Volcán Chinameca para niños
Datos para niños Volcán Chinameca |
||
---|---|---|
![]() Volcán Chinameca visto desde la falda del Volcán de San Miguel
|
||
Localización geográfica | ||
Cordillera | Cordillera americana | |
Sierra | Tecapa Chinameca | |
Coordenadas | 13°28′41″N 88°19′48″O / 13.478, -88.33 | |
Localización administrativa | ||
País | El Salvador | |
División | Departamento de San Miguel | |
Localización | ![]() |
|
Características generales | ||
Tipo | Estratovolcano | |
Altitud | 1300 m s. n. m. | |
Geología | ||
Era geológica | Holoceno | |
Mapa de localización | ||
El Volcán Chinameca, también conocido como El Pacayal, es un estratovolcán que se encuentra en la parte central-oriental de El Salvador. Este volcán ha tenido algunas de las erupciones más grandes en la historia de Centroamérica.
Se ubica al norte del Volcán de San Miguel y se eleva sobre la ciudad de Chinameca, en el departamento de San Miguel.
Contenido
Características del Volcán Chinameca
El Volcán Chinameca tiene una cima especial. Está coronado por una gran depresión de unos 2 kilómetros de ancho. Esta depresión se llama caldera y es conocida como Laguna Seca el Pacayal.
En el lado oeste del volcán, hay un pico secundario llamado Cerro el Limbo. Este pico es más alto que el borde de la caldera. La caldera se formó hace unos 59.000 años, cuando una erupción muy potente hizo que el terreno se hundiera.
Actividad Geotérmica
En el lado norte del volcán, se pueden encontrar fumarolas. Las fumarolas son aberturas en la tierra por donde salen gases y vapor de agua caliente.
Esta zona ha sido estudiada para ver si se puede usar la energía del calor de la Tierra, conocida como energía geotérmica.
Historia de las Erupciones del Chinameca
Hace aproximadamente 59.000 años, el Volcán Chinameca era más alto, midiendo unos 1600 metros sobre el nivel del mar. Sin embargo, una erupción extremadamente grande causó el hundimiento de su cima, formando la caldera que vemos hoy.
Durante esa erupción, se expulsó una enorme cantidad de material volcánico, alrededor de 132.000 kilómetros cúbicos de tefra (fragmentos de roca volcánica). Esta erupción fue tan grande que se le asignó un Índice de Explosividad Volcánica (IEV) de 7.3. Se estima que 77.000 kilómetros cúbicos de magma salieron del volcán en ese evento.
La Última Gran Erupción Explosiva
La última erupción explosiva importante del volcán, conocida como la erupción del Pacayal, ocurrió hace unos 50.000 años. Fue una erupción pliniana, lo que significa que la columna de ceniza y gases alcanzó una altura impresionante de 23 kilómetros.
En esta erupción, se expulsaron alrededor de 3.1 kilómetros cúbicos de tefra. Esta actividad se clasifica con un IEV de 4.9.
Terremotos Relacionados
Aunque el volcán no ha tenido erupciones recientes, su actividad se ha relacionado con algunos eventos sísmicos. Por ejemplo, en 1951, ocurrieron tres fuertes terremotos de poca profundidad. Estos temblores tuvieron magnitudes de 5.9, 5.5 y 6.2.
Sucedieron el 6 y 7 de mayo de 1951, cerca de la ciudad de Jucuapa, que está en la base noroeste del volcán. Estos terremotos causaron daños significativos y dejaron a muchas personas sin hogar.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Chinameca (volcano) Facts for Kids