Úrsula Micaela Morata para niños
Datos para niños Úrsula Micaela Morata |
||
---|---|---|
![]() Grabado del siglo XVIII
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 21 de octubre de 1628 Cartagena, España |
|
Fallecimiento | 9 de enero de 1703 Alicante, España |
|
Nacionalidad | Española | |
Religión | Iglesia católica | |
Información profesional | ||
Ocupación | Monja y escritora | |
Cargos ocupados | Abadesa | |
Información religiosa | ||
Beatificación | En trámite | |
Canonización | En trámite | |
Festividad | 9 de enero | |
Venerada en | Iglesia católica | |
Orden religiosa | Orden de Clarisas Capuchinas | |
Úrsula Micaela Morata (nacida como Úrsula Jerónima Morata e Iscaya) fue una religiosa y escritora española. Nació en Cartagena el 21 de octubre de 1628 y falleció en Alicante el 9 de enero de 1703. Es conocida por haber fundado el convento de Clarisas Capuchinas en Alicante.
Contenido
Úrsula Micaela Morata: Una Vida Dedicada
Úrsula Micaela Morata tuvo una vida llena de experiencias importantes. Desde muy joven, mostró una profunda conexión con la fe. Su historia nos permite conocer cómo era la vida religiosa en el siglo XVII en España.
¿Cómo fue la infancia de Úrsula Micaela Morata?
Úrsula nació en una familia con buena posición social. Fue la menor de trece hermanos. Sus padres, Marco Aurelio Morata e Iscaya y Juana Garibaldo, fallecieron en 1632. Úrsula tenía solo tres años y quedó al cuidado de su hermana mayor, Sebastiana.
A los cuatro años, tuvo una experiencia espiritual muy especial. Esto ocurrió mientras estaba enferma de viruela. Ella describió que sintió una gran luz y paz, como si estuviera en un lugar maravilloso. Desde entonces, comenzó a interesarse más por la vida espiritual. Aprendió sobre la oración y otras prácticas religiosas de la época.
Es importante destacar que su hermana le enseñó a leer y escribir. Esto era poco común para las mujeres en el siglo XVII.
La juventud y su camino religioso
En 1642, Úrsula comenzó una relación con un pariente. Sin embargo, al año siguiente decidió terminarla. La idea de ser monja se hizo más fuerte en ella. Un sueño que tuvo, donde se le anunció la muerte de un sacerdote, la impulsó a tomar esta decisión.
A pesar de la oposición de su familia, Úrsula ingresó en el Monasterio de Capuchinas de Murcia en 1644. Este monasterio había sido fundado por la Beata María Ángela Astorch. El 20 de enero de 1647, Úrsula se hizo monja y adoptó el nombre de Micaela.
En 1648, una peste afectó a Murcia. Sor Úrsula trabajó como enfermera, cuidando a las personas enfermas. Entre 1651 y 1653, las inundaciones del río Segura obligaron a las monjas a dejar el monasterio. Durante este tiempo, Sor Úrsula Micaela pasó por un período de dudas y dificultades espirituales. En 1652, su confesor le pidió que escribiera su autobiografía.
Experiencias espirituales de Sor Úrsula
En 1653, después de su período de dudas, Sor Úrsula Micaela tuvo una experiencia muy intensa de amor divino. Ella la describió como si un ángel le hubiera tocado el corazón con fuego. Sintió un gran dolor y al mismo tiempo una inmensa alegría.
Se dice que Sor Úrsula Micaela tuvo otras experiencias extraordinarias. Entre ellas, se mencionan visiones, mensajes divinos y la capacidad de estar en dos lugares al mismo tiempo (bilocación). También se le atribuía la habilidad de predecir el futuro. Por esta razón, muchas personas la buscaban para pedirle consejo. Incluso mantuvo correspondencia con figuras importantes como el rey Carlos II y Juan José de Austria.
En 1661, fue elegida consejera y secretaria de su comunidad.
La fundación del convento en Alicante
En 1669, comenzaron los planes para fundar un convento de Clarisas Capuchinas en Alicante. Hubo muchas dificultades, y la fundación no se concretó hasta 1672. Al principio, vivieron en una casa temporal que no era adecuada.
Por ello, se inició la construcción de un nuevo convento e iglesia. Los gastos se cubrieron con donaciones de los habitantes de Alicante y de Juan José de Austria. El rey Carlos II también apoyó el proyecto. Las obras terminaron en 1682. El convento se llamó Triunfos del Santísimo Sacramento, un nombre inspirado en una de las visiones de Sor Úrsula Micaela.
