robot de la enciclopedia para niños

Xavier Casp para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Xavier Casp
Xavier Casp, 1957.JPG
Xavier Casp en 1957
Información personal
Nacimiento 7 de octubre de 1915
Carlet (España)
Fallecimiento 11 de noviembre de 2004
Valencia (España)
Sepultura Cementerio General de Valencia
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Poeta, escritor y político
Cargos ocupados Diputado en las Cortes Valencianas por Valencia (1983-1987)
Conflictos Guerra civil española
Partido político Unió Valenciana

Francesc Xavier Casp i Verger (nacido en Carlet, Valencia; el 7 de octubre de 1915 - fallecido en Valencia; el 11 de noviembre de 2004), más conocido como Xavier Casp, fue un importante poeta y escritor español. También participó en la vida pública de su región.

La vida de Xavier Casp: Poesía y Compromiso

Xavier Casp fue una figura destacada en la cultura valenciana. Desde joven, mostró interés por la literatura y la poesía.

Primeros años y desafíos

En su juventud, Xavier Casp se unió a grupos culturales en Valencia. Fue secretario de uno de ellos, llamado Acción Nacionalista Valenciana. También se hizo socio de Lo Rat Penat, una asociación dedicada a la cultura valenciana.

Durante un periodo difícil en España, Casp vivió momentos complicados. Fue encarcelado en Torremolinos, Málaga, después de un conflicto. Por sus ideas, fue expulsado de Lo Rat Penat por un tiempo.

Contribuciones a la literatura valenciana

Xavier Casp comenzó a publicar sus poemas en la revista El Vers Valencià. En 1943, fundó y dirigió su propia revista literaria, Esclat.

Un año después, en 1944, Casp y su amigo Miquel Adlert crearon la editorial Torre. Esta editorial fue muy importante porque publicó los primeros libros en valenciano de forma regular en una época donde era difícil hacerlo.

Gracias a la editorial Torre, muchos escritores valencianos pudieron publicar sus obras. Entre ellos estaban Bru i Vidal, Joan Fuster, Josep Iborra, Emili Beüt, Enric Valor, Manuel Sanchis Guarner, Maria Beneyto y Vicent Andrés Estellés.

Archivo:Senado 1982 valencia
Xavier Casp en 1982, cuando se presentó para un cargo público.

Participación en la vida pública

Xavier Casp tuvo un papel importante en el movimiento cultural valenciano después de la guerra. Organizaba reuniones secretas para conectar a personas destacadas, como Joan Fuster. Al principio, defendió la idea de que el valenciano y el catalán eran la misma lengua.

Con el tiempo, sus ideas sobre la lengua cambiaron. En los años sesenta y setenta, fue readmitido en Lo Rat Penat. Junto a Miquel Adlert, apoyó posturas diferentes sobre el valenciano. Fue uno de los fundadores de la Real Academia de Cultura Valenciana (RACV) y de las normas del Puig, que son reglas para escribir el valenciano.

Casp llegó a ser diputado en las Cortes Valencianas, que es el parlamento de la Comunidad Valenciana. También formó parte del Consell Valencià de Cultura desde 1989 hasta 2002.

En 2001, Xavier Casp aceptó unirse a la Academia Valenciana de la Lengua (AVL). Esta decisión causó algunas diferencias con personas que tenían ideas muy firmes sobre la lengua. Incluso hubo una manifestación en su contra, y tuvo que ser ayudado por la policía.

Sin embargo, poco más de un año después, en 2002, Casp renunció a su puesto en la AVL por motivos de salud. Su salud empeoró, y falleció mientras trabajaba en la recopilación de todas sus obras.

Obras destacadas de Xavier Casp

En 2009, se publicaron todas las obras de Xavier Casp en un solo volumen.

La música era una de sus grandes pasiones, y era un talentoso pianista. Sin embargo, tuvo que dejarla por razones familiares. Él mismo decía que, desde muy joven, encontró refugio en la poesía.

Una de sus primeras lecturas que más le impactó fue el Cántico Espiritual de San Juan de Cruz.

Sus primeras obras fueron escritas siguiendo las Normas de Castellón. Pero a partir de los años setenta, cambió a las normas de la RACV y reescribió parte de sus trabajos anteriores con estas nuevas reglas.

Poesía de Xavier Casp

Entre sus obras poéticas más importantes se encuentran:

  • Volar (1943)
  • La inquietud en calma (1945)
  • Jo sense tu (1948)
  • On vaig, Senyor? (1949)
  • Aires de cançó (1950)
  • Goig (1953)
  • Poema dramàticament esperançat (1956)
  • Jo, cap de casa (1962)
  • D’amar-te, Amor (1963)
  • Silenci (1970), que ganó el premio "Valencia de literatura".
  • Confesión con Ausiàs March (1973)
  • Vinatea (1975), que fue adaptado para una ópera de Matilde Salvador.
  • Gran Sonata de la Patria (1981), con un prólogo de Miquel Adlert i Noguerol.

Galería de imágenes

kids search engine
Xavier Casp para Niños. Enciclopedia Kiddle.