Villasinde para niños
Datos para niños Villasinde |
||
---|---|---|
localidad y entidad singular de población | ||
![]() Vista de Villasinde
|
||
Ubicación de Villasinde en España | ||
Ubicación de Villasinde en la provincia de León | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | ![]() |
|
• Partido judicial | Ponferrada | |
Ubicación | 42°38′53″N 6°57′21″O / 42.648055555556, -6.9558333333333 | |
• Altitud | 883 m | |
Población | 66 hab. (INE 2017) | |
Código postal | 24521 | |
Pref. telefónico | 987 | |
Alcalde (2019) | Cristina Fernández Cedenilla | |
Fiesta mayor | Agosto | |
Patrón | San Pedro | |
Patrona | Santa Lucía | |
Sitio web | www.villasinde.es | |
Villasinde es un pequeño pueblo que forma parte del municipio de Vega de Valcarce. Se encuentra en la comarca de El Bierzo, en la provincia de León, España. Es una de las aldeas con más habitantes de su municipio, con una población de aproximadamente 66 personas. Durante el verano, el número de habitantes suele duplicarse, ya que muchas personas que vivieron allí antes regresan para pasar sus vacaciones.
Villasinde está a unos 900 metros de altitud. Es uno de los lugares en El Bierzo donde todavía se habla el gallego.
Contenido
¿Dónde se encuentra Villasinde?
Villasinde está situado en la ladera sur de una montaña. Se encuentra a media hora de Ponferrada, que es la ciudad más importante de la comarca.
Una carretera que viene de Barjas conecta el pueblo con Vega de Valcarce, que está a unos 4 kilómetros. Desde Vega de Valcarce, puedes tomar carreteras principales como la Nacional VI (N-VI) y la Autovía VI (A-6). Estas carreteras conectan ciudades importantes como Madrid y La Coruña. Además, Ponferrada tiene estaciones de autobús y tren, lo que facilita los viajes a otras partes de España.
¿Cómo es la historia de Villasinde?
Las primeras menciones de Villasinde son muy antiguas, de la Alta Edad Media. En un documento del año 987, el pueblo aparece con el nombre de villasindla. Más tarde, en el año 1175, otro documento menciona "eclesiam sancti Petri de villasindri". Esto nos hace pensar que ya en el siglo XII existía una iglesia en el pueblo.
La Iglesia de San Pedro
La iglesia actual de San Pedro fue construida en el siglo XVII. Está hecha de piedra caliza y tiene una fachada con un campanario de dos huecos para las campanas. En lo más alto, hay una veleta de hierro forjado que representa un zorro persiguiendo a un gallo.
Por dentro, la iglesia tiene tres pasillos separados por arcos de granito. El techo es de madera de castaño y pizarra. Hay un Cristo de estilo barroco y un retablo mayor (una estructura decorada detrás del altar) con partes de los siglos XVII y XVIII. También se puede ver una imagen de Santiago Peregrino con un estilo que recuerda al arte románico. Las demás figuras son barrocas. La iglesia fue restaurada por los vecinos en el año 2003.
¿Qué lugares interesantes hay en Villasinde?
La Fuente del Pueblo
La fuente del pueblo ha sido siempre un punto de encuentro importante, junto con la iglesia. Se encuentra en el centro de Villasinde, en la Calle de la Constitución. Esta fuente ha abastecido de agua al pueblo durante siglos. Antes, era un lugar donde la gente lavaba la ropa, y hoy en día es un bebedero para animales y un sitio donde los jóvenes se reúnen por las noches.
Fixó: El Centro de Eventos
Fixó es el lugar principal para celebrar fiestas y eventos en Villasinde. Hace años, era una gran explanada de tierra donde los vecinos jugaban a los tradicionales bolos leoneses bajo la sombra de castaños muy antiguos. En el año 2002, se renovó y se convirtió en un campo deportivo pavimentado. Actualmente, aquí se celebran las fiestas anuales de Santa Lucía y San Pedro, que son los patrones del pueblo, y también otros tipos de celebraciones.
El Camino de Santiago que pasa por Villasinde
En el pasado, debido a un impuesto que se cobraba en O Teso de Mundín, en San Fiz do Seo, muchos peregrinos que iban hacia Galicia empezaron a usar una ruta alternativa que pasaba por Villasinde. Esta ruta subía por el valle de San Fiz, siguiendo el río Barjas hasta llegar a la parte baja del pueblo. Luego, salía por la parte alta, llamada el Campelín, y continuaba hasta Las Herrerías de Valcarce, donde se unía de nuevo al Camino de Santiago principal. Después de muchos años de no usarse, esta ruta se ha recuperado y ahora está señalizada como el "Camino de los Franceses".
Otros sitios para visitar
- Castro de la Arrufana: Un antiguo asentamiento fortificado.
- Molino del río Pousadela: Un molino tradicional junto al río.
Personas destacadas de Villasinde
Joaquín González Vecín
Joaquín González Vecín nació en Villasinde el 7 de julio de 1945. Estudió Geografía e Historia en la Universidad Complutense de Madrid y se doctoró en Geografía en 1982.
Comenzó a participar en la vida pública durante una época de cambios en España, uniéndose a movimientos estudiantiles. Participó en las primeras elecciones municipales de la democracia y más tarde fue concejal en el ayuntamiento de León desde 1991 hasta 1999. Falleció en 2003 a los 57 años.
Galería de imágenes
Véase también
- Provincia de León
- El Bierzo
- Ponferrada
- Vega de Valcarce
- Portal:León