robot de la enciclopedia para niños

Ángel Galarza para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ángel Galarza
Ángel Galarza.png

Fiscal general de la República
16 de abril-15 de mayo de 1931

Director general de Seguridad
15 de mayo-18 de dic. de 1931

Escudo de la Segunda República Española.svg
Ministro de Gobernación
4 de sept. de 1936-17 de mayo de 1937

Escudo de la Segunda República Española.svg
Diputado en Cortes
por Zamora
1933-1936; 1936-1939

Información personal
Nacimiento 4 de noviembre de 1891
Madrid (España)
Fallecimiento 26 de julio de 1966
París (Francia)
Nacionalidad Española
Padre Ángel Galarza Vidal
Información profesional
Ocupación Jurista, político
Partido político PRRS (1929-1933)
PRRSI (1933)
PSOE (1933-1966)

Ángel Galarza Gago (nacido en Madrid el 4 de noviembre de 1891 y fallecido en París el 26 de julio de 1966) fue un importante jurista y político español. A lo largo de su carrera, formó parte de varios partidos políticos. Contribuyó a fundar el Partido Republicano Radical Socialista (PRRS) en 1929. Más tarde, se unió al Partido Republicano Radical Socialista Independiente (PRRSI) y finalmente al Partido Socialista Obrero Español (PSOE).

Durante la Segunda República Española y el periodo de la Guerra Civil Española, Ángel Galarza ocupó puestos clave. Fue fiscal general de la República, director general de Seguridad y ministro de Gobernación.

¿Quién fue Ángel Galarza?

Ángel Galarza nació en Madrid y tenía raíces familiares en Zamora. Estudió la carrera de Derecho en la Universidad de Madrid, donde se graduó en 1919 y obtuvo su doctorado en 1921. Tenía una sólida formación en leyes, especialmente en derecho penal, y trabajó como abogado especializado en casos criminales.

Sus primeros pasos en la política

Al principio, Ángel Galarza se unió al Partido Socialista Obrero Español (PSOE) en junio de 1919. Después de algunos años, se acercó a las ideas republicanas. Trabajó como redactor en periódicos importantes como El Sol (en 1920) y La Voz. En estos periódicos, escribía sobre temas de la ciudad, noticias de los tribunales y, a veces, sobre el trabajo del parlamento.

En 1929, fue detenido por participar en la preparación de un movimiento civil y militar en Murcia. Este movimiento buscaba oponerse a la dictadura de Primo de Rivera. En la cárcel, conoció a otras figuras importantes como Marcelino Domingo y Álvaro de Albornoz. Junto a ellos, fundó el Partido Republicano Radical Socialista (PRRS) ese mismo año. Este partido fue uno de los impulsores del Pacto de San Sebastián en 1930, un acuerdo importante para la llegada de la República.

Su participación en un movimiento a favor de la República en diciembre de 1930 lo llevó de nuevo a prisión. Su caso fue juzgado por separado y recibió una condena más severa que otros implicados. Todavía estaba en la cárcel cuando la Monarquía terminó en abril de 1931.

Su papel en la Segunda República

Cuando se estableció la Segunda República Española, el gobierno provisional nombró a Ángel Galarza fiscal general de la República. Poco después, el 16 de mayo de 1931, asumió el cargo de director general de Seguridad. En este puesto, fue clave en la creación de la Sección de Guardias de Asalto y de Vigilantes de Caminos, que eran cuerpos de seguridad.

Galarza también fue subsecretario del Ministerio de Comunicaciones. Además, fue concejal en el Ayuntamiento de Madrid en abril de 1931 y diputado en las Cortes republicanas por Zamora desde junio de 1931, representando al Partido Republicano Radical Socialista.

En febrero de 1932, la sección de Madrid del PRRS lo expulsó del partido. Aunque asistió al III Congreso del partido en Santander en mayo de 1932, finalmente lo dejó. Tiempo después, en 1933, se unió al Partido Socialista Obrero Español (PSOE), acercándose a las ideas de Francisco Largo Caballero. Tras las elecciones generales de España de 1936, en las que fue elegido diputado por el PSOE en Zamora, su forma de ver la política se hizo más firme.

Durante su tiempo en las Cortes republicanas, participó en varias comisiones importantes. Entre 1931 y 1933, estuvo en las Comisiones de Responsabilidades, Presidencia y Reforma del Reglamento. Entre 1936 y 1939, formó parte de las Comisiones de Actas y Calidades, Justicia, Gobernación, Presidencia, Suplicatorios y Reforma de Reglamento.

¿Qué hizo Galarza durante la Guerra Civil?

Cuando ocurrió el levantamiento militar que dio inicio a la Guerra Civil, Ángel Galarza se trasladó de Zamora a Portugal, siguiendo el consejo de su amigo y también diputado Antonio Rodríguez Cid.

El 4 de septiembre de 1936, Galarza asumió el Ministerio de Gobernación en los gobiernos presididos por Francisco Largo Caballero, desde septiembre de 1936 hasta mayo de 1937. Después de este periodo, fue miembro del Tribunal de Responsabilidades Civiles.

Durante su tiempo como ministro, Galarza firmó varias medidas para intentar controlar la situación de seguridad en Madrid. Se le ha mencionado en relación con los traslados de personas detenidas en las cárceles de Madrid. Algunos autores lo han señalado como responsable, mientras que otros, como Ian Gibson, no le atribuyen esa responsabilidad. Según Gibson, la decisión de trasladar a los detenidos fue acordada en el Consejo de Ministros el 1 de noviembre, y la tarea se le encargó a Galarza. Otros historiadores sugieren que Galarza no pudo controlar completamente a los encargados de la prisión, quienes interpretaron las órdenes de evacuación a su manera. El 6 de noviembre, debido a la cercanía del ejército, el gobierno republicano decidió trasladarse a Valencia. Galarza y Manuel Muñoz Martínez, entonces director general de Seguridad, también abandonaron la ciudad ese día.

Fue relevado de su cargo después de los sucesos de Mayo en Barcelona y la posterior caída del gobierno de Francisco Largo Caballero.

Ángel Galarza vivió exiliado en México y Francia. Falleció en París el 25 de julio de 1966.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ángel Galarza Facts for Kids

kids search engine
Ángel Galarza para Niños. Enciclopedia Kiddle.