robot de la enciclopedia para niños

Virgen de los cartujos (Sevilla, Zurbarán) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Virgen de los cartujos, o Virgen de la Misericordia
Bellas Artes Sevilla.jpg
Autor Francisco de Zurbarán
Creación ca. 1655
Ubicación Museo de Bellas Artes de Sevilla
Estilo Barroco
Material Óleo sobre lienzo
Dimensiones 267 x 320 cm

La Virgen de los cartujos, también conocida como la Virgen de las Cuevas o la Virgen de la Misericordia, es una famosa pintura del artista español Francisco de Zurbarán. Esta obra formaba parte de un grupo de tres cuadros que estaban en la sacristía del Monasterio de la Cartuja de las Cuevas, en Sevilla.

La Obra y su Historia

Este cuadro de la Virgen era parte de un conjunto artístico. Las otras dos pinturas eran San Hugo en el refectorio de los Cartujos y la Visita de san Bruno al papa Urbano II. Cada una de estas obras estaba colocada en un marco especial de estuco (un tipo de yeso decorado) en las paredes de la sacristía del monasterio.

La pintura de la Virgen estaba ubicada en la pared principal de la sala. Aunque las tres obras fueron movidas durante la época de la España napoleónica (cuando las tropas de Napoleón estuvieron en España), los marcos originales se quedaron en su lugar.

Archivo:Enguerrand Quarton, La vierge de miséricorde de la famille Cadard (1452)
Virgen de la Misericordia, de Enguerrand Quarton (1452)

¿De qué trata la pintura?

El tema de la Virgen de la Misericordia es muy antiguo. Muestra a la Virgen María protegiendo a las personas bajo su gran manto. Esta idea surgió de una orden religiosa llamada los cistercienses, alrededor de los años 1230-1240. Rápidamente, otras órdenes religiosas adoptaron esta forma de representar a la Virgen.

Aunque fue muy popular en la Edad Media, no se usó tanto en el Siglo de Oro español (un periodo de gran esplendor artístico y cultural). Por ejemplo, aparece en una obra de El Greco a principios del siglo XVII, pero no en las pinturas de Bartolomé Esteban Murillo de finales de ese siglo. Es posible que Zurbarán se inspirara en grabados de obras anteriores, como la Virgen de Misericordia de la familia Cadard de Enguerrand Quarton.

Descripción de la Obra

Detalles técnicos del cuadro

Aquí tienes algunos datos importantes sobre la pintura:

  • Se encuentra en el Museo de Bellas Artes de Sevilla.
  • Es una pintura al óleo sobre lienzo.
  • Sus dimensiones son 267 centímetros de alto por 320 centímetros de ancho.
  • Fue creada alrededor del año 1655.
  • Fue restaurada en 1993 por María del Mar González y Lourdes Núñez para conservarla mejor.
  • Ha sido estudiada y catalogada por expertos como Odile Delenda y Tiziana Frati.

¿Cómo es la pintura?

Zurbarán utilizó una base de color pardo-gris claro para esta obra, lo que le dio un aspecto muy natural y monumental. El experto Antonio Ponz destacó la gran habilidad del artista, su conocimiento de la naturaleza y el uso del claroscuro (el contraste entre luces y sombras).

En el cuadro, la Virgen María está representada bajo la paloma que simboliza el Espíritu Santo. Su cuerpo está ligeramente girado y sus brazos están doblados. Lleva una corona de emperatriz y su rostro muestra ternura y un poco de tristeza. Su manto, que se extiende ampliamente, es sostenido por un pequeño angelote a cada lado.

La ropa de la Virgen tiene tonos rosas en su túnica y azules en su manto. Este último está decorado con bordados de oro y perlas, y un broche de piedras preciosas. Los monjes que aparecen bajo el manto parecen muy quietos, como si estuvieran en silencio, lo que refleja la vida tranquila de los monjes cartujos. Cada monje está iluminado de forma diferente, según su posición bajo el manto. Sus hábitos (la ropa que usan) son de un blanco brillante, muy característico de Zurbarán. Las rosas y jazmines esparcidos por el suelo podrían ser una referencia a la práctica del rosario.

¿De dónde viene la pintura?

La historia de dónde ha estado esta pintura es la siguiente:

  • Originalmente, estuvo en la sacristía de la iglesia de la Cartuja de Cuevas (Sevilla).
  • En 1810, fue trasladada al Alcázar de Sevilla.
  • En 1813, regresó a la Cartuja de Cuevas.
  • Finalmente, en 1840, pasó a formar parte de la colección del museo, como resultado de la Desamortización de Mendizábal (un proceso en el que el Estado tomó propiedades de la Iglesia).
kids search engine
Virgen de los cartujos (Sevilla, Zurbarán) para Niños. Enciclopedia Kiddle.