Sor Úrsula fue vicaria (una especie de asistente de la abadesa) hasta 1699. Ese año fue elegida abadesa, el cargo más alto en el convento. Desempeñó este puesto hasta su fallecimiento. Dejó de escribir su autobiografía en 1684. Sin embargo, otras monjas y documentos de la época registraron los últimos años de su vida.
Fallecimiento y proceso de beatificación
Sor Úrsula Micaela falleció el 9 de enero de 1703, a los 75 años, después de dos años de enfermedad. Era muy respetada y querida. Por ello, su cuerpo fue expuesto en la iglesia durante seis días. Se decía que su cuerpo se mantuvo en un estado sorprendente, sin descomponerse, caliente y flexible. Por esta razón, no fue enterrado. En 1742, un obispo ordenó que el cuerpo se guardara en un arca sin ser sepultado. Así se ha conservado hasta hoy.
Debido a su fama de santidad, se inició un proceso para su beatificación en 1703. Sin embargo, muchos documentos se perdieron debido a la Guerra de Sucesión (1702-1713) y la Guerra Civil (1936-1939). Afortunadamente, se conservaron su autobiografía, 24 cartas y otros testimonios. El proceso diocesano para su beatificación se reabrió en 2006 y se cerró en 2009.
Estudio científico del cuerpo de Sor Úrsula
El 24 de febrero de 2009, un grupo de científicos realizó un estudio del cuerpo de Sor Úrsula. Este equipo incluía médicos, antropólogos, odontólogos, entomólogos, radiólogos y microbiólogos. El objetivo era investigar el estado de su cuerpo.
El cuerpo fue trasladado del monasterio al Hospital General Universitario de Alicante. Allí se le realizó una Tomografía Computarizada (TAC) completa. Se obtuvieron 4300 imágenes del cuerpo. Después de la prueba, el cuerpo fue devuelto al monasterio.
El estudio antropológico se llevó a cabo el 12 de marzo de 2009 en el propio monasterio.
Las principales conclusiones de esta investigación fueron:
- El cuerpo es el de una mujer momificada de forma natural. Su edad es compatible con los 74 años documentados.
- La estatura de Sor Úrsula estaba entre 144,73 y 151,27 centímetros.
- El cuerpo está muy bien conservado, excepto en el cuello y la parte superior de la espalda. Estas zonas sufrieron daños importantes después de su muerte.
- La TAC confirmó que no hay órganos internos en el cuerpo. Sin embargo, se conservan la piel, los músculos, las arterias y los nervios.
- Falta el antebrazo izquierdo. La mano izquierda, también momificada, está separada del brazo por una fractura.
- La mandíbula está fracturada en el lado izquierdo. Un fragmento se encontró dentro del tórax, probablemente colocado allí para que no se perdiera.
- Las fracturas de la mano y la mandíbula ocurrieron después de su muerte.
- El cuerpo presentaba lesiones que sugieren que fue atado por el cuello y arrastrado. También tenía golpes en la cara y la mano izquierda fue amputada. Todo esto ocurrió cuando el cuerpo ya estaba momificado.
- A pesar de su edad (74 años) y la falta de cuidado dental en esa época, Sor Úrsula conservaba todos sus dientes al morir. Sin embargo, debido a los daños posteriores, solo se conservan dieciséis. Se encontraron ocho dientes sueltos en su boca, envueltos en tela.
- Sor Úrsula padeció una enfermedad de las encías moderada. Esto era común dada su edad y la falta de higiene bucal en el siglo XVII.
- Tenía una infección en la mandíbula y una caries profunda en un molar. Esto podría explicar los fuertes dolores de boca que sufrió, según sus escritos.
- La TAC mostró pocos signos de endurecimiento de las arterias. No tenía cálculos en la vesícula ni en los riñones. Tampoco presentaba problemas graves en la columna o articulaciones. Esto indica que tenía una buena salud general para su edad.
- No se encontraron hallazgos que explicaran la causa de su muerte. La TAC descartó la presencia de tumores u otras lesiones óseas.
- Se encontraron restos de insectos, como polillas de la ropa, que probablemente venían de su vestimenta.
- El estudio microbiológico de la superficie del cuerpo encontró hongos y bacterias comunes en el aire y el suelo. Esto sugiere que llegaron al cuerpo desde el ambiente.
- La máscara que cubre su rostro no es una reproducción exacta de su cara.
Véase también
En inglés: Úrsula Micaela Morata Facts for Kids