Víctor Fajardo para niños
Datos para niños Víctor Fajardo García |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 23 de marzo de 1838![]() |
|
Fallecimiento | 26 de mayo de 1880![]() |
|
Causa de muerte | Muerte en combate | |
Sepultura | Cripta de los Héroes | |
Nacionalidad | Peruana | |
Familia | ||
Cónyuge | Lorenza del Carmen Herrera Vergara (1863-1880) | |
Hijos |
Sofía Fajardo Herrera María Irene Fajardo Herrera Carlos Isidoro Fajardo Herrera Juana Margarita Fajardo Herrera Cap. Víctor Fajardo Herrera María Magdalena Fajardo Herrera |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Años activo | 1853 a 1880 | |
Lealtad | ![]() |
|
Unidad militar |
|
|
Rango militar | Coronel EP | |
Conflictos |
Guerra civil de 1854-1855:
Guerra civil de 1856-1858:
|
|
Víctor Fajardo García (nacido en Ayacucho, Perú, el 23 de marzo de 1838, y fallecido en Alto de la Alianza, Tacna, el 26 de mayo de 1880) fue un importante militar peruano. Es recordado como un héroe de la Guerra del Pacífico, donde perdió la vida en la batalla del Alto de la Alianza. En su honor, se creó la Provincia de Víctor Fajardo en el departamento de Ayacucho, mediante una ley el 14 de noviembre de 1910.
¿Quién fue Víctor Fajardo García?
Víctor Fajardo García fue hijo del coronel Manuel Ramón Fajardo, un militar chileno que llegó a Perú con la Expedición Libertadora, liderada por el general José de San Martín. Su madre fue Manuela García.
Desde muy joven, Víctor Fajardo mostró interés por la carrera militar.
Sus primeros pasos en el ejército
A los 14 años, Víctor Fajardo ingresó al ejército como cadete. En 1854, en Ayacucho, se unió a un movimiento liderado por el mariscal Ramón Castilla contra el gobierno del general José Rufino Echenique.
Fue parte de la organización del batallón Ayacucho, donde obtuvo el grado de subteniente. Participó en toda la campaña hasta la victoria final en la batalla de La Palma, el 5 de enero de 1855.
Ascensos y participación en conflictos internos
En 1857, bajo las órdenes del general Pedro Diez Canseco, ayudó a controlar un levantamiento en Ayacucho. Por su buen desempeño, el presidente Castilla lo ascendió a teniente.
Meses después, controló otro levantamiento en Huanta, lo que le valió el ascenso a capitán. Fue herido durante el Sitio y Asalto de Arequipa, y el 6 de marzo de 1858, fue ascendido a capitán efectivo.
Participación en conflictos internacionales
Víctor Fajardo también participó en la campaña contra Ecuador en 1859. Estuvo presente en la ocupación de Guayaquil hasta la firma del Tratado de Mapasingue.
Después de este conflicto, fue nombrado comandante del Batallón Puno, con el grado de sargento mayor en 1860.
La Revolución Restauradora y el Combate del Callao
Mientras era jefe instructor en la Provincia de La Mar, se enteró de un movimiento liderado por el coronel Mariano Ignacio Prado. Este movimiento buscaba cambiar el gobierno del general Juan Antonio Pezet, quien era criticado por su postura frente a las demandas de la Escuadra Española del Pacífico.
Fajardo se unió a este movimiento y, al mando de su batallón, participó en la campaña que culminó con la entrada triunfal a Lima en noviembre de 1865. Por su destacada actuación, fue ascendido a teniente coronel. Luego, se preparó para defender el país de la agresión española y se distinguió en el Combate del Callao el 2 de mayo.
Roles políticos y militares importantes
Una vez que la paz regresó, Víctor Fajardo ocupó varios cargos políticos. Fue Subprefecto en las provincias de La Mar, Chancay, Huancayo y Cangallo.
Cuando se creó la provincia litoral de Huánuco, fue nombrado su primer Prefecto. Sin embargo, no pudo asumir el cargo porque fue designado ayudante de campo del presidente Mariano Ignacio Prado. Más tarde, fue jefe del Batallón América y Jefe del Estado Mayor de la División Centro.
La Guerra del Pacífico y su legado
Cuando estalló la Guerra del Pacífico en 1879, Víctor Fajardo se dirigió al sur del país, al mando del Batallón de Cazadores del Cuzco N.º 5.
Batallas clave y su heroísmo
Luchó en las batallas de San Francisco y Tarapacá. En Tarapacá, tuvo una actuación muy importante que contribuyó a la victoria peruana. Se dice que su prestigio como líder era comparable al de Andrés A. Cáceres.
Más tarde, al mando del Batallón de Cazadores del Rímac y con el grado de coronel, participó en la batalla del Alto de la Alianza, el 26 de mayo de 1880.
Después de varias horas de intensa lucha, fue herido. A pesar de esto, se mantuvo firme, cubriendo la retirada de sus compañeros, hasta que un disparo en el corazón terminó con su vida. Fue uno de los últimos líderes peruanos en caer ese día.
Sus restos descansan en la Cripta de los Héroes en el cementerio Presbítero Maestro en Lima.