Villaescobedo para niños
Datos para niños Villaescobedo |
||
---|---|---|
localidad | ||
Ubicación de Villaescobedo en España | ||
Ubicación de Villaescobedo en la provincia de Burgos | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Municipio | Valle de Valdelucio | |
Ubicación | 42°44′25″N 4°05′13″O / 42.7403625, -4.0868686111111 | |
Población | 25 hab. (INE 2024) | |
Código postal | 09127 | |
Villaescobedo es un pequeño pueblo y también una Entidad Local Menor en la provincia de Burgos, España. Se encuentra en la región de Castilla y León, dentro de la comarca de Páramos. Actualmente, forma parte del municipio de Valle de Valdelucio.
Contenido
Villaescobedo: Un Pueblo con Historia
Villaescobedo es una localidad con una rica historia y un entorno natural interesante. Es un lugar tranquilo, ideal para conocer más sobre la vida rural y la arquitectura antigua.
¿Cuántos habitantes tiene Villaescobedo?
Según los datos del INE de 2024, Villaescobedo tiene 25 habitantes. Es un pueblo pequeño, lo que le da un ambiente muy acogedor.
¿Dónde se encuentra Villaescobedo?
Villaescobedo está situado cerca de la carretera N-627. Se encuentra próximo a otros pueblos como Llanillo y Respenda de Aguilar, ya casi en el límite con la provincia de Palencia. La capital de su municipio, Quintanas, está a unos 5,5 kilómetros de distancia.
El pueblo se ubica en una zona elevada, llegando hasta el páramo de La Lora, que tiene una altitud de 1.154 metros. Aquí también nace el Arroyo de Mundilla, un pequeño río que luego se une al Rudrón.
La Historia de Villaescobedo a través del tiempo
La primera vez que se menciona Villaescobedo en documentos antiguos fue en el año 1210. Aparece en un libro llamado "Becerro del monasterio de Santa María la Real".
Originalmente, el pueblo se llamaba "Villaescobero". Este nombre se usó hasta 1858. A partir de 1859, el nombre cambió oficialmente a "Villaescobedo". La palabra "Escobero" se refiere a un lugar donde crece la escoba, una planta parecida a la retama, que se usaba para hacer escobas. Esto sugiere que la zona era abundante en esta planta.
En el año 1352, el "Becerro de las Behetrías de Castilla" menciona a los señores que tenían tierras en el pueblo. Más tarde, en 1415, Villaescobedo vuelve a aparecer en documentos por un intercambio de propiedades.
A finales del siglo XVI, en 1588, se sabe que Villaescobedo tenía una iglesia y unas diez familias. Esto nos da una idea de su tamaño en aquella época.
La Iglesia de Nuestra Señora de la Concepción
La iglesia de Villaescobedo es un edificio antiguo con dos naves. Aunque ha sido muy reformada por fuera, todavía conserva elementos de su origen románico, como la espadaña (una pared con campanas) y algunos adornos de piedra.
Hace unos años, la iglesia fue restaurada. Durante los trabajos, se descubrió una ventana que probablemente es de la época románica, escondida detrás del retablo principal. Esta parte de la iglesia, construida con grandes piedras, parece ser la más antigua.
La iglesia guarda dos retablos de estilo Barroco, dedicados a la Inmaculada Concepción (la patrona de la iglesia) y a Santa Lucía (la primera patrona del pueblo). También hay imágenes de San Miguel y la Virgen del Rosario. Las campanas de la espadaña son de los siglos XVII y XIX y también fueron restauradas.
Desde el campanario de la iglesia, se pueden disfrutar de las mejores vistas del pueblo y de los molinos de viento que se ven en la zona de La Lora.
Lugares de interés natural en Villaescobedo
La Cueva de Villaescobedo: Un tesoro subterráneo
Cerca de Villaescobedo se encuentra la Cueva de Villaescobedo, una cueva de origen kárstico (formada por la acción del agua en la roca). Es similar a la famosa cueva de Covalagua, aunque menos conocida.
De esta cueva nace el Arroyo Mundilla, que provee de agua a Villaescobedo y a la localidad de Mundilla. Varios kilómetros más adelante, este arroyo se une a otros y sus aguas se sumergen de nuevo en otra gran cueva, la Cueva de Basconcillos. Finalmente, el agua vuelve a salir en Barrio Panizares, dando origen al río Rudrón. Esto es una curiosidad geológica, ya que el manantial de la Cueva de Villaescobedo forma parte de la cuenca del Ebro.
En la entrada de la cueva, se han formado unas estructuras de roca llamadas "edificios tobáceos", que están muy bien conservadas. Dentro de la cueva, hay un río subterráneo que recorre varios kilómetros.