robot de la enciclopedia para niños

Vía Verde del Noroeste para niños

Enciclopedia para niños

El Camino Natural Vía Verde del Noroeste es un sendero especial que sigue el recorrido de una antigua línea de tren que iba desde Murcia hasta Caravaca de la Cruz. Este tren funcionó desde 1933 hasta 1971. Hoy, este camino de 76,8 kilómetros está preparado para que la gente pueda caminar (senderismo) o ir en bicicleta (cicloturismo).

Este camino forma parte de la Red de Caminos Naturales de España, que ayuda a conservar y usar antiguas vías de transporte para el disfrute de todos.

Datos para niños
Vía verde del Noroeste
Puentesegura1.jpg
Paso por el antiguo puente sobre el río Segura.
Localización
 Comunidad  Autónoma  Región de MurciaFlag of the Region of Murcia.svg Región de Murcia
 Provincia  Murcia
 Ciudades
 cercanas
 Murcia, Molina de Segura,  Mula, Bullas, Cehegín y  Caravaca
Datos de la Vía Verde
 Administración   Comunidad Autónoma
 Año  inauguración  2011
 Longitud  76,8 km
 Viaductos  10
 Túneles  6
 Desnivel  485 m
Vía verde acondicionada

Historia de la Vía Verde del Noroeste

¿Cuándo se construyó el ferrocarril?

La construcción del ferrocarril entre Murcia y Caravaca comenzó en 1925. Las obras terminaron en 1931, pero el servicio de tren no empezó hasta dos años después, en 1933. El gobierno fue el encargado de construirlo.

¿Por qué dejó de funcionar el tren?

El tren dejó de ser rentable con el tiempo. El 15 de abril de 1971, se suspendió el servicio en el tramo entre Alguazas y Caravaca. Sin embargo, el tren siguió funcionando entre Alguazas y la ciudad de Murcia. A principios de los años noventa, la línea se cerró por completo.

¿Cómo se convirtió en Vía Verde?

Entre 1998 y 2011, el antiguo recorrido del tren se transformó en una vía verde. Algunas de las viejas estaciones de tren se arreglaron y se convirtieron en albergues para viajeros.

Recorrido y Localización

¿Por dónde pasa la Vía Verde?

El camino acondicionado tiene una longitud de 76,8 kilómetros. Comienza en el campus universitario de Espinardo, en Murcia, y termina en la antigua estación de Caravaca de la Cruz.

A lo largo de su recorrido, la vía verde pasa por varias localidades. Estas incluyen Molina de Segura, Alguazas, Campos del Río, Albudeite, Mula, Bullas y Cehegín.

¿Cómo se accede a la Vía Verde?

Como la vía verde atraviesa muchas poblaciones, la mejor manera de acceder a ella es a través de cualquiera de estas localidades. En algunos puntos, el camino original del tren se ha perdido. Por ello, es necesario cruzar algunas calles o carreteras locales con tráfico.

Características del Camino

Archivo:Vía Verde del Noroeste
Vía Verde del Noroeste al principio del tramo entre Bullas y Mula.

¿Cómo es el terreno?

La ruta es principalmente de subida, desde los 100 metros de altitud en Murcia hasta los 585 metros en Caravaca. La subida es suave, excepto en el tramo de 20 kilómetros entre Mula y Bullas, donde el ascenso es más pronunciado. En esta parte, se suben unos 350 metros de altura.

El camino cuenta con 10 viaductos (puentes grandes) y 6 túneles. El suelo es de asfalto o de gravilla compactada, dependiendo del tramo.

¿Qué se ve al inicio del camino?

El camino empieza en el Campus de Espinardo. Los primeros kilómetros discurren entre paredes altas de tierra. Después de un túnel iluminado, se llega a Molina de Segura, en la zona llana del río Segura.

Al salir de Molina, se atraviesa una larga recta por la huerta murciana. Luego, se cruza el río Segura por un puente metálico que era parte del antiguo tren y que ha sido restaurado. También se pueden ver algunas señales antiguas del ferrocarril.

¿Qué paisajes se encuentran en el camino?

En el kilómetro 9,7 se llega a Alguazas. Aquí, el camino original se pierde un poco y hay que circular por las calles del pueblo. Se cruzan las vías actuales del tren Murcia-Albacete por una pasarela metálica grande.

Más adelante, se entra en una zona de tierras blancas, conocidas como badlands. Son tierras áridas donde se han construido terrazas para cultivar árboles frutales. Luego, los frutales desaparecen y el paisaje se llena de cárcavas (barrancos pequeños) y ramblas secas (cauces de ríos secos).

En el kilómetro 22, se llega a Campos del Río. Se cruza el pueblo por sus calles hasta la antigua estación. Desde allí, el sendero continúa por un carril bici que lleva de nuevo al trazado original. Antes de llegar a Albudeite, se cruzan los dos primeros viaductos. Después de este pueblo, la ruta vuelve a las cárcavas y ramblas. Destacan el viaducto sobre la Rambla de Perea, de 200 metros de largo, y el viaducto de La Sultana.

¿Cómo es el tramo central?

Al llegar a Mula, el camino del tren vuelve a desaparecer y hay que seguir una ruta señalizada por la ciudad. En el kilómetro 39, se sale de la ciudad para retomar el antiguo trazado. Sin embargo, más adelante, el camino se pierde de nuevo y hay que seguir una pista rural que sube hacia el Santuario de El Niño.

En esta parte del camino, aparecen los túneles. El paisaje cambia y se pueden ver pinares, matorrales y cultivos de frutales, regados con las aguas del río Mula. Destaca la zona alrededor del antiguo apeadero de La Luz y, un poco más allá, el viaducto de ocho arcos sobre el río Mula.

Archivo:Noroeste-1
Pequeño viaducto en el camino.

¿Qué se encuentra al final del recorrido?

En el kilómetro 52, se llega a Bullas, que es el punto más alto del recorrido. En este pueblo, el antiguo trazado también ha desaparecido, lo que obliga a una travesía larga. Hay que seguir las señales para cruzar el pueblo y, después de pasarlo, buscar el enlace con el trazado original en el kilómetro 60.

A partir de aquí, el paisaje se llena de pinares. Aparecen dos nuevos viaductos, Burete y Quípas. Entre ellos, se encuentra la entrada al yacimiento de Begastri, un antiguo poblado.

Finalmente, se llega a Cehegín. El camino rodea el pueblo y lo deja atrás, pasando por su estación rehabilitada. La ruta continúa por un túnel corto y luego llega al viaducto sobre el río Argos. En el kilómetro 73, se entra en Caravaca, por una larga recta paralela a la carretera. Para llegar a la antigua estación de tren, hay que desviarse a la izquierda, hacia la parte baja del pueblo. La vía verde termina en el kilómetro 76,8.

Naturaleza y Paisajes

La Vía Verde del Noroeste ofrece un contraste de paisajes. Al principio, se puede ver la rica huerta murciana regada por el río Segura. A medida que se avanza, el camino atraviesa las badlands, con sus cárcavas y barrancos, que parecen un paisaje lunar. Al final, el recorrido llega a frondosos pinares.

Además, la vía verde cruza o pasa cerca de 8 espacios naturales protegidos, lo que la convierte en un lugar ideal para observar la naturaleza.

Un Camino con Historia y Tradición

El recorrido de la Vía Verde del Noroeste es utilizado por el llamado Camino de Levante. Esta es una ruta de peregrinación que lleva a los viajeros hasta la Cruz de Caravaca.

Véase también

  • Anexo:Vías verdes de España
kids search engine
Vía Verde del Noroeste para Niños. Enciclopedia Kiddle.