robot de la enciclopedia para niños

Villazala para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Villazala
municipio de España
Bandera de Villazala (León).svg
Bandera
Escudo de Villazala (León).svg
Escudo

Iglesia san Andrés de Villazala.jpg
Villazala ubicada en España
Villazala
Villazala
Ubicación de Villazala en España
Villazala ubicada en la provincia de León
Villazala
Villazala
Ubicación de Villazala en la provincia de León
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Bandera de León.svg León
• Comarca El Páramo
• Partido judicial La Bañeza
• Mancomunidad Comarca de La Bañeza
Ubicación 42°21′40″N 5°51′22″O / 42.361111111111, -5.8561111111111
• Altitud 796 m
Superficie 45,42 km²
Núcleos de
población
Villazala, Huerga de Frailes, Castrillo de San Pelayo, San Pelayo, Santa Marinica y Valdesandinas
Población 596 hab. (2024)
• Densidad 15,26 hab./km²
Código postal 24763
Pref. telefónico 987
Alcalde (2023) José Antonio Guerrero Villoria (PP)
Presupuesto 425.106 € (2008)
Sitio web Oficial

Villazala es un municipio y villa española que se encuentra en la provincia de León, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Actualmente, cuenta con una población de 596 habitantes (datos de 2024).

Geografía de Villazala

¿Dónde se encuentra Villazala?

Villazala está ubicada en la provincia de León, en la región de Castilla y León, en el noroeste de España. Limita con otros municipios como Villarejo de Órbigo y Bustillo del Páramo al norte, Urdiales del Páramo al este, Regueras de Arriba al sur y San Cristóbal de la Polantera al oeste. Se encuentra a una altitud de 796 metros sobre el nivel del mar y ocupa una superficie de 45,42 kilómetros cuadrados.

El municipio de Villazala incluye varios pueblos además de la villa principal: Huerga de Frailes, Castrillo de San Pelayo, San Pelayo, Santa Marinica y Valdesandinas.

Historia de Villazala

Archivo:Villazala
Entrada a Villazala

Orígenes y primeros asentamientos

La historia de Villazala es muy antigua. Se ha descubierto un campamento romano cerca de Huerga de Frailes, lo que indica que la zona ya estaba habitada en la época de los romanos.

La primera vez que se menciona Villazala en documentos históricos fue en el año 1118. El pueblo surgió gracias a la repoblación, un proceso en el que se animaba a la gente a vivir en nuevas tierras durante los siglos X y XI. Se cree que Villazala fue poblada por mozárabes (cristianos que vivían en territorios bajo dominio musulmán) y personas de la región de Omaña.

Villazala en la Edad Media y Moderna

En el siglo XV, Villazala formaba parte de las tierras del marqués de Astorga. Era un centro importante que controlaba varios pueblos de la Ribera del Órbigo y del Páramo leonés. En esa época, se cree que se construyó un palacio en la villa, aunque hoy no quedan restos de él.

Con el tiempo, la importancia de Villazala como centro de control disminuyó. La ciudad de La Bañeza se volvió más importante como centro comercial a partir del siglo XVI.

Cambios en el siglo XIX

En 1812, las antiguas formas de gobierno cambiaron y se crearon los ayuntamientos. Villazala se convirtió en la capital de su propio municipio entre 1833 y 1837. Al principio, incluía los pueblos que lo forman hoy, además de Valdefuentes y Azares. Sin embargo, estos dos últimos se separaron en 1860 para formar su propio municipio.

El siglo XX y la modernización

El siglo XX trajo muchos cambios a Villazala. A mediados de los años 30, llegó la electricidad. En los años 50, se mejoró la agricultura con la "concentración parcelaria" (reorganización de las tierras de cultivo) y la creación de sistemas de regadío gracias a la construcción del pantano de Luna. Esto permitió que más tierras pudieran ser regadas, lo que era muy importante porque antes la mayoría de los cultivos dependían de la lluvia.

En los años 60, se construyeron grandes canales de riego. En 1969, se inauguró la acequia Castañón, que pasa cerca del pueblo. Estos cambios hicieron que se dejaran de cultivar viñedos y se empezaran a sembrar nuevos productos. Sin embargo, a pesar de la mejora en la agricultura, muchos jóvenes emigraron, especialmente a Cataluña, lo que causó una disminución de la población. En los años 80, los propios vecinos trabajaron juntos para pavimentar las calles del pueblo.

Villazala en la actualidad

En los años 90, algunos cultivos como la alubia fueron reemplazados por el maíz, que era más fácil de trabajar y tenía mejor precio. Hoy en día, los cultivos más comunes son el maíz, la remolacha azucarera y cereales como el trigo y la cebada. También hay muchas huertas donde los vecinos cultivan sus propias verduras y legumbres. A principios de los 90, se inauguró la nueva iglesia del pueblo, que tiene un estilo rural.

En el siglo XXI, se han seguido modernizando los sistemas de riego y se ha realizado una nueva reorganización de las tierras de cultivo.

Población de Villazala

Archivo:Casa Consistorial Villazala
Casa consistorial

Villazala ha tenido cambios en su población a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado el número de habitantes:

Gráfica de evolución demográfica de Villazala entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE Entre el censo de 1860 y el anterior disminuye el término del municipio porque independiza a Valdefuentes del Páramo

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Villazala Facts for Kids

kids search engine
Villazala para Niños. Enciclopedia Kiddle.