Villaflor (Zamora) para niños
Datos para niños Villaflor |
||||
---|---|---|---|---|
localidad | ||||
|
||||
Vista general de la localidad.
|
||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | Zamora | |||
• Comarca | Tierra del Pan | |||
• Partido judicial | Zamora | |||
• Municipio | Muelas del Pan | |||
Ubicación | 41°34′48″N 5°59′28″O / 41.580075, -5.9911972222222 | |||
• Altitud | 706 m | |||
Población | 16 hab. (INE 2024) | |||
Gentilicio | villaflorino/a | |||
Código postal | 49165 | |||
Patrón | San Mateo/San Boal | |||
Sitio web | http://villaflor.com.es | |||
Villaflor es una pequeña localidad española que forma parte del municipio de Muelas del Pan, en la provincia de Zamora, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León.
Este pueblo se encuentra en la comarca de Alba, junto a Ricobayo y Cerezal de Aliste. Está situado muy cerca del embalse de Ricobayo, un gran lago artificial.
Contenido
Conoce Villaflor: Un Pueblo con Historia
Villaflor es un lugar con una historia interesante, marcada por cambios importantes a lo largo del tiempo.
Orígenes y Transformaciones de Villaflor
A mediados del siglo XIX, un importante diccionario de la época describía a Villaflor como una aldea o barrio. En ese entonces, dependía de San Pedro de la Nave.
Esta situación cambió en 1934, cuando se construyó el embalse de Ricobayo. Este embalse cubrió por completo un pueblo cercano llamado La Pueblica y una gran parte del territorio de Villaflor.
El Impacto del Embalse de Ricobayo
Debido a la construcción del embalse, La Pueblica tuvo que ser reubicada, dando origen a la nueva localidad de Pueblica de Campeán. La iglesia de San Pedro de la Nave también fue trasladada a su ubicación actual en El Campillo.
Desde 1934, Villaflor pasó a depender de Cerezal de Aliste. El embalse se convirtió en una gran barrera, separando a Villaflor de pueblos vecinos como Villanueva de los Corchos y El Campillo. Además, Villaflor se quedó sin su iglesia y sin su cementerio debido a la inundación.
El Camino de Santiago y Villaflor
El embalse de Ricobayo también modificó el Camino Portugués hacia Santiago de Compostela. Antes, esta ruta pasaba por San Pedro de la Nave y cruzaba el río Esla para llegar a Villaflor.
Con la creación del embalse, el recorrido tradicional se vio alterado. Ahora, los peregrinos deben seguir nuevas rutas para continuar su viaje.
La Barca de Villaflor: Un Puente Flotante
Después de que el embalse de Ricobayo se inaugurara en 1934, Villaflor quedó aislado de los pueblos cercanos y de algunas de las tierras que sus habitantes cultivaban. Para solucionar este problema, se puso en marcha un servicio de barcaza.
Esta barcaza permitía a las personas, animales y objetos cruzar el pantano de una orilla a otra. Se movía gracias a un cable que cruzaba el agua, y el barquero usaba su fuerza para desplazarla. El servicio era gratuito y funcionaba las 24 horas del día, con dos barqueros trabajando por turnos.
Cuando alguien necesitaba cruzar, tocaba una campana (o llamaba a voces) y el barquero acudía. Si eran pocas personas, usaba una barca pequeña de remos; si eran muchas, utilizaba la barcaza de madera.
El Fin de una Era y la Conservación de la Barca
Durante 64 años, la barca fue el único medio de transporte para conectar Villaflor con la otra orilla. En 1996, comenzaron las obras para construir un puente, que finalmente se inauguró en 1998.
En julio de 1998, el servicio de la barca terminó, y esta quedó abandonada. Los vecinos de Villaflor, considerando que la barca era parte importante de su historia, decidieron pedir que se conservara como un mirador.
Con la ayuda de los propios vecinos, la barcaza fue rescatada y conservada. Hoy en día, es un bien cultural único en la provincia de Zamora, un símbolo de la historia y la perseverancia del pueblo.
Murales en Villaflor: Un Pueblo Museo al Aire Libre
Desde 2017, Villaflor ha comenzado a transformarse en un "pueblo museo" gracias a una iniciativa artística. Ese año se pintó el primer mural en el suelo a la entrada del pueblo.
En 2018, se creó el primer mural de pared, que muestra un pastor con ovejas y el embalse de fondo. En 2019, se añadió otro mural con herramientas típicas de la zona. Hasta septiembre de 2023, se habían pintado un total de 23 murales.
Estos murales buscan embellecer el pueblo y asegurar que no sea olvidado, ayudando a mantener viva su identidad.
La Asociación de Vecinos "La Barca" de Villaflor
En 2001, se fundó la Asociación de Vecinos "La Barca" de Villaflor. Su principal objetivo era recuperar la barcaza que había servido al pueblo durante 64 años, de ahí su nombre.
La preocupación por el futuro de la barca surgió en 1998, cuando se terminó el puente que la reemplazaría. A pesar de que el ayuntamiento había recibido dinero por las obras del embalse y el puente, no se comprometió a preservar la barca.
Por ello, los vecinos de Villaflor se organizaron y crearon la asociación. Aunque el pueblo tenía pocos habitantes censados, la asociación logró reunir a más de 80 socios.
Logros de la Asociación
Con el tiempo, la asociación ha conseguido importantes mejoras para Villaflor, a menudo con el esfuerzo y el dinero de sus propios socios y personas vinculadas al pueblo. Algunos de sus logros incluyen:
- Construcción y ampliación del cementerio local.
- Creación del Mirador de la Barca, que incluye una exposición de fotos.
- Construcción de un parque infantil para los más pequeños.
- Reparación de sistemas de saneamiento.
- Construcción parcial del camino al cementerio.
- Construcción de la iglesia, ya que Villaflor era el único pueblo de la diócesis sin una propia tras el traslado de la iglesia de San Pedro de la Nave.
- Recuperación de un espacio verde para la comunidad.
- Construcción de una depuradora de agua.
La asociación "La Barca" ha sido fundamental para el desarrollo y la conservación del patrimonio de Villaflor, demostrando el poder de la unión vecinal.
Véase también
- Lista de municipios de Zamora
- Tierra del Pan
- Muelas del Pan
- Ricobayo
- Cerezal de Aliste