Virgen de la Cama de Escalante para niños
Datos para niños Virgen de la Cama de Escalante |
||
---|---|---|
![]() |
||
Origen | ||
Santuario | Monasterio de San Juan de Monte Calvario | |
Datos generales | ||
Veneración | Iglesia católica | |
Festividad | 22 de agosto | |
Patrona de | ![]() ![]() ![]() |
|
Fecha de la imagen | 1638 (escuela vallisoletana) |
|
Estilo | Barroco español | |
La Virgen de la Cama de Escalante es una figura muy importante para el pueblo de Escalante en Cantabria, España. Es considerada su patrona. Su imagen se encuentra en el Monasterio de San Juan de Monte Calvario desde el año 1638. Este monasterio es cuidado por las monjas clarisas de Escalante.
A esta virgen también se le conoce como la Virgen del Tránsito. Esto se debe a que la escultura representa el momento en que, según la creencia, la Virgen María se quedó dormida al final de su vida en la Tierra. Luego, fue llevada al Cielo con su cuerpo y alma.
La Virgen de la Cama es un símbolo de protección y ayuda divina. Muchas personas en Escalante y en la región de Trasmiera sienten una gran devoción por ella. Se cree que ha realizado varios milagros y que puede interceder para ayudar a quienes lo necesitan. En 1955, la imagen de la Virgen de la Cama fue llevada a Santander para un evento especial.
Contenido
El Monasterio de San Juan de Monte Calvario
El convento de las monjas clarisas de San Juan de Montecalvario en Escalante fue fundado en 1603 por Juan de Castillo Río. La construcción del convento fue inaugurada en 1618 por Alonso de Camino.
¿Cómo es la iglesia del convento?
La iglesia del convento es sencilla. Tiene una sola nave (la parte principal de la iglesia) con un techo en forma de bóveda. Su decoración principal es un retablo (una estructura decorada detrás del altar) que data de 1665. Se cree que este retablo fue hecho por Francisco Martínez de Arce.
En el retablo hay imágenes de varios santos, especialmente los relacionados con la Orden Franciscana. En la parte de abajo están San José de Nazaret y San Francisco de Asís a un lado, y San Antonio de Padua y Santa Clara de Asís al otro. En la parte superior hay una representación del Calvario (el lugar donde, según la Biblia, Jesús fue crucificado).
En el siglo XVIII, se añadió un espacio especial llamado camarín en el retablo. Allí se colocó la imagen de la Virgen de la Cama. Esta imagen llegó de Valladolid en 1638, junto con algunas reliquias. El primer milagro atribuido a esta imagen ocurrió en 1639, lo que confirma la fecha de su llegada.
Historia de la imagen de la Virgen
Las monjas clarisas del Convento de San Juan de Monte Calvario tienen un gran cariño por la Virgen de la Cama. Este convento fue construido en el siglo XVII (1618) por Juan de Castillo Río. Fue fundado por cuatro monjas: Sor María Gabriela de la Anunciación, Sor Juana de San Juan Evangelista, Sor Catalina del Espíritu Santo y Sor Mariana de San Juan Bautista.
El convento sufrió daños en un conflicto en el siglo XX, pero su claustro (patio interior) y la iglesia se mantuvieron. Las monjas querían tener una imagen de la virgen a la que tanto veneraban. Por eso, decidieron encargarla a un escultor de Valladolid. Sor Juana, una de las monjas, había estudiado allí, y sus padres tenían los medios para encargar una obra de arte. Por eso, eligieron a un escultor de Valladolid, aunque su nombre no se conoce.
Descripción de la imagen
La imagen de la Virgen de la Cama es una escultura de gran calidad. Se cuenta que las monjas clarisas rezaron mucho para que el escultor fuera guiado y creara una imagen perfecta. Así, en 1638, la escultura llegó al convento.
Es una escultura de tamaño real, tallada en madera. Muestra a la Virgen María en el momento en que su cuerpo y alma van a ser llevados al cielo. Su rostro tiene una expresión especial, ligeramente sonrosado, que busca mostrar emociones intensas, algo típico del estilo barroco.
La Virgen está acostada en un lecho de madera. En la cabecera hay un medallón con la inicial de su nombre (María). Sus brazos pueden moverse, aunque la escultura está hecha de una sola pieza. Viste ropas de tela bordadas, con varios conjuntos de colores blanco y azul. Sus pies llevan sandalias abiertas, lo que permite a los fieles besarlos como muestra de cariño. Tiene las manos juntas sobre el pecho, la boca un poco abierta y los ojos mirando hacia el cielo. Además, lleva una gran corona imperial que fue hecha en 1955. También tiene muchas joyas, como anillos, que son regalos de sus fieles a lo largo de los años.
¿Quién hizo la escultura?
No se sabe con certeza quién fue el escultor de esta obra. Sin embargo, se cree que fue un artista de Valladolid. Esto se debe a que la superiora del convento había estudiado allí y sus padres, que vivían en Valladolid, tenían una buena posición económica para encargar la imagen.
Algunos han sugerido que podría ser obra del famoso escultor Gregorio Fernández, ya que el estilo del rostro se parece a su trabajo. Pero es más probable que haya sido otro artista de la misma época.
También se ha notado que esta imagen se parece a otras dos vírgenes que se encuentran en conventos de Zamora y Santiago. Esto ha llevado a pensar que las tres podrían haber sido hechas por el mismo artista. Este tipo de representación de la Virgen es común en el este de España, como en Gandía y Torreblanca.
Milagros atribuidos a la Virgen de la Cama
Desde que la imagen de la Virgen de la Cama llegó a Escalante, se le han atribuido cuatro acontecimientos especiales, considerados milagrosos.
La protección de 1639
En 1639, Escalante y otras zonas cercanas se vieron afectadas por un conflicto. El 13 de agosto de ese año, se vieron barcos de un ejército extranjero en la ría de Santoña. Todos los pueblos cercanos, incluyendo Escalante, fueron avisados. Las monjas clarisas fueron informadas de que debían huir si escuchaban la campana del convento.
Al día siguiente, el ejército extranjero desembarcó y llegó al puerto de Escalante. Los habitantes y las monjas huyeron. Aunque hubo enfrentamientos, la imagen de la Virgen de la Cama permaneció intacta. Este hecho fue considerado un milagro, como si la virgen hubiera protegido el convento. Se dice que las monjas escondieron la imagen en una cueva antes de huir, pero no se sabe si es cierto.
Después de este suceso, el pueblo de Escalante pidió a las monjas que la Virgen de la Cama pudiera ser vista por los vecinos al menos una vez al año. Por eso, decidieron colocarla en el presbiterio de la capilla del 15 al 24 de agosto.
El incendio del siglo XVIII
En la segunda década del siglo XVIII, un gran incendio afectó a Escalante, destruyendo más de la mitad del pueblo. Los vecinos pidieron ayuda a la Virgen de la Cama. De repente, el viento cambió de dirección y comenzó a llover mucho, lo que hizo que las llamas desaparecieran y no destruyeran el resto del pueblo.
Además de este incendio, la Virgen de la Cama también ayudó al pueblo en otros momentos difíciles, como en casos de enfermedades o cuando algunas personas se quedaron sin hogar.
Debido a estos acontecimientos, la devoción por la Virgen de la Cama se extendió por toda la región de Trasmiera. Cada vez más fieles visitaban la iglesia para venerarla. Por esta razón, en 1789, las monjas decidieron colocar la imagen en un camarín sobre el altar mayor, protegida por un cristal. Así, todos los que visitaran la capilla podían verla. En 1809, la imagen tuvo que ser trasladada temporalmente a una cueva para protegerla de un posible saqueo. Estuvo allí tres años, y la humedad afectó un poco el color de su nariz.
La aparición de 1829
En 1829, el capellán del Convento de San Juan de Monte Calvario decidió dejar Escalante en secreto para convertirse en misionero. De camino a Santander, tuvo que pasar la noche en una posada. Allí, mientras pensaba en su decisión, se le apareció la Virgen de la Cama. Ella le dijo: "¡Tú te vas! ¿Y quién cuidará de aquellas hijas?".
La epidemia de 1855
En 1855, la región de Trasmiera sufrió una terrible epidemia de cólera, una enfermedad grave. Escalante fue uno de los pueblos más afectados. Desesperados por no encontrar una cura, los vecinos se reunieron y pidieron ayuda a la Virgen de la Cama.
El 22 de agosto de 1855, sacaron a la virgen en procesión por las calles de Escalante, junto con la figura de San Roque. Mientras cantaban el Rosario, los enfermos comenzaron a recuperarse de forma milagrosa y la epidemia desapareció del pueblo. Desde ese día, los testigos prometieron que cada 22 de agosto se haría una procesión con la Virgen de la Cama y San Roque.
En 1882, hubo otra epidemia en Trasmiera, que coincidió con el día de la procesión de la Virgen de la Cama. En Escalante, no se registró ninguna muerte por esta nueva epidemia.
La devoción en la región
La devoción a la Virgen de la Cama es muy grande en la zona de Siete Villas y en toda Trasmiera. Antiguamente, la imagen estaba en un camarín detrás del altar. Se sacaba para un novenario (nueve días de oraciones) después del 15 de agosto, con procesiones y otros actos.
La fiesta principal se celebra el 22 de agosto. En esta fiesta, la Virgen es llevada en procesión acompañada por danzantes, la cofradía (grupo de fieles) y la imagen de San Roque. Los danzantes son jóvenes solteros que visten de blanco y llevan varitas decoradas. Sus bailes son muy antiguos y se han mantenido igual por tradición.
La festividad en su honor
La fiesta religiosa en honor a la Virgen de la Cama se celebra cada año en Escalante. Comienza el 15 de agosto, día de la Asunción de la Virgen María, y dura siete días.
21 de agosto: El traslado de la imagen
El 21 de agosto, después de estar todo el año en su camarín, las monjas clarisas permiten el traslado de la imagen de la Virgen de la Cama. Esto ocurre después de que el alcalde y otros miembros del ayuntamiento lo pidan. La escultura es llevada al interior de la iglesia del convento mientras los fieles cantan el Magníficat. La imagen se coloca en el altar mayor de la iglesia.
22 de agosto: El día principal de la fiesta
El 22 de agosto es el día más importante de la festividad. A las 10 de la mañana, los vecinos y las autoridades municipales salen del Ayuntamiento. Van dirigidos por un grupo de danzantes que llevan arcos con cintas de colores. Se dirigen al Convento de San Juan de Monte Calvario. Allí, la imagen de la Virgen de la Cama es llevada al atrio (patio de entrada) del convento y luego al altar.
Después, se celebra la misa mayor, oficiada por el párroco de Escalante, junto con frailes y sacerdotes de toda Trasmiera. La misa termina con el canto del "Himno de la Virgen de la Cama". Luego, los concejales (miembros del ayuntamiento) colocan la imagen de la virgen dentro del convento. Finalmente, los asistentes regresan al pueblo, guiados por los danzantes que bailan al ritmo del tambor y el pito.
Por la tarde, a las 7, tiene lugar la procesión de la Virgen de la Cama. Esta procesión cumple la promesa hecha por el pueblo de Escalante en 1855. Monaguillos, una banda de tambores y cornetas, y un grupo de danzantes abren la procesión. Los danzantes llevan arcos con cintas de diferentes colores, incluyendo los de las banderas de España, Cantabria, Santander y Escalante. Les sigue la imagen de San Roque y las autoridades locales. Detrás, van la Virgen de la Cama y el clero. Al final de la procesión, están los fieles y creyentes.
El recorrido de la procesión comienza en el Monasterio de San Juan de Monte Calvario. Luego pasa por la ermita de San Roque, de donde sale la imagen del santo. La procesión hace paradas en la calle San Juan, la Avenida Cantabria y la calle Trasmiera. La tercera y última parada es en el Camino de Santa Cruz y la iglesia de la Santa Cruz, donde entran la virgen y San Roque. Finalmente, San Roque regresa a su ermita y la Virgen de la Cama es llevada de nuevo al convento de las monjas clarisas. Se cree que las paradas se hacen en los lugares donde vivían los enfermos más graves de la epidemia de cólera, que fueron sanados por el milagro de la patrona.
Las calles del pueblo se adornan para esta festividad. Por ejemplo, la calle Trasmiera se decora con arcos azules y blancos, que recuerdan a la Virgen.
La música de tambor y pito, los bailes tradicionales de los danzantes (como la "Danza de los Palillos", donde los bailarines chocan palillos al ritmo de la música) y el sonido de las campanas de los conventos son parte importante de las celebraciones.
Al final, la imagen de la virgen se coloca en el altar mayor de la iglesia del convento antes de ser guardada de nuevo por las monjas. Este momento termina con una oración y el canto del "Himno de la Virgen de la Cama". Los devotos también le hacen sus peticiones a la Virgen mientras besan sus pies.
Otros días de la festividad
El 24 de agosto se celebra una Misa de Acción de Gracias en la iglesia del Monasterio de San Juan de Monte Calvario. El 25 de agosto, la imagen de la Virgen de la Cama regresa definitivamente a su camarín, mientras sus seguidores le dirigen sus oraciones y muestras de cariño.
Himno a la Virgen de la Cama
Oh Virgen montañesa de la Cama
bendice al pueblo noble de Escalante
al pueblo que es tu pueblo y es tu amante
y reina y reina del hogar.
Te invoca y ama, te invoca y ama.
De Escalante eres la luz y eres la estrella
que ilumina su sendero,
Tú eres reina de su hogar y de sus calles
y en sus ásperas montañas y en sus valles
son tus ojos dos luceros, son tus ojos dos luceros.
Oh Virgen montañesa de la Cama
bendice al pueblo noble de Escalante
al pueblo que es tu pueblo y es tu amante
y reina y reina del hogar.
Te invoca y ama, te invoca y ama.
Esta oración dedicada a la Virgen de la Cama es también el himno oficial del municipio de Escalante.
Véase también
- Portal:Religión
- Anexo:Calendario de fiestas de Cantabria