Yanaca para niños
Yanaca es un conjunto de antiguas ciudades que existieron antes de la llegada de los Incas. Se encuentran en Perú, en el departamento de Apurímac, provincia de Aymaraes, dentro del distrito de Yanaca, muy cerca del pueblo actual de Yanaca.
Contenido
¿Dónde se encuentra Yanaca?
Estas ciudades antiguas están ubicadas alrededor del pueblo actual de Yanaca. Se encuentran en la Cordillera de los Andes, en una zona donde se mezclan las regiones Quechua y Suni. Pertenecen al Departamento de Apurímac, en la provincia de Aymaraes, dentro del distrito de Yanaca.
Algunas de estas ruinas tienen nombres como Tunay Kassa, Yawarcco, Chacha-Calla, Fiturumi, Corra-Corralpata, Ccalamocco, Tapuray, Wamani-Pata, Antaccarcca y Puccochoco. En esta región también hay muchas andenerías, que son terrazas de cultivo construidas por los pueblos antiguos. Los agricultores de la zona todavía las usan hoy en día. Estas andenerías son muy importantes en Perú por su gran cantidad.
Historia de Yanaca: Un Viaje en el Tiempo
¿Quiénes fueron los primeros habitantes de Yanaca?
Es difícil saber exactamente cuándo llegaron las primeras personas a Yanaca. Se necesitan más investigaciones arqueológicas para descubrir el origen de estos pueblos antiguos.
Gracias a estudios en otros lugares, se cree que los primeros pobladores llegaron de Asia hace unos 2200 años antes de Cristo. Se establecieron en la zona de Pacaicasa, en Ayacucho, según el investigador Pedro José Ríos Velásquez.
Antes de que los Incas llegaran a esta región, varios pueblos vivieron aquí, como los Quechuas, Pocras, Aucarunas y Aymaras. Algunos autores, como Max Uhle, mencionan que en Vilcashuaman, tierra de los Chancas, se hablaba aimara antes de la llegada de los Incas. También se habla de la presencia de los Yanas en la región.
¿Cómo se relacionaron los Incas con Yanaca?
Según los escritos de Guaman Poma de Ayala, entre los años 1350 y 1400, las tribus Yanas se unieron voluntariamente a las fuerzas del Inca Mayta Capac. Más tarde, su hermano Aunque Tito Capac Yupanqui y los Chocce Incas también pasaron por el lugar Yawarcco y el camino Atun Paqcha, que aún existe.
Durante el tiempo en que los Incas dominaron, parece que los Yanas se unieron a ellos. Algunos autores los describen como ayudantes o sirvientes de los Incas, mientras que otros dicen que simplemente colaboraban.
El historiador Cabello Balboa menciona que 6000 personas de Yanayaco se rebelaron y casi fueron castigadas por los Incas. Pedro José Ríos Velásquez piensa que esta versión podría ser la más cercana a la verdad, ya que durante el gobierno de Pachacutec, los rebeldes eran enviados a pueblos andinos lejos de Cuzco, la capital Inca.
Según Murra (1983) y Garcilaso (1960), los Yanas podrían haber tenido un lugar importante en la sociedad Inca. Se encargaban de tareas especiales en la corte, como carpintería, cocina o limpieza.
Tom Zuidema también apoya esta idea. Su investigación sugiere que Yanaca era una ciudad con un papel importante en la organización social, política y religiosa de los Incas.
Hoy sabemos más sobre cómo los Incas dividían su territorio. La provincia de Aymaraes estaba dividida en cuatro subprovincias, y Yanaca era una de ellas.
¿Qué pasó con Yanaca durante la llegada de los españoles?
En 1540, después de que los Incas fueran derrotados, Francisco Pizarro organizó la distribución de las tierras y las personas en toda la región del Tahuantinsuyo. Yanaca fue colonizada por los españoles pocos años después. Por ejemplo, la encomienda de Aymaraes era un sistema donde se entregaba una cantidad de oro al Virreinato cada año. Luego, se estableció un sistema de trabajo llamado la mita.
Se cree que los españoles se establecieron primero en el pueblo de Parangay, cerca de Yanaca. Hoy en día, todavía se pueden ver las ruinas de la primera iglesia que construyeron allí. Esta iglesia está hecha de piedra en la parte de abajo y de adobe en la parte de arriba. Se encuentra entre Parangay y las ruinas de Chacha-calla, otra ciudad antigua del distrito de Yanaca.
La información de esa época indica que había muchas personas viviendo en el valle de Yanaca. Se habla de 30,000 personas registradas en un censo de 1572.
En 1720, Don Juan de Beytia, un representante del rey de España Felipe V, llegó a Yanaca. Él organizó la separación de los pueblos y creó comunidades independientes.
Se piensa que el pueblo de Yanaca que conocemos hoy se formó a finales del siglo XVI o principios del siglo XVII. Antes, Yanaca era un grupo de pueblos pequeños dispersos por todo el valle.
Tunay Kassa: Las Ruinas Más Famosas
Las ruinas de Tunay Kassa son las más conocidas en Yanaca. Se encuentran en la cima del monte Tunay Kassa, a 3500 metros sobre el nivel del mar, a unos 4 kilómetros al sureste del pueblo de Yanaca. Estas ruinas muestran que allí existió una ciudad antigua muy importante.
Las Andenerías: Terrazas de Cultivo Antiguas
Aunque hay muchas historias sobre cómo se crearon los andenes, sabemos que fueron construidos por los pueblos que vivieron antes de los Incas. Los usaban para cultivar, especialmente maíz. La gente de Yanaca sigue cuidando y usando estas terrazas hoy en día.
Aspectos de la Cultura Ancestral de Yanaca
Los Apus: Montañas Sagradas
Según la antigua religión andina, los apus son divinidades representadas por las montañas. En Yanaca, algunos apus importantes eran Tunay Kassa, Cóndor Carca, Solimana y Sara Sara. Solimana y Sara Sara eran los dos apus principales de Yanaca, considerados los creadores de los demás apus de la zona. Se creía que estas divinidades controlaban la naturaleza, como la lluvia, las heladas y las cosechas, así como la fertilidad, las enfermedades y los accidentes. Se realizaban rituales como la tinka o el despacho en diferentes momentos, especialmente al comenzar la siembra. También se adoraba a la Pacha Mama y a la Pacha Tierra.
Condorccarcca: Un Observatorio Natural
Condorccarcca es un cerro al noroeste de Yanaca. Parece que fue un lugar especial para ceremonias de los pueblos cercanos. Pudo haber servido como un observatorio de estrellas, donde las sombras del cerro en el valle indicaban los ciclos de cultivo, los solsticios y los equinoccios.
El Camino Atun Paqcha y Ccucco Llacta: Un Sendero Histórico
El camino Atun Paqcha fue construido por los pueblos que vivieron antes de los Incas. Algunas partes de este camino fueron talladas directamente en la piedra de una manera impresionante. En Ccucco Llacta, todavía se pueden ver lo que parecen ser las huellas de los pies de los Incas grabadas en la piedra.
Este camino fue muy usado hasta los años 1990, porque era la única forma de ir entre Yanaca y Chalhuanca, la ciudad más cercana. Hoy existe un camino nuevo por donde se puede ir en auto, así que el antiguo camino Inca ya no se usa tanto.
Investigaciones en Yanaca
Se han realizado pocos estudios en esta región de Perú. El doctor Juan Ossio Acuña, quien fue ministro de cultura de Perú, hizo un estudio en 1996 sobre el pueblo de Yanaca, sus tradiciones y su historia pre-Inca. El doctor Reinel Tom Zuidema también investigó a los Incas y mencionó a Yanaca. Además, el doctor Franklin Pease G. habló de algunos problemas que hubo en Yanaca entre Felipe Guaman Poma de Ayala y el sacerdote fray Martín de Murua.
En 2007, las ruinas de Yanaca fueron declaradas zona arqueológica por el ministerio de cultura de Perú. Se están haciendo gestiones para pedir apoyo al estado peruano y desarrollar este patrimonio cultural.
Según el autor de Yanaca en la historia, las ruinas de Yanaca tienen mucho potencial para ser exploradas por arqueólogos. Excepto Tunay Kassa, ninguna de las otras ruinas ha sido estudiada. Algunas personas del valle de Yanaca hablan de varias cuevas, y al menos una de ellas contiene muchos esqueletos. Estos lugares son de gran interés para los arqueólogos. La mayoría de la gente de Yanaca no se acerca a estas ruinas debido a algunas creencias antiguas que les dan miedo. Por eso, el interés por estas ruinas ha comenzado a crecer hace poco tiempo.
Turismo en Yanaca
Las ruinas antiguas de Yanaca aún no han sido restauradas. Están cubiertas de árboles, cactus y tierra, y algunas todavía se usan para que pasten los animales. Recientemente, la gente de Yanaca se está organizando para cuidar esta parte de su herencia cultural. Además, estas ruinas podrían atraer a turistas de otras partes del mundo que visitan Perú. Por esta razón, en 2007 se creó el "Centro de investigación y desarrollo cultural TUNAYA – CIDEC".
Más información
Véase también
En inglés: Yanaca Facts for Kids