robot de la enciclopedia para niños

Museo Naval de la Nación para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Museo Naval de la Nación
Fachada del museo en Tigre.jpg
Ubicación
País Bandera de Argentina Argentina
Dirección B1648DVN
Coordenadas 34°24′44″S 58°35′12″O / -34.412247, -58.586731
Tipo y colecciones
Tipo Museo naval, Museo militar y Monumento nacional
Historia y gestión
Creación 1892
Sitio web oficial

El Museo Naval de la Nación es un lugar increíble para aprender sobre la historia de la navegación y la Armada Argentina. Es una institución pública que depende de la Armada y es administrada por el Ministerio de Defensa de Argentina. Se encuentra en la hermosa ciudad de Tigre, en la Provincia de Buenos Aires, y es una de las atracciones más importantes de esta ciudad turística.

La misión principal del Museo Naval es reunir y cuidar objetos históricos, científicos y artísticos relacionados con la historia naval de Argentina y las actividades en el mar. También busca mostrar a la gente lo importante que es el mar para el país y promover el conocimiento sobre nuestra historia marítima. Para lograrlo, el museo conserva, investiga, exhibe y comparte su valioso patrimonio cultural, destacando hechos y personajes importantes de la historia de la Armada Argentina.

Museo Naval de la Nación: Un Viaje por la Historia Marítima

La Fascinante Historia del Museo

El Museo Naval de la Nación tiene sus raíces a finales del siglo XIX. Su origen está muy ligado al Centro Naval, una asociación fundada en 1882 por oficiales de la Armada. Desde el principio, este club recibió muchas donaciones de objetos y maquetas de barcos. Como no tenían un lugar adecuado para mostrarlos, surgió la idea de crear un museo.

Así, el 20 de mayo de 1892, nació el Museo Naval. En 1914, cuando se terminó la nueva sede del Centro Naval, el museo se ubicó en el cuarto piso. Allí funcionó hasta 1941, cuando comenzó a mudarse a su edificio actual, en Paseo Victorica 602. Este edificio había sido construido originalmente para ser los Talleres Nacionales de Marina. El traslado fue impulsado por su director, el famoso historiador naval Capitán de Fragata Don Héctor Raúl Ratto.

Los Primeros Talleres Navales

El edificio donde hoy funciona el Museo Naval fue construido en 1879, durante la presidencia de Nicolás Avellaneda. Fue el primer lugar con talleres mecánicos para la Armada Argentina. Su ubicación junto al Río Luján era estratégica para proteger el Río de la Plata y sus ríos cercanos. En estos talleres se reparaban y mantenían los barcos que se habían comprado durante la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento, como los monitores acorazados, bombarderas y cañoneras, que formaban parte de la primera flota de hierro y vapor.

En 1898, los talleres se trasladaron a la ciudad de Buenos Aires. El edificio de Tigre se usó entonces como depósito de artillería del Arsenal Naval de Zárate. En 1941, el Museo Naval, que ya tenía 59 años, empezó a trasladar sus colecciones a este lugar. En 1946, una vez completada la mudanza, el museo reabrió sus puertas al público en su nueva ubicación.

En 1979, el edificio fue declarado Patrimonio Histórico Nacional. Además, el 26 de noviembre de 2014, el Museo Naval de la Nación recibió el "escudo azul" de las Naciones Unidas. Este símbolo, creado en 1954, sirve para proteger bienes culturales muy importantes en caso de conflictos o emergencias.

¿Qué Puedes Encontrar en el Museo? Colecciones Destacadas

El museo guarda un gran tesoro de objetos que cuentan la historia de la Armada Argentina, la navegación en el mundo, los avances tecnológicos y los hechos más importantes. La vida de marineros famosos y de aquellos que no lo fueron tanto se muestra a través de objetos de uso diario, documentos y registros.

En las salas interiores, puedes ver maquetas de barcos de diferentes épocas, muebles, instrumentos de navegación, armas y restos arqueológicos. También hay una gran colección de pinturas, sellos postales, planos y fotografías. La biblioteca especializada "Capitán de Navío Juan Carlos Sidders" tiene documentos únicos sobre la historia naval y la navegación en general.

La sala Manuel Belgrano está dedicada a la navegación civil, comercial, deportiva y científica. Aquí se exhibe el LEHG II, un velero construido en Tigre, con el que Vito Dumas dio la vuelta al mundo entre 1942 y 1943. ¡Fue una de las hazañas deportivas más grandes de la historia! El Parque de Artillería y Aviación es un espacio al aire libre donde se muestran aviones de la Armada Argentina. En este parque, destaca el puente original del aviso ARA Alférez Sobral (A-9), que es un lugar de homenaje a los héroes de la Guerra de las Malvinas.

Sala Independencia: Héroes y Batallas

Este espacio muestra objetos de la época de la guerra de independencia. Hay maquetas, pinturas, documentos y objetos históricos. Entre ellos, se destacan el uniforme de Guillermo Brown, documentos de la época de la Guerra del Brasil, una maqueta de hueso del barco Santísima Trinidad (1769) y armas de ese tiempo. Una sección lateral está dedicada por completo a la Guerra del Brasil, la actividad de los corsarios al servicio de la República, sus barcos y oficiales.

Sala González Lonzieme: La Era del Hierro y el Vapor

Esta sala explica la importante época en que el hierro y el vapor se incorporaron a las fuerzas navales, primero de las provincias y luego de la Armada Argentina. El centro de la exposición son las maquetas de la Escuadra de Sarmiento. Otras maquetas recuerdan a los exploradores de la Patagonia y el Chaco, como Luis Piedrabuena y sus barcos: la goleta Cabo de Hornos y el cutter Luisito.

Sala Ratto: Grandes Buques y Condecoraciones

En el centro del Museo, encontrarás una gran colección de maquetas de los primeros grandes barcos de la República Argentina. Hay cruceros protegidos, cruceros acorazados como el ARA San Martín, y los enormes acorazados "dreadnought", el ARA Rivadavia y el ARA Moreno. También hay otras unidades más pequeñas. Una gran colección de cofres, banderas de guerra, imágenes, condecoraciones y pinturas originales completan la historia de la cultura naval en la época del primer centenario del país. La colección de pinturas incluye obras de Emilio Biggeri, Álvaro Casanova y Eduardo de Martino.

Sector Malvinas: Un Homenaje a la Historia

Este sector, que es parte de la Sala Ratto, recuerda el Conflicto del Atlántico Sur o Guerra de las Malvinas de 1982.

Sector de la Aviación Naval: Volando sobre el Mar

Este sector está dedicado a la historia de los primeros aparatos voladores y el avance tecnológico de la aviación naval. Muestra la importancia de la aviación para conocer el territorio americano y las misiones en la Antártida. Aquí se exhibe una maqueta del portaaviones ARA Independencia (V-1).

Sector Antártida Argentina: Explorando el Continente Blanco

Este espacio está dedicado a las primeras expediciones a la Antártida, donde la Armada tuvo un papel central. Puedes ver restos de la expedición dirigida por Otto Nordenskjöld y una muestra de maquetas de barcos rompehielos, como el ARA San Martín y el ARA Almirante Irizar.

Sala Leban: Un Recorrido por la Navegación Mundial

Esta sala te lleva por la historia de la navegación en todo el mundo. Presenta maquetas ordenadas por épocas, desde la prehistoria hasta nuestros días. La línea del tiempo comienza con piraguas y balsas de troncos, y sigue con galeras, galeones, navíos de línea, fragatas, hasta llegar a la era del hierro y el vapor.

Sala de Náutica Manuel Belgrano: Deportes y Aventuras Marítimas

Este amplio espacio está dedicado a la navegación deportiva y comercial. Entre los logros deportivos, se recuerda la vuelta al mundo de Vito Dumas en 1942 con una exposición que incluye su velero original y otros objetos personales. También se conservan los botes que representaron a Argentina en los Juegos Olímpicos de Berlín 1936 (medalla de bronce) y Helsinki 1952 (medalla de oro).

Sala de Armas: La Evolución de la Defensa Naval

Aquí se reúnen armas de diferentes épocas, organizadas por tipo. Se exhiben cañones que muestran cómo evolucionaron estas armas desde el Siglo XVIII hasta mediados del Siglo XX. Entre ellos, se pueden ver modelos de uso más reciente. Las armas están acompañadas por una gran colección de municiones y proyectiles, incluyendo los misiles Exocet y Martín Pescador.

Una parte de la sala de armas está dedicada a una gran colección de Torpedos Whitehead y minas marinas.

Parque de Armas y Aviación: Gigantes al Aire Libre

En esta sala al aire libre se muestra una colección de cañones navales que pertenecieron a barcos que ya no están en servicio. También se exhiben tres fuselajes de aviones embarcados y de entrenamiento de la aviación naval.

Galería de imágenes

kids search engine
Museo Naval de la Nación para Niños. Enciclopedia Kiddle.