Villa romana de Vinamargo para niños
Datos para niños Villa romana de Vinamargo |
||
---|---|---|
![]() |
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Municipio | ![]() |
|
Coordenadas | 39°57′53″N 0°01′30″O / 39.964636271371, -0.024877778670478 | |
Historia | ||
Tipo | Villa romana | |
Cultura | Romana | |
Construcción | Siglo I | |
Descubrimiento y hallazgos | ||
Descubrimiento | 2009 | |
Excavaciones | 2009-2012 | |
Gestión | ||
Gestión | Ayuntamiento de Castellón de la Plana | |
Dimensiones del sitio | ||
Área | 3000 m2 | |
La villa romana de Vinamargo es un yacimiento arqueológico muy importante ubicado en Castellón (España). Fue encontrada y estudiada por arqueólogos entre los años 2009 y 2012. Esto ocurrió mientras se realizaban obras para un canal en el barranco de Fraga.
Con una superficie excavada de 3000 metros cuadrados, es el yacimiento romano más grande descubierto hasta ahora en la provincia de Castellón. Hoy en día, la villa de Vinamargo es una de las sedes del Museo de la Ciudad de Castellón.
Contenido
Historia de la Villa Romana de Vinamargo
¿Cuándo se descubrió la Villa de Vinamargo?
La villa romana de Vinamargo fue descubierta y excavada entre 2009 y 2012. Esto sucedió durante los trabajos de canalización del barranco de Fraga. En 2010, la Generalidad Valenciana, dueña del barranco, cedió el yacimiento al Ayuntamiento de Castellón.
¿Cómo se protegió el yacimiento?
En 2011, el Ayuntamiento de Castellón decidió cambiar el trazado del canal. Así se pudo proteger este importante lugar histórico. El yacimiento fue cercado, pero tardó algunos años en ser preparado para visitas.
Trabajos de conservación y apertura al público
En 2017, el Ayuntamiento de Castellón comenzó a trabajar para conservar y mejorar Vinamargo. Se limpió el lugar, se instalaron tuberías para el agua de lluvia y se repararon muros. También se colocaron paneles informativos para que los visitantes aprendan sobre la villa.
En 2019, se terminó el edificio del centro de interpretación del yacimiento. Este centro fue financiado por la Generalidad Valenciana y entregado al Ayuntamiento de Castellón. Aunque en 2021 se buscó una empresa para ponerle electricidad, en 2022 seguía cerrado al público.
En 2019, algunas de las piezas encontradas en la villa se mostraron en una exposición. Esta exposición tuvo lugar en el Museo de Bellas Artes de Castellón.
El Yacimiento Arqueológico de Vinamargo
Ubicación de la Villa Romana
La Villa romana de Vinamargo se encuentra cerca de la ciudad de Castellón. Está a unos dos kilómetros del mar, en el camino de Vinamargo. Este camino va de forma perpendicular a la costa.
Los restos de la villa están cerca del camino Caminás. Este camino recorre la llanura paralela a la costa. Cerca de él se han encontrado otros sitios antiguos, tanto íberos como romanos. Algunos de ellos son el poblado de Vinarragell y la villa romana de Sant Gregori en Burriana, o la villa de Benicató en Nules.
Tamaño y extensión del yacimiento
Con 3000 metros cuadrados excavados, es el yacimiento romano más grande de la provincia de Castellón. Sin embargo, no se conoce su tamaño total. Solo se excavó la parte afectada por las obras del canal. Es muy probable que la villa se extendiera por los campos cercanos.
La Estructura de la Villa Romana
¿Cuándo se construyó la villa?
La parte más antigua de la villa se construyó a mediados del Siglo I o principios del Siglo II después de Cristo. Más tarde, entre los siglos Siglo III y Siglo IV, se hicieron varias reformas y ampliaciones.
Diseño de la villa: Sus tres patios
La villa está organizada alrededor de tres patios. Alrededor de ellos se encuentran diferentes habitaciones y espacios.
- El primer patio está en el centro de la villa. Hacia el sur de este patio, se encontraban las termas, que eran los baños romanos. Aquí había un frigidarium (sala fría), un caldarium (sala caliente) con un sistema de calefacción bajo el suelo llamado hypocaustum, y un horno. También había otras salas que podrían ser el tepidarium (sala templada) y la natatio (piscina). Además, se encontraron restos de una letrina (baño). En una esquina, se halló una balsa cuadrada y dos dolia (grandes tinajas de cerámica). Los expertos creen que se usaban para la producción de cerámica en la propia villa.
- El segundo patio, más hacia el oeste, estaba rodeado por un muro al principio. Después, se amplió y se le añadieron 15 habitaciones de distintos tamaños. Estas pudieron ser almacenes, establos o incluso dormitorios.
- El tercer patio es el más antiguo de todos. A su alrededor se encuentra un impluvium, que era un estanque para recoger el agua de lluvia. También hay varias habitaciones. Los investigadores no han podido saber con exactitud para qué se usaban estas habitaciones. Esto se debe a las muchas transformaciones que sufrieron con el tiempo.
Técnicas de construcción romanas
Toda la villa se construyó usando la misma técnica. Primero, se hizo una base con muros de mampostería (piedras unidas con mortero) de hasta 90 centímetros de altura. Encima de esto, se levantaron las paredes con tapial (tierra compactada). El techo se cubrió con tegulas e imbrex, que eran tejas romanas.
Hallazgos Importantes en Vinamargo
Cerámicas y objetos de uso diario
En la villa se han encontrado muchas piezas de cerámica. Algunas se usaban para transportar productos y venían de provincias romanas como la Tarraconense (en la actual España) y la Bética (en el sur de España). También se hallaron ánforas (recipientes grandes) africanas y vajillas finas para la mesa. Entre estas últimas, había platos, cuencos y copas de terra sigillata hispánica, un tipo de cerámica de lujo.
Es muy interesante que se encontraran piezas de cerámica fabricadas en la propia villa. Estas piezas tenían defectos o se rompieron al cocerse, por lo que fueron desechadas. Eran de diferentes tipos, como ánforas pequeñas, lucernas (lámparas de aceite) y cantimploras. Algunas estaban hechas con molde y llevaban la firma del alfarero Ático.
Monedas y otros objetos personales
Entre los objetos recuperados también hay monedas, como ases y sestercios, que eran tipos de monedas romanas. Estas monedas datan desde los siglos II y I antes de Cristo hasta los siglos Siglo I y Siglo III después de Cristo.
También se encontraron fíbulas, que eran broches de bronce decorados. Se usaban para sujetar la ropa o como parte de los arneses de los caballos. Además, se hallaron objetos hechos de hueso trabajado, que datan de los siglos Siglo II y Siglo III después de Cristo.