Villa Romana de Toralla para niños
Datos para niños Villa Romana de Toralla |
||
---|---|---|
![]() Vista de una vivienda.
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Vigo | |
Dirección | Calle Canido - Isla de Toralla PO-324, 36206, Playa del Vao, Corujo | |
Coordenadas | 42°12′N 8°48′O / 42.2, -8.8 | |
Historia y gestión | ||
Creación | 2007 | |
Inauguración | 2007 | |
Información para visitantes | ||
Horario |
invierno: jueves 11.00 - 13.30 h |
|
Sitio web oficial | ||
La Villa Romana de Toralla es un lugar arqueológico muy especial. Se trata de los restos de una antigua casa romana que ahora puedes visitar como un museo al aire libre. Está ubicada junto a la conocida Playa del Vao, en Corujo (Vigo), dentro de un bonito grupo de árboles.
Contenido
¿Qué eran las villas romanas costeras?
En la región de Galicia, se han encontrado muchos lugares arqueológicos romanos cerca del mar. La mayoría de ellos eran villas costeras. Estas villas se dedicaban a aprovechar los recursos del mar, como la pesca, la producción de sal y la elaboración de alimentos en salazón. Muchas de estas villas se encontraban en Vigo y sus alrededores.
El pasado romano de Vigo
Toralla está cerca de lo que fue el Vicus, un importante centro urbano romano que creció en el corazón del actual Vigo a partir del siglo I. En el Vicus se han descubierto restos de un gran complejo de producción y comercio relacionado con el mar. Este incluía extensas salinas (lugares para obtener sal) y fábricas de salazón.
Durante el siglo II, esta zona era una de las más importantes del noroeste de la península ibérica para la producción. Sin embargo, hacia el siglo III, las salinas del Vicus dejaron de funcionar. Después de esto, surgieron varias explotaciones más pequeñas dedicadas a la sal y la salazón. Esto sugiere que la producción, que antes estaba centralizada en el Vicus, se distribuyó por estas villas y fábricas a lo largo de la Ría de Vigo.
La Villa de Toralla: Un viaje al pasado
La villa de Toralla se construyó en un pequeño saliente de tierra que separa las playas del Vao y Canido. En aquel tiempo, este saliente estaba unido a la Isla de Toralla por una franja de arena. La villa estuvo habitada entre los años 300 y 450, un periodo cercano al final del Imperio Romano. En esa época, las villas romanas crecían mucho, tanto en Gallaecia (la antigua Galicia) como en otras partes del imperio.
Antes de que existiera la villa, la isla ya estaba poblada. Se han encontrado restos de un antiguo castro (un tipo de poblado fortificado prerromano) que fue abandonado alrededor del siglo I. También se descubrieron restos de un cementerio romano, que podría haber sido el lugar de descanso de los habitantes de la villa.
Se cree que la isla perteneció a la Iglesia durante muchos siglos, hasta el siglo XIX. En el siglo XX, se construyó un puente, una zona residencial y una torre de viviendas, lo que lamentablemente afectó parte de los sitios arqueológicos de la isla.
¿Qué era una villa romana?
Una villa romana era una especie de casa de campo grande. Se componía de varias edificaciones, zonas para la agricultura o, en el caso de las villas costeras como esta, instalaciones relacionadas con el mar. Las villas existieron desde los inicios del Imperio Romano y en todos sus territorios, siendo el tipo de asentamiento más común en el campo romano.
Había muchos tipos y tamaños de villas:
- Residencias lujosas: Para el descanso de personas importantes.
- Grandes granjas: Donde podían vivir cientos de personas.
- Explotaciones productivas modestas: Como la Villa de Toralla, dedicadas a la producción de bienes.
La Villa de Toralla en detalle
La Villa de Toralla era sencilla, pero tenía algunas comodidades y elementos de riqueza, como termas (baños públicos) y mosaicos (dibujos hechos con pequeñas piezas de colores). Como todas las villas romanas, se dividía en dos partes principales:
- La pars urbana: Eran los edificios donde vivían el propietario y sus sirvientes.
- La pars rústica: Eran las construcciones cercanas relacionadas con la producción de la villa.
La Villa de Toralla estaba formada por varias construcciones separadas, pero cercanas entre sí. Estaban organizadas de forma práctica y se adaptaban al terreno. Estas construcciones incluían:
- El edificio principal: Era la vivienda del dominus (el propietario). Tenía una forma rectangular y se organizaba alrededor de un pasillo largo con un pórtico de pilares de madera. Aquí destacaban las termas. Estas termas no solo servían para relajarse, sino que también calentaban la vivienda gracias a un sistema llamado hipocausto. Este sistema hacía pasar aire caliente de un horno por debajo de un suelo hueco.
- El edificio secundario: Estaba a unos 4 metros del principal y se cree que era el área donde vivían los sirvientes.
- Las construcciones rústicas: Eran las edificaciones relacionadas con la parte productiva de la villa.
El Museo de la Villa Romana de Toralla
Los restos de la Villa Romana de Toralla son los únicos de una villa romana del siglo IV que se conservan en Galicia. Se encuentran dentro de la propiedad de la familia Mirambell. Los dueños descubrieron los restos arqueológicos y, después de un proceso legal con el ayuntamiento, la propiedad fue adquirida por el Ayuntamiento de Vigo. Más tarde, un tribunal dictaminó que la adquisición no había sido correcta.
Después de años de excavaciones en la propiedad Mirambell, el museo abrió sus puertas en el año 2007. La villa está completamente excavada y se puede visitar libremente. Hay paneles informativos que te guían por el recorrido. El lugar está cercado con una valla de madera y la entrada es gratuita.
En 2013, se pensó en empezar obras en la vivienda Mirambell para crear un centro de interpretación. Sin embargo, las obras se detuvieron porque se encontraron más restos arqueológicos.
Nuevos descubrimientos en 2013
La casa de la familia Mirambell, construida en 1940, iba a convertirse en el centro de interpretación de la villa romana de Toralla. Pero en marzo de 2013, se descubrieron más restos en sus alrededores que hicieron que los trabajos se paralizaran. Se encontraron muros, tejas y herramientas en muy buen estado de conservación en las excavaciones realizadas en el edificio.
Los arqueólogos que trabajaban en el lugar pensaron que la villa romana era mucho más grande de lo que se creía. Por eso, el ayuntamiento confirmó que tendrían que cambiar la idea original para el centro de interpretación.
Para saber más
- Centro Arqueológico de Salinae