Isla de Toralla para niños
Datos para niños Isla de Toralla |
||
---|---|---|
![]() |
||
Ubicación geográfica | ||
Ría | Vigo | |
Coordenadas | 42°12′02″N 8°48′00″O / 42.200555555556, -8.8 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | Corujo | |
Características generales | ||
Superficie | 0,106 | |
Población | ||
Población | 148 hab. | |
Toralla es una pequeña isla ubicada en la costa sur de la ría de Vigo en España. Se encuentra a unos 400 metros de la playa del Vao.
Esta isla está desarrollada y tiene una superficie de 10,6 hectáreas. Se conecta con la costa de Vigo por un puente de 400 metros de largo. Este puente es de uso público y comienza en la playa del Vao.
El acceso a la isla es limitado. Las calles dentro de la isla son propiedad privada. Solo los vehículos de los residentes pueden entrar. Sin embargo, puedes visitar las dos zonas de arena que tiene la isla. También es posible acceder a la Villa Romana de Toralla a través de visitas guiadas.
En el año 2009, la isla tenía 135 habitantes.
Contenido
La Isla de Toralla en la Cultura Popular
¿Cómo aparece Toralla en la literatura?
La isla de Toralla ha sido mencionada en algunas novelas.
Por ejemplo, aparece en la novela Ojos de agua de Domingo Villar. En esta historia, un personaje es encontrado sin vida en uno de los apartamentos de la torre de la isla. El inspector Caldas, el personaje principal, va a la isla para investigar.
También se menciona la isla en la novela El último día de JP González López. Gran parte de la acción de esta historia, que trata sobre la supervivencia en un mundo postapocalíptico, ocurre en la isla. La novela se centra en la ciudad de Vigo y también explora aspectos de la sociedad actual.
Desarrollo de la Isla de Toralla
¿Cómo se desarrolló la isla y qué impacto tuvo?
El desarrollo de la isla de Toralla ha sido un tema de conversación desde que comenzó en la década de 1960. La torre, que mide unos 70 metros de altura, es una parte muy conocida del paisaje de la ría de Vigo. Su diseño contrasta con la belleza natural de la isla y sus alrededores.
Algunas personas creen que el mantenimiento del puente que conecta la isla con Vigo se paga con dinero público. Sin embargo, el puente fue construido y financiado por la empresa que desarrolló la isla. Hoy en día, los propietarios de las viviendas en la isla son quienes se encargan de su mantenimiento. Esto se debe a que la isla funciona como una comunidad privada, y el puente es una de sus áreas comunes.
En la isla se construyeron alrededor de 30 casas. Para hacer espacio para estas viviendas, se construyeron muros de hormigón para contener el terreno. Se piensa que debajo de estas casas hay dos sitios arqueológicos importantes: un castro de la Edad del Hierro (un antiguo asentamiento fortificado) y una necrópolis romana (un cementerio antiguo).
Historia de la Isla de Toralla
¿Quiénes fueron los dueños de la isla a lo largo del tiempo?
Originalmente, la isla de Toralla era propiedad del Obispado de Tui. Después de un proceso llamado Desamortización, la isla pasó a manos de Francisco Javier Martínez Enríquez. En 1895, Enrique Lameiro Sarachaga la compró a una sobrina del marqués de Valladares.
En 1910, Martín de Echegaray, quien regresó con fortuna de Argentina, adquirió la isla. En 1965, sus herederos la vendieron a José Manuel Kowalski Fernández y Mercedes Peyrona Díez de Güemes. Ese mismo año, Kowalsky y los hermanos Guillermo y Ramiro Vázquez Lorenzo fundaron la empresa Toralla S.A. Esta empresa construyó el puente y desarrolló la isla.
Se construyó la Torre de Toralla, con 136 apartamentos, y se crearon 34 parcelas para casas unifamiliares. En total, la isla tiene 170 viviendas y una población estimada de 800 personas. La empresa ha trabajado para mejorar la imagen de la isla en los últimos años, especialmente debido a la torre de 70 metros.
Por ejemplo, ofrecieron a la Universidad de Vigo la posibilidad de establecerse allí. También se encargaron de reconstruir el muro de contención de la costa. Además, firmaron un acuerdo de 15 años con la Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima (SASEMAR). Este acuerdo permite a SASEMAR usar la azotea de la torre para instalar antenas y equipos de comunicación para el centro de Salvamento de Vigo.
En 1990, se revisó el permiso del puente para que también pudiera ser usado por el público. Esto permitió que las personas pudieran caminar hasta la playa de la isla. La última vez que los propietarios realizaron reparaciones importantes en el puente fue en el año 2000.