Villafalé para niños
Datos para niños Villafalé |
||
---|---|---|
localidad | ||
Ubicación de Villafalé en España | ||
Ubicación de Villafalé en la provincia de León | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Valle de Mansilla | |
• Partido judicial | León | |
• Municipio | Villasabariego | |
Ubicación | 42°30′53″N 5°24′14″O / 42.514722222222, -5.4038888888889 | |
• Altitud | 790 m | |
Población | 88 hab. (INE 2017) | |
Código postal | 24219 | |
Pref. telefónico | 987 | |
Alcalde | Pedro Cañón Fernández | |
Patrón | San Andrés (30 de noviembre) | |
Patrona | Virgen de Gracia | |
Villafalé es un pequeño pueblo español que forma parte del municipio de Villasabariego. Se encuentra en la provincia de León, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León.
Contenido
Geografía de Villafalé
¿Dónde se encuentra Villafalé?
Villafalé está situado en la provincia de León, en la región de Castilla y León. Se ubica cerca de otras localidades como Villasabariego al norte, Villiguer al noreste y Villomar al este. Al oeste se encuentra Mansilla Mayor, y al sur, Mansilla de las Mulas.
Historia de Villafalé
Orígenes y desarrollo del pueblo
En sus inicios, Villafalé era un pequeño pueblo agrícola. Estaba habitado por los astures, un antiguo pueblo que vivía cerca de la ciudad de Lancia. Cuando el Imperio romano de Occidente decayó y Lancia fue abandonada, Villafalé perdió parte de su población.
Sin embargo, el pueblo se recuperó con la llegada de nuevas personas durante la Alta Edad Media. En esa época, Villafalé obtuvo el título de "Villa". Esto significaba que tenía su propia autonomía y podía tomar sus propias decisiones, siendo independiente de otros pueblos o monasterios cercanos.
En el siglo XIX, con la creación de nuevas divisiones administrativas, Villafalé pasó a formar parte del municipio de Villasabariego, al que pertenece hoy en día.
¿Qué significa el nombre de Villafalé?
Aunque no se han encontrado restos arqueológicos muy antiguos, existen documentos de la iglesia que confirman su historia. El nombre original de Villafalé significa "Villa fértil a orillas del Río Astura", lo que nos dice mucho sobre su ubicación y la riqueza de sus tierras.
Población de Villafalé
¿Cuántas personas viven en Villafalé?
La población de Villafalé ha variado a lo largo de los años. En 2017, el pueblo tenía 88 habitantes, según datos del INE.
- Evolución de la población
Gráfica de evolución demográfica de Villafalé entre 2000 y 2014 |
![]() |
Población de derecho (2000-2014) según el padrón municipal del INE |
Economía de Villafalé
¿A qué se dedican en Villafalé?
La economía de Villafalé se basa principalmente en la agricultura y la ganadería, al igual que muchos otros pueblos de la zona.
La agricultura en Villafalé
Las tierras de cultivo se dividen en tres áreas principales:
- "El Soto": Es la zona más suave y está cerca del río. Desde aquí se puede llegar a Mansilla de las Mulas.
- "Mataganado": Esta zona está cerca del Monte Jano. Se le llama así porque era difícil de trabajar para los animales. Por aquí se llega a Villasabariego.
- "La Tejera": Se encuentra en el extremo opuesto del pueblo, también junto al río. Su terreno es arcilloso y antes se usaba para obtener material para cerámica. Desde aquí se llega a Villiguer.
Los cultivos más importantes son el maíz y la alfalfa. Estos se usan principalmente para alimentar al ganado de la localidad. Además, hay dos viveros: uno especializado en plantas para la agricultura y otro en plantas ornamentales (para decorar).
La ganadería en Villafalé
La ganadería se centra en el ganado vacuno de leche, con alrededor de mil cabezas distribuidas en varias granjas. También hay un número similar de ovejas de leche. Además, se pueden encontrar caballos, cabras, cerdos y aves de razas locales.
Patrimonio de Villafalé
¿Qué lugares históricos y artísticos puedes visitar?
La influencia de antiguos monasterios cercanos se nota en las construcciones y obras de arte de Villafalé.
Edificios importantes
- La iglesia de San Andrés: Es la iglesia principal del pueblo y data del siglo XVI. Destaca por su alta torre-campanario, típica de la zona, donde suelen anidar cigüeñas. En su interior, guarda importantes imágenes.
- "La Fastera": Es la Plaza Mayor del pueblo. Las casas la rodean formando un círculo, algo común en los pueblos de esta región. Es un lugar de encuentro para los vecinos, donde se realizan fiestas, juegos y procesiones. También se encuentra la consulta del médico.
- "El caño": Es una fuente de un pozo artesiano (un pozo donde el agua brota por sí sola). Es un punto de reunión, especialmente en verano, donde la gente va a buscar agua fresca y a pasar un rato.
Esculturas y arte
Dentro de la iglesia de San Andrés, se pueden admirar varias esculturas:
- Una estatua del Apóstol San Andrés, el patrón del pueblo. Se le representa con su cruz en forma de aspa, que simboliza su martirio.
- Una estatua de Cristo en la Cruz, de estilo gótico.
- Una estatua de San Isidro Labrador.
- Una estatua de la Virgen con Niño, muy valiosa por su antigüedad y su estilo barroco.
- Una estatua de San Antonio con una cerdita, patrón de los animales, que es muy antigua (del siglo XIII).
- La Pila Bautismal, que es de estilo románico.
- Una escultura de la Virgen Doliente.