robot de la enciclopedia para niños

Yaguará para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Yaguará
Municipio
Yaguaracity.jpg
Parque principal de Yaguará.
Flag of Yaguará (Huila).svg
Bandera
Escudo de Yaguara.svg
Escudo

Yaguará ubicada en Colombia
Yaguará
Yaguará
Localización de Yaguará en Colombia
Yaguará ubicada en Huila
Yaguará
Yaguará
Localización de Yaguará en Huila
Colombia - Huila - Yaguará.svg
Coordenadas 2°39′53″N 75°31′06″O / 2.6647222222222, -75.518333333333
Entidad Municipio
 • País Colombia
 • Departamento Huila
 • Subregión Norte
Alcalde Lenin Trujillo (2024 - 2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 16 de septiembre de 1773
Superficie  
 • Total 329 km²
Altitud  
 • Media 650 m s. n. m.
Población (2018)  
 • Total 8398 hab.<
 • Densidad 21,59 hab./km²
 • Urbana 6967 hab.
Gentilicio Yaguareño, -a
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

Yaguará es un municipio de Colombia. Se encuentra en el centro del departamento del Huila. Está ubicado entre los valles de los ríos Yaguará y Magdalena. Se sitúa en la parte oriental de la cordillera central. Forma parte de la región SubNorte del departamento.

Yaguará tiene una extensión de 329 kilómetros cuadrados. Su altura es de 560 metros sobre el nivel del mar. La temperatura promedio es de 26 grados Celsius. En 2019, su población era de 9.410 habitantes.

Este municipio es conocido por su arquitectura. Tiene edificios de estilo colonial, art déco y gótico. También es famoso por su arte y su historia. Su comida tradicional incluye el quesillo y los bizcochos. Por todo esto, se le llama la «Capital Turística y Ganadera del Huila».

¿Qué significa el nombre de Yaguará?

El nombre de Yaguará es de origen indígena. Antiguamente se escribía Yaguerá. Su significado exacto no es completamente claro.

Algunas ideas sobre su significado son:

  • En botánica, podría referirse a una planta con muchas flores.
  • En lenguas caribes, podría significar "campo sangriento" o pitahaya.
  • En quechua, se asocia con un baile de dos días.
  • En cumanagoto, significa palmera.
  • La creencia más común es que el nombre Yaguará viene del jaguar. Este es el felino más grande de América.

Historia de Yaguará

La historia de Yaguará comenzó con donaciones de tierras. El gobernador Diego de Ospina y Medinilla entregó terrenos. Esto fue por la ayuda en la Conquista. El capitán Francisco Gómez Quintero intentó fundar Yaguará. Él se comprometió a poblar la zona. Sin embargo, falleció antes de lograrlo. Sus hijos vendieron las tierras a otras personas.

Don Juan de Cabanillas fue el segundo dueño de estas tierras. En 1635, recibió los terrenos como pago por sus servicios. Manuel Quintero Príncipe fue otro dueño importante. En 1752, donó parte de sus tierras. Esto fue para crear la Capellanía del Cucharo.

En 1772, ya vivían 19 familias en la zona. Ellos pidieron al virrey Manuel de Guirior crear la parroquia de Santa Ana de Yaguará. Esta solicitud fue aprobada el 16 de septiembre de 1773. Esta fecha se considera la fundación del municipio.

La primera población se formó alrededor de la Plaza de Santa Bárbara. En 1811, el párroco Diego Quintero Tobar donó un terreno. Esto permitió que la parroquia se convirtiera en la Villa de la Gloriosa Santa Ana. Se hizo un nuevo diseño del pueblo y un nuevo templo. Esto ocurrió alrededor de lo que hoy es el parque Ángel María Paredes.

En Yaguará se construyó la represa de Betania. Ocupa 7400 hectáreas. Puede almacenar 1.020.000 metros cúbicos de agua. Esta represa es un gran atractivo turístico. Allí se hacen actividades deportivas y recreativas. También se celebran las Fiestas del Agua y deportes náuticos.

Turismo en Yaguará

Yaguará tiene muchos lugares interesantes para visitar. Su arquitectura es muy valiosa.

Lugares históricos y culturales

  • El templo neogótico de Santa Ana, inaugurado en 1964.
  • Las casas antiguas de estilo colonial y art déco.
  • El parque Ángel María Paredes.
  • La Plaza de Santa Bárbara.
  • El Malecón municipal.
  • El sendero ecológico Princesa Ocaima.
  • El embalse de Betania, ideal para actividades acuáticas.

Atractivos naturales

  • Varios balnearios como El Caimán, La Boba, Las Juntas, El Tomo, Charco el Bejuco y Las Moyas.
  • La cueva del Tigre, para explorar.
  • Vestigios arqueológicos en Cueva Rica, con dibujos antiguos (pictogramas).
  • La Piedra de las Juntas, con grabados en piedra (petroglifos) de la época prehispánica.

Yaguará también tiene muchas esculturas y monumentos. Estos recuerdan a personas importantes, hechos históricos y oficios tradicionales. Por ejemplo, la pesca y la elaboración de quesos.

Gastronomía turística

El turismo gastronómico es muy popular. Yaguará ofrece muchos platos deliciosos. Algunos de ellos son:

  • Mojarra frita.
  • Quesillos y queso asado.
  • Quesadillas.
  • Cocadas.
  • Arequipe.
  • Bizcochos.
  • Sevillana.

Economía de Yaguará

La economía de Yaguará se basa en varias actividades importantes.

  • Agricultura: Es la principal fuente de ingresos para muchas personas. El cultivo de arroz es el más importante.
  • Ganadería y piscicultura: La cría de ganado de alta calidad y la piscicultura (cultivo de peces) son actividades económicas clave.
  • Industria petrolera: La extracción de petróleo en la zona genera ingresos para el país y el departamento. También produce beneficios para la población local.
  • Energía eléctrica: La Central Hidroeléctrica de Betania (CHB) es una de las represas más grandes de Colombia. Genera millones en beneficios para el municipio y el país. Esto se debe a la exportación de energía eléctrica a países vecinos como Ecuador y Perú.

Festividades de Yaguará

Yaguará celebra varias fiestas a lo largo del año:

  • Semana Santa, en abril.
  • San Pedro, a finales de junio.
  • Fiestas Patronales en honor a Santa Ana.
  • Fiestas Reales y Reinado del Turismo, a mediados de agosto.
  • Aniversario de Yaguará, el 16 de septiembre.
  • Fiestas del Agua y deportes náuticos, en octubre.
  • Navidad, en diciembre.

Personas destacadas de Yaguará

Yaguará ha sido el hogar de muchas personas importantes que han contribuido a la región y al país:

  • Diego Quintero Tobar: Sacerdote que ayudó a construir el antiguo templo de Santa Ana en 1812.
  • Adriano Perdomo Trujillo: Fundador de la Cruz Roja Colombiana. Su casa natal es un bien cultural.
  • Reinaldo y Camilo Cabrera Polanía: Médicos que crearon la Fundación Cardioinfantil de Bogotá.
  • Ángel María Paredes: Un reconocido docente y periodista.
  • Félix María y Gustavo Torres Parra: Hermanos sacerdotes. Félix María fue arzobispo de Barranquilla y Gustavo fundó el colegio Claretiano de Neiva.
  • Leonidas Lara: Uno de los empresarios más importantes de Colombia en el siglo XX.
  • Félix Trujillo Falla: Fue alcalde de Neiva y gobernador del Huila.
  • Jairo Trujillo Polanco: Sacerdote famoso por sus obras sociales y culturales en el Huila.
  • José María Bustamante Salazar: Relojero que hizo la mayoría de los relojes de los templos del Huila y parte de Colombia.
  • Fernando Monje Casanova: Constructor de templos en varias localidades, incluyendo el de Santa Ana de Yaguará.
  • Rómulo Trujillo Polanco: Sacerdote, fue secretario de educación del Huila y prelado pontificio.
  • Elí Perdomo Perdomo: Sacerdote y superior de su congregación por mucho tiempo.
  • Amelia Perdomo Perdomo: Docente que implementó un nuevo modelo educativo en las escuelas del pueblo.
  • Juan de Jesús Ramírez González: Filósofo y escritor.
  • Leonardo Tovar Gutiérrez: Empresario y ganadero.
  • Alfonso Valderrama Pastrana: Empresario y ganadero.
  • Ana Elisa Cuenca Lara: Docente y fundadora del Colegio el Rosario.
  • Eladio Gutiérrez Lara: Abogado y jurista, fue congresista y gerente del Banco de Bogotá.

Educación en Yaguará

Yaguará ofrece servicios educativos desde preescolar hasta secundaria. La principal institución es la Institución Educativa Ana Elisa Cuenca Lara. Esta cuenta con varias sedes, como Amelia Perdomo de García, Santa Ana y Fernando Monje Casanova.

Servicios públicos

Los habitantes de Yaguará cuentan con servicios públicos esenciales:

  • Energía Eléctrica: La empresa encargada de proveer la energía eléctrica es Electrohuila.
  • Gas Natural: La empresa Alcanos de Colombia se encarga de distribuir y comercializar el gas natural en el municipio.
kids search engine
Yaguará para Niños. Enciclopedia Kiddle.