Volcán Chaitén para niños
Datos para niños Volcán Chaitén |
||
---|---|---|
![]() Vista aérea del volcán Chaitén en 2009.
|
||
Localización geográfica | ||
Continente | América | |
Cordillera | Andes meridionales | |
Coordenadas | 42°49′58″S 72°38′45″O / -42.832777777778, -72.645833333333 | |
Localización administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | Provincia de Palena | |
Localización | ![]() |
|
Características generales | ||
Tipo | Domo y Caldera | |
Altitud | 962 m s. n. m. | |
Era geológica | Holoceno | |
Tipo de rocas | riolita | |
Observatorio | Observatorio Vulcanológico de los Andes del Sur | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Chile.
|
||
El volcán Chaitén es un volcán chileno. Se encuentra a unos 10 kilómetros al noreste de la ciudad de Chaitén. Esta ciudad es la capital de la Provincia de Palena, en la Región de Los Lagos.
El 2 de mayo de 2008, el volcán entró en erupción. Esto ocurrió después de muchos siglos sin actividad. La erupción causó la evacuación de muchas personas de la ciudad de Chaitén y sus alrededores.
Contenido
¿Qué es el Volcán Chaitén?
El volcán Chaitén es un tipo de volcán llamado caldera. Una caldera es una gran depresión que se forma cuando el techo de una cámara de magma se derrumba. Dentro de esta caldera, hay un domo de lava. Un domo de lava es una montaña pequeña que se forma por la acumulación de lava muy espesa.
¿De dónde viene su nombre?
El nombre del volcán, "Chaitén", viene del idioma mapudungun. En este idioma, las palabras chain-chaitun significan "colar en canasto".
¿Cómo es el Volcán Chaitén?
Es un volcán pequeño que no tiene glaciares. Su caldera mide unos 3 kilómetros de ancho. Dentro de ella, hay un domo de lava de riolita. La riolita es un tipo de roca volcánica.
Hace miles de años, pueblos indígenas usaban la roca de este domo. Con ella, fabricaban herramientas y objetos. Se han encontrado estas herramientas a lo largo de la costa del Océano Pacífico. Algunos de estos objetos tienen una antigüedad de 5610 años antes de Cristo. Esto sugiere que el volcán estaba inactivo en esa época.
Durante mucho tiempo, la gente lo conocía como "Cerro Chaitén". Pero en 1994, el vulcanólogo Óscar González-Ferrán confirmó que era un volcán. Él le dio el nombre de la ciudad cercana.
Erupciones del volcán
La primera erupción registrada del volcán Chaitén fue el 2 de mayo de 2008. Antes de eso, había estado inactivo por más de 9000 años. Un estudio posterior sugirió que hubo otra erupción similar a la de 2008 a finales del siglo XVII.
La erupción de 2008 fue la más grande en Chile desde la del volcán Quizapú en 1932. Los expertos están atentos a la cercanía del volcán con la falla geológica falla Liquiñe-Ofqui. Esta falla se activó con el terremoto de Aysén de 2007.
Evacuación de la zona de riesgo en 2008
El 17 de abril de 2008, el volcán aumentó su actividad. Los dos puntos de emisión de ceniza en el cráter se unieron. Esto formó una abertura más grande, de unos 800 metros de diámetro. La cantidad de ceniza expulsada aumentó.
La nube de ceniza llegó hasta la ciudad de Viedma, en Argentina. Esto causó la suspensión de clases y actividades. Los vientos llevaron las cenizas por gran parte del sur de Argentina. Incluso llegaron a Buenos Aires, la capital. Por seguridad, varias aerolíneas suspendieron sus vuelos.

Para proteger a las personas, el gobierno de Chile ordenó la evacuación obligatoria. El 8 de mayo, una nueva erupción hizo que se evacuara a las últimas personas. Se estableció un área de seguridad de 50 kilómetros alrededor del volcán. Las personas fueron llevadas a un albergue en Villa Santa Lucía.
El volcán siguió activo después de la evacuación. El 12 de mayo, se detectó un tercer cráter. En Argentina, se seguían suspendiendo vuelos por la ceniza en el aire.
Erupción de febrero de 2009
El 18 de febrero de 2009, el nuevo domo de lava en el cráter explotó. Se formó una grieta de más de un kilómetro. De allí salieron muchos gases, cenizas y piroclastos. Los piroclastos son fragmentos de roca volcánica.
Estos materiales llegaron cerca de Chaitén y al río Blanco. El río creció parcialmente. Durante la explosión del 19 de febrero, se movieron 30 millones de toneladas de material. Los residuos bajaron por el valle a gran velocidad y temperatura.
Aunque se temía un gran aluvión, esto no ocurrió. Expertos de la Universidad de Tarapacá notaron vapor en el río Chaitén. Afirmaron que sería muy difícil volver a vivir en la ciudad por el riesgo de lluvia ácida. La lluvia ácida es lluvia con sustancias químicas que pueden dañar el ambiente.
En los meses siguientes, la actividad del volcán disminuyó. Sin embargo, las autoridades mantuvieron la alerta. En junio de 2009, la alerta bajó a nivel amarillo. Esto fue porque el volcán seguía activo, pero con menor intensidad.
Impacto de las erupciones
Una anciana de 92 años falleció durante la evacuación. Ella estaba siendo trasladada en un barco debido a una enfermedad que ya padecía.
Más de 20.000 animales quedaron en la zona de riesgo. Principalmente eran vacas y ovejas. También había aves de corral, perros y gatos. Muchos no pudieron ser trasladados y se quedaron sin comida ni agua limpia. La ceniza también los afectó.
Se hicieron esfuerzos para trasladar animales a zonas seguras. Algunos vecinos que se quedaron en Chaitén intentaron ayudar a los perros. Grupos de protección animal pidieron a las autoridades que los ayudaran a rescatar más animales.
Los pescadores de la zona también se vieron afectados. Los materiales y cenizas del volcán contaminaron las aguas del Golfo de Corcovado. Esto afectó sus áreas de pesca y su trabajo.
En 2009, se pensó en reubicar la ciudad de Chaitén. Se consideró moverla a Santa Bárbara, al norte del volcán. Pero en diciembre de 2010, se decidió reconstruir Chaitén en su zona norte. La ciudad sigue siendo la capital provincial.
Véase también
En inglés: Chaitén (volcano) Facts for Kids