Maria Beneyto para niños
Datos para niños Maria Beneyto Cuñat |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Maria Beneyto | |
Nacimiento | 14 de mayo de 1925![]() |
|
Fallecimiento | 14 de marzo de 2011, 86 años![]() |
|
Nacionalidad | española | |
Información profesional | ||
Ocupación | poeta, escritora | |
Género | poesía | |
Distinciones |
|
|
María Beneyto Cuñat (nacida en Valencia el 14 de mayo de 1925 y fallecida en la misma ciudad el 14 de marzo de 2011) fue una importante poeta española. Escribió sus obras tanto en castellano como en valenciano.
Contenido
¿Quién fue María Beneyto?
María Beneyto nació en Valencia el 14 de mayo de 1925. Cuando tenía solo tres años, se mudó con su familia a Madrid, donde vivió hasta 1937. Su padre intentó ser autor de teatro, pero no tuvo mucho éxito. Afortunadamente, una herencia familiar ayudó a su familia a superar las dificultades económicas.
Sus primeros pasos en la literatura
En la década de 1950, María conoció a varios escritores. Entre ellos estaban el poeta Alejandro Gaos y Ricardo Orozco, quien trabajaba en una revista llamada El sobre literario. En esta revista, María publicó algunos de sus primeros poemas.
Un escritor llamado Xavier Casp la animó a escribir en valenciano. Gracias a él, publicó su primera colección de poemas en esta lengua, titulada Altra veu (1952). Poco después, en 1956, salió a la luz Ratlles a l’aire, que ganó el prestigioso premio Ciudad de Barcelona.
María Beneyto siempre escribió tanto en castellano como en valenciano. Su talento fue reconocido con varios premios importantes. En 1992, recibió el Premio de las Letras de la Comunidad Valenciana. En 2003, obtuvo el Premio de la Crítica en catalán.
Falleció en Valencia el 14 de marzo de 2011, dejando un gran legado literario.
¿Qué obras escribió María Beneyto?
María Beneyto comenzó su carrera escribiendo en castellano. Sus primeras obras fueron Canción olvidada (1947) y Eva en el tiempo (1952).
Poesía y prosa en dos lenguas
Durante los años cincuenta, publicó sus primeros libros de poemas en valenciano: Otra voz (1952) y Rayas al aire (1956). En 1958, escribió su primera novela en castellano, La prometida.
Después de un tiempo, volvió a publicar en valenciano a mediados de los años sesenta. De esta época son sus novelas La gente que vive al mundo (1966) y La mujer fuerte (1967).
En 1977, publicó el poemario Vidrio herido de sangre. Luego, tuvo un largo periodo sin publicar hasta 1993. Ese año fue muy productivo, ya que publicó su Antología poética y los poemarios Tras sepulta la ternura y Poemas de las cuatro estaciones. También publicó tres poemarios en castellano: Archipiélago (con poesía inédita de 1975 a 1993), Nocturnidad y alevosía y Hojas para algún día de noviembre.
En 1994, apareció un nuevo poemario: Para desconocer la primavera. El año 1997 también fue muy activo para ella. Se reeditó su novela La gente que vive al mundo, se publicó la antología Poesía (que incluía obras de 1952 a 1993) y un nuevo poemario: Elegías de la piedra quebradiza. Su último poemario, Bressoleig al insomnio de la ira, se publicó en 2003.
Reconocimiento en antologías
A lo largo de su carrera, la poesía de María Beneyto fue incluida en varias colecciones importantes de poesía. Algunas de estas colecciones son Las voces de la medusa (1991), Paisaje emergente. Treinta poetas catalanas del siglo XX (1999) y Homenaje a la palabra. Veinticinco años de poesía al País Valenciano (1999).
Gracias a su trayectoria, María Beneyto es considerada una de las figuras más importantes de la generación poética valenciana de los años cincuenta. Otros autores destacados de esta generación fueron Vicent Andrés Estellés, Carmelina Sánchez-Cutillas y Joan Fuster.
Publicaciones destacadas
Aquí tienes una lista de algunas de las obras más importantes de María Beneyto:
- Canción olvidada - 1947
- Eva en el tiempo - 1952
- Altra veu - 1952
- Ratlles a l'aire - 1952
- Poemas de la Ciudad - 1956
- Tierra viva - 1956
- La promesa - 1958
- La gente que vive al mundo - 1966
- La mujer fuerte - 1967
- Vidrio herido de sangre - 1977
- Antología poètica i els poemaris - 1993
- Després de soterrada la tendresa - 1993
- Poemes de les quatre estacions - 1993
- Archipiélago - 1993
- Nocturnidad y alevosía - 1993
- Hojas para algún día de noviembre - 1993
- Para desconocer la primavera - 1994
- Bressoleig a l'insomni de la ira - 2003
Premios y reconocimientos
María Beneyto recibió muchos premios por su trabajo:
- Premio Valencia de Poesía por Criatura Múltiple (1954).
- Accésit al premio Adonáis por Tierra viva (1955).
- Premio Ciudad de Barcelona por Ratlles a l'aire (1956).
- Premio Internacional Calvina Testzaroli (Italia) por Antología General (1956).
- Premio Ausiàs March (1976) por Vidre ferit de sang.
- Premio de las Letras de la Generalidad (1992).
- Premio de la Crítica de poesía catalana (2003).
- En el año 2000, las Cortes Valencianas la homenajearon con motivo del Día Internacional de la Mujer.
- Premio Lluis Garner por el conjunto de su obra (2009).
- Fue nombrada Escritora del año 2025 por la Acadèmia Valenciana de la Llengua (2025).
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Maria Beneyto Facts for Kids