad en una casa, creando tensión.
- En el hemisferio sur: La narradora cuenta sobre una amiga escritora que parece perder la razón, rodeada de elementos extraños.
- Los altillos de Brumal: Narra la historia de Adriana, quien regresa a su pueblo natal. Recuerda su infancia y cómo su madre intentó alejarla de la fantasía.
- La noche de Jezabel: Varias personas se reúnen para contar historias de seres misteriosos. Una de ellas es sobre Jezabel, un cuento de Poe.
El ángulo del horror
Este libro de 1990 incluye cuatro relatos: Helicón, El legado del abuelo, El ángulo del horror y La Flor de España.
- Helicón: Trata sobre un error entre hermanos gemelos que lleva al protagonista a descubrir su verdadero yo. No es un cuento fantástico, lo cual es notable en su obra.
- El legado del abuelo: Un niño de ocho años narra lo que sucede después de la muerte de su abuelo, revelando las verdaderas intenciones de los adultos.
- El ángulo del horror: Carlos sufre una transformación al descubrir una perspectiva terrible de la realidad en un sueño.
- La Flor de España: La protagonista se obsesiona con un local llamado "La Flor de España", donde la tilde de la "ñ" aparece y desaparece.
- Con Ágatha en Estambul, Tusquets Editores, 1994
- Parientes pobres del diablo, Tusquets Editores, 2006
Todos los cuentos
Publicado en 2009, es una colección de sus primeros cinco libros de cuentos. Incluye Mi hermana Elba, Los altillos de Brumal, El ángulo del horror, Con Ágatha en Estambul y Parientes pobres del diablo. También añade una continuación que la autora hizo de un cuento de Poe, Al faro. Este libro ganó varios premios.
El vendedor de sombras. El viaje
Este pequeño libro de 2009 contiene dos relatos: El vendedor de sombras (1982) y El viaje (1998).
- El vendedor de sombras: Cuenta la historia de un carpintero y sus tres hijos, cada uno con una forma diferente de ver el mundo.
- El viaje: Es una anécdota breve sobre la madre de una amiga que visitaba una abadía y conoció a la abadesa, quien nunca salía del lugar hasta un día.
- De mayor quiero ser bruja, Malpaso Ediciones S.L., 2014
- La habitación de Nona, Tusquets Editores, 2015
Novelas
El año de Gracia
Publicada en 1985. El protagonista es Daniel, un joven que deja el seminario y regresa a casa de su hermana, Gracia. Ella le regala un año para que se descubra a sí mismo, tiempo durante el cual Daniel viaja y aprende.
El columpio
Publicada en 1995. La narradora visita a sus tíos en un valle escondido. Su madre, Eloísa, era de ese lugar. La visita de la hija revela por qué las cartas de su madre a sus hermanos nunca fueron respondidas.
La puerta entreabierta
Publicada en 2013. La protagonista, Isa, una periodista, visita a una adivina para un artículo. Allí le sucede algo inesperado: queda atrapada en una esfera de cristal. Esto la lleva a una especie de dimensión diferente donde conoce a personajes que la ayudarán a regresar.
Teatro
Hermanas de sangre
Esta obra de 1998 trata sobre una reunión de antiguas compañeras de escuela. Aunque han tomado caminos diferentes, descubren que algo más las une.
Biografía
- Emilia Pardo Bazán, Editorial Omega, 2001
Memorias
- Cosas que ya no existen, Lumen, 2001; Tusquets Editores, 2011
Premios y reconocimientos
Cristina Fernández Cubas ha recibido numerosos premios a lo largo de su carrera, incluyendo:
- Premio NH Hoteles para Cuentos (2001), por Cosas que ya no existen.
- Premio Setenil (2006), por Parientes pobres del diablo.
- Premio Cálamo (2008), por Todos los cuentos.
- Premio Ciudad de Barcelona (2009), por Todos los cuentos.
- Premio Salambó (2009), por Todos los cuentos.
- Premio Qwerty (2009), por Todos los cuentos.
- Premio Tormenta (2009), por Todos los cuentos.
- Premio de la Crítica (2015), por La habitación de Nona.
- Premio Nacional de Narrativa (2016), por La habitación de Nona.
- Premio Gabriel a la labor de una vida (2022) de la Asociación Española de Fantasía, Ciencia Ficción y Terror.
- Premio Nacional de las Letras Españolas (2023), por "la magia de su narrativa que la ha llevado a ser considerada como una de las mejores cuentistas españolas".
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Cristina Fernández Cubas Facts for Kids