robot de la enciclopedia para niños

Vivarium (villa) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Vivarium
Villa romana
Vivarium3.jpg
La Floresta - Estanques para la cría de peces, 100 a. C.
Vivarium ubicada en Península ibérica
Vivarium
Vivarium
Localización de Vivarium en Península ibérica
Coordenadas 39°55′25″N 0°35′49″O / 39.923550762796, -0.59698913913748
Entidad Villa romana
 • País Imperio romano
 • Provincia Hispania Citerior
Idioma oficial Latín
Fundación Marco Porcio Catón (193 a. C.)
Correspondencia actual Parque de la Floresta, Viver, Castellón (España)

Vivarium fue una villa romana, un tipo de asentamiento rural importante en la época del Imperio romano. Fue fundada por Marco Porcio Catón en el año 193 a.C. Al principio, se le dio el nombre de Belsino, que significaba "bello destino". Sin embargo, los propios romanos cambiaron su nombre más tarde a Vivarium, de donde viene el nombre actual de Viver.

¿Qué es Vivarium y su conexión con Viver?

Archivo:EscudoViver
Escudo de Viver - detalle

La palabra Vivarium viene del Latín y significa un lugar para criar o mantener animales, especialmente peces. De esta palabra latina deriva el nombre actual de la localidad de Viver, que se encuentra en la comarca del Alto Palancia en Castellón, España.

Se ha confirmado que los orígenes de Viver se remontan a la época romana. La relación de Viver con el agua es muy fuerte, tanto que a veces se le llama "Viver de las Aguas". Esto se puede ver en el escudo del pueblo, que muestra dos peces sobre unas olas.

El Garum: Un Condimento Romano

Los arqueólogos han encontrado pruebas de que en Vivarium, los romanos criaban y engordaban peces. Además de obtener pescado fresco para comer, también producían un condimento especial llamado garum.

El garum era una salsa concentrada hecha de pescado y sus partes internas. Se fermentaba al sol con mucha sal, vino, pimienta, aceite y hierbas. Se usaba para dar sabor a muchos platos. También se creía que tenía propiedades curativas, como ayudar a la digestión o a sanar heridas. Era muy útil para los marineros y soldados, ya que se podía conservar por mucho tiempo.

La Floresta: Estanques Antiguos

Archivo:Vivarium2
La Floresta - Estanques para cría de peces, 100 a. C.
Archivo:Vivarium1
La Floresta - Estanques para cría de peces, 100 a. C.
Archivo:Vivarium7
La Floresta - Canalización de agua
Archivo:Vivarium6
La Floresta - nacimiento del Barranco Hurón

En el lugar conocido como La Floresta, en Viver, todavía se pueden ver restos de fosas o pequeños estanques. Estos estanques se usaban para mantener el pescado vivo y en buenas condiciones. Los peces ayudaban a mantener el agua limpia al comer larvas y algas. Luego, el pescado se usaba para consumo fresco o para hacer garum.

Como el río Palancia pasa por allí, es probable que los peces criados fueran de agua dulce, como carpas, barbos y anguilas.

¿Cómo se abastecía de agua la zona?

Nicolau Primitiu Gómez Serrano, un estudioso, mencionó en su trabajo sobre "Los Ibero-Sicanos" la existencia de un pequeño embalse en La Floresta. Este embalse atravesaba Viver y continuaba por el barranco Hurón, de donde salía un antiguo acueducto. Es posible que esta infraestructura sirviera para llevar agua potable a Sagunto, una ciudad aliada de los romanos. Esto habría facilitado la creación del "vivarium".

Nicolau Primitiu también cuenta una leyenda sobre cómo llegó el agua a Sagunto:

Un rey de Sagunto, viendo sus campos secos por la falta de agua, ofreció a su hija, muy hermosa, al que le llevara agua a su ciudad. Dos hombres se ofrecieron: uno mayor y otro joven. El mayor fue a Chelva y el joven a Viver. Aunque el camino desde Viver era más corto, el mayor ganó. Pero la princesa, triste por tener que casarse con él, se lanzó desde lo alto de una torre del castillo.

Hoy en día, Sagunto recibe agua del Júcar, al igual que la ciudad de Valencia. En el pasado, también pudo obtener agua de embalses como el del Regajo y la presa de Algar.

Véase también

kids search engine
Vivarium (villa) para Niños. Enciclopedia Kiddle